Evangelio de Bernabé

El Evangelio de Bernabé es una obra que describe la vida de Jesús escrita por uno o más autores anónimos que pueden ser musulmanes , probablemente de un texto más antiguo de contenido judeocristiano . Los dos manuscritos más antiguos escritos en italiano y español se han fechado a finales del XVI °  siglo, pero el texto en español sólo hay una copia de la XVIII ª  siglo. El manuscrito italiano consta de 222 capítulos, la mayoría de los cuales describe el ministerio de Jesús. En varios aspectos, incluido el anuncio explícito de la venida de Mahoma , es coherente con la idea que tienen los musulmanes del Nuevo Testamento .

Este Evangelio es generalmente considerado por los investigadores como un "  fraude piadoso  ", tardío y pseudoepigráfico  ; sin embargo, algunos sugieren que podría contener algunos restos de una obra apócrifa anterior, creada para conformarse al Islam, o posiblemente judeocristiana (Cirillo), gnóstica (Ragg), ebionita (Pines) o diatesarónica (Joosten pero también Cirillo); Los musulmanes lo consideran ni más ni menos auténtico que los otros evangelios, y algunas organizaciones islámicas lo citan para apoyar la concepción islámica de Jesús, el único que, según ellos, contiene la verdad sobre la crucifixión.


Primeras menciones de un evangelio de Bernabé

El Decretum Gelasianum (cuya atribución al Papa Gelasio I er es apócrifa) y el catálogo de los 60 libros canónicos de la VII ª  siglo identifican entre los apócrifos un "Evangelio de Bernabé". Estas dos listas fueron elaboradas por testigos independientes, pero no es seguro que los autores hayan podido conocer de primera mano la realidad de las obras referenciadas. En ambos casos, el Evangelio de Bernabé está relacionado con un Evangelio de Matías. Además, estas listas no dan ninguna indicación del contenido de un Evangelio, cuya existencia misma ha sido a veces discutida como en los Apócrifos del Nuevo Testamento (1924).

No hay que confundir este libro con la Carta de Bernabé , que probablemente fue escrito en el II °  siglo. No hay conexión entre los dos libros, ya sea en estilo, contenido o historia, aparte de su supuesta atribución al apóstol Bernabé . En cuanto a la circuncisión , los dos autores adoptan un punto de vista totalmente diferente: mientras que la Epístola rechaza las prácticas judaicas , el Evangelio está a favor de estas prácticas judaicas y musulmanas . Tampoco se puede confundir con los Hechos de Bernabé, que narra la historia de los viajes de Bernabé mártir y su entierro. Se cree que estos últimos se escribieron en Chipre entre 431 y 488 .

Durante el reinado del emperador Zenón , el arzobispo Arthemios de Chipre anunció que el lugar donde Bernabé había sido enterrado en secreto le había sido revelado en un sueño. El cuerpo del santo habría sido descubierto con en el pecho una copia del Evangelio según Mateo . En cualquier caso, según informa la Laudatio Barnabae Alexander Chipre, escrito en el VI °  siglo. Theodore Lector y Severus de Antioch , al mismo tiempo, también mencionan este descubrimiento. Sin embargo, algunos autores musulmanes contemporáneos afirman que el Evangelio descubierto es el de Bernabé. Pero fuentes bizantinas y occidentales coinciden en que es el Evangelio según Mateo.

Primeras menciones del texto del Evangelio de Bernabé

La primera mención de un texto que hace referencia a uno de los dos manuscritos conocidos probablemente se encuentra en un manuscrito Morisco , BNM MS 9653, en Madrid , escrito alrededor de 1634 en Túnez por Ibrahim al-Taybili . Al relatar cómo, en su opinión, la Biblia predijo la venida de Mahoma , habla del “Evangelio de San Bernabé donde se puede encontrar la luz” (“  y asi mismo en Evangelio de San Barnabé donde se hallara luz  ”). Luego nuevamente en 1718 por el deísta irlandés John Toland, quien en su obra “Nazarenus” menciona que en 1709 había estado feliz de descubrir un evangelio musulmán desvelado por Johann Friedrich Cramer  ; y nuevamente en 1734 por George Sale en El discurso preliminar al Corán  :

“Los musulmanes también tienen un Evangelio en árabe, atribuido a San Bernabé, donde la historia de Jesucristo se cuenta de una manera muy diferente a la que encontramos en los Evangelios canónicos. De este Evangelio los moriscos en África tienen una traducción al español; y existe en la biblioteca del príncipe Eugenio de Saboya un manuscrito bastante antiguo, que contiene una traducción italiana del mismo Evangelio, compuesto, se supone, para uso de renegados. Este libro no parece ser una falsificación mahometana original, aunque desde entonces sin duda lo han extrapolado y alterado para servir mejor a sus propósitos; et en particulier, au lieu de Paraclet ou de Consolateur, ils ont, dans cet évangile apocryphe, inséré le mot Periclyte, qui signifie le fameux ou l'illustre, par lequel ils prétendent que leur prophète était nommément annoncé, ce mot signifiant Mohammed en lengua árabe ; y esto según ellos para justificar este pasaje del Corán donde se considera formalmente que Jesucristo profetizó su llegada bajo su otro nombre Ahmed, que se deriva de la misma raíz que Mahoma y del mismo origen. "

