Sharaf al-Dīn al-Tūsī

Sharaf al-Dīn al-Tūsī Biografía
Nacimiento Alrededor de 1135
Todos
Muerte Hacia 1213
Irán
Actividad Matemático , astrónomo
Otras informaciones
Religión islam

Sharaf al-Dīn al-Muẓaffar ibn Muḥammad ibn al-Muẓaffar al-Ṭūsī , nacido en Tous en Irán alrededor de 1135 y muerto alrededor de 1213 , es un matemático iraní.

Biografía

al-Tūsī probablemente nació en Tous , Irán. No se sabe mucho sobre su vida, aparte de lo que está presente en las biografías de otros científicos.

Alrededor de 1165, se fue a Damasco y allí enseñó matemáticas. Luego vivió en Alepo durante tres años, antes de partir hacia Mosul, donde conoció a su discípulo más famoso, Kamal al-Din ibn Yunus (1156-1242). Este último se convertiría más tarde en el maestro de otro famoso matemático de Tous, Nasir al-Din al-Tusi .

Según Ibn Abi Usaybi'a , Sharaf al-Din es “notable en geometría y ciencias matemáticas, incomparable en su época. " .

Obra de arte

Su tratado Las ecuaciones sobre ecuaciones cúbicas inauguró los inicios de la geometría algebraica . Está en la línea de Omar Khayyam , poeta y matemático del siglo anterior, pero desarrolla la teoría mucho más allá de su predecesor.

A diferencia de Omar Khayyam , no clasifica las ecuaciones cúbicas según el número y signo de los coeficientes, sino según el número de raíces positivas. Las raíces se muestran como abscisas de puntos de intersección de dos porciones de parábolas y la existencia de estas se discute apelando a las nociones de convexidad, interiores y exteriores. Determina valores aproximados de soluciones usando el método Ruffini-Horner , que antes que él solo se usaba para extraer la raíz de un número.

También estudia los casos en los que la ecuación no admite una solución positiva. En esta ocasión, formula el concepto de máximo de una función ( al-'adad al-a'zam ). Para determinar el valor de x donde la función alcanza su máximo, se le lleva a resolver una ecuación que no es otra que, con notaciones contemporáneas, f '(x) = 0 . Si el uso de la expresión de f '(x) es innegable, no se explica el enfoque de al-Tusi para lograrlo. Roshdi Rashed plantea la hipótesis de que esto podría haber surgido de la transformación g (h) = f (a + h) , para la cual el método de Ruffini-Horner es útil y de la observación de que si f tiene un extremo en a , el polinomio g no tener un término en h . Ahora el coeficiente del término en h resulta ser f '(a) .

Al-Tusi tuvo como alumno al astrónomo Ibn Yunus del que, sin embargo, no se tiene ni rastro de trabajo en álgebra. No hay evidencia de que su trabajo es más, no se han tomado después de su muerte y ya no se determina ningún progreso en las ecuaciones cúbicas a las soluciones expresión algebraica hizo XV °  siglo Italia.

Al-Tusi también es el inventor de un astrolabio lineal, simple de construir pero de uso poco práctico y que no ha tenido éxito.

Tributos

Referencia

  1. Hogendijk 2008 , p.  2002.
  2. (en) Julian A. Smith, "Astrolabio" en Helaine Selin , Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures , Springer-Verlag,1997, p.  75., “  Astrolabistas árabes […] Científicos islámicos […] Esto fue inventado por el matemático iraní Sharaf al-Din al-Tusi (m. Ca. 1213), y fue conocido como“ El bastón de Al-Tusi ”  ” .
  3. (en) John J. O'Connor y Edmund F. Robertson , "Sharaf al-Din al-Muzaffar al-Tusi" en MacTutor Historia del archivo de las matemáticas , de la Universidad de St. Andrews ( leer en línea )..
  4. Berggren 2008 .
  5. Mencionado en la biografía del arquitecto y médico den Damascus Abu al-Fadhl al-Harithi (fallecido en 1202-3).
  6. Roshdi Rashed , El desarrollo de las matemáticas árabes entre la aritmética y el álgebra Springer Países Bajos , Boston Studies in the Philosophy of Sciences, volumen 126, Springer Sciences Business Media, 1994, págs. 102-3 )
  7. Rashed 1997 , p.  47.
  8. Rashed 1997 , p.  46.
  9. Rashed 1997 , p.  48.
  10. Berggren 1990 , p.  307–8.
  11. Rashed , 1997 , p.  51-52.
  12. Rashed , 1997 , p.  50.
  13. Rashed , 1997 , p.  53.
  14. Rashed , 1997 , p.  54.
  15. Hogendijk 2008 , p.  2003.
  16. (in) "  (7058) Al-Tusi SN1 = 1990  " , en el sitio del Minor Planet Center (consultado el 17 de junio de 2019 )

Bibliografía

Artículos relacionados