George Sale parece referirse a versiones de los dos manuscritos conocidos: italiano y español; sin embargo, cabe señalar que los términos específicos “paracleto” o “periclyte” no se encuentran explícitamente en el texto de ninguna de las versiones. Sin embargo, Sale pudo haber descubierto el término "periclyte" transcrito al árabe en una de las notas marginales del manuscrito italiano. Como resultado de la preparación del Discurso Preliminar, el manuscrito español pasó a manos de Sale.

Manuscritos

El manuscrito italiano

El manuscrito italiano fue presentado al príncipe Eugenio de Saboya en 1709 por Johann Friedrich Cramer , Consejero y vecino de rey Federico I er de Prusia en Viena , y se lo ofreció a la20 de junio de 1713. Fue trasladado a la Hofbibliothek Vienna en 1738, junto con el resto de su biblioteca, y permanece hoy en la Biblioteca Nacional de Austria en el códice n o  2662. Las páginas se rigen por motivos islámicos, el texto está dividido en capítulos (222 en total) y los márgenes están anotados en un árabe que a menudo es gramaticalmente incorrecto (notamos la presencia de una palabra turca y la sintaxis específica de este idioma). Las notas comentan vagamente algunos pasajes seleccionados. Si la encuadernación es turca y parece ser original, el papel es italiano, al igual que la letra (que se confirma con el uso de muchos modismos italianos). Para Simader (director de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Austria), el papel tiene marcas de agua que le permiten fecharse en el siglo XVI y el estilo de escritura se refiere a un autor veneciano.

El manuscrito parece inacabado: se ha dejado un espacio al comienzo de cada uno de los 222 capítulos para acomodar un título, pero solo se han llenado 27 de estos espacios. Además, 38 páginas en blanco preceden al texto, páginas que se estima que están destinadas a la inserción de texto adicional. Esta versión italiana es la traducida por Raggs en 1907 y en la que se basan la mayoría de las traducciones que circulan actualmente. Fue traducido al árabe en 1908 por Khalil Saadah y publicado en Egipto.

Luigi Cirillo y Michel Fremaux (misionero y padre oblato), “Evangelio de Bernabé”: investigación sobre composición y origen , París, 1977, 598 p., Presenta el texto completo del manuscrito en facsímil, con una traducción al francés y un comentario. En 1991 se publicó una edición en italiano moderno: Eugenio Giustolisi y Giuseppe Rizzardi, “Il vangelo di Barnaba. Un vangelo per i muslim? ”(Milán: Istituto Propaganda Libraria, 1991).

El manuscrito italiano influyó - a través de "Nazarenus" de John Toland (1718) - en los primeros cerebros de la crítica bíblica como Reimarus, Lessing o Eichhorn. La "hipótesis del Urevangelio" de Lessing en particular fue claramente afectada por los pensamientos de Toland sobre el evangelio de Bernabé como una recensión del evangelio hebreo usado por los ebionitas y nazarenos. A diferencia de sus contemporáneos, que pensaban que era un falso musulmán, Toland identificó el manuscrito italiano como un descendiente tardío de un primer evangelio cristiano judío que fue recibido y transmitido por la tradición musulmana. La tesis de Toland ha sido retomada más recientemente por los orientalistas Shlomo Pines (1966), Marc Philonenko (1974) y Luigi Cirillo (1975).

El manuscrito español

El manuscrito original se perdió durante la XVIII ª o XIX XX  siglo; sin embargo, una versión en español amputada de los capítulos 111 al 200 se encontró en la década de 1970 en la Biblioteca Fisher de la Universidad de Sydney entre las colecciones de Sir Charles Nicholson, con la indicación: "Transcrito del manuscrito en posesión del Reverendo Edm. Callamy que lo había comprado a la muerte del Sr. George Sale ... y que me fue entregado a la muerte de John Nickolls, 1745 ”.

La principal diferencia con el manuscrito italiano es que a la transcripción que nos ha llegado le falta un número sustancial de capítulos, aunque están presentes en el original tal como lo había examinado George Sale durante su traducción del Corán en 1734. El El texto está, esta vez, precedido de una nota que indica que fue traducido del italiano por Mustafa de Aranda, un musulmán de Aragón que vive en Estambul. También contiene un prefacio escrito por un monje "Fray Marino" (el autor afirma utilizan un seudónimo), que afirma haber robado el manuscrito italiano de la biblioteca del Papa Sixto V . Fra Marino sostiene que tuvo un puesto en la Inquisición y así adquirió varios textos que le llevaron a creer que el texto bíblico se habría corrompido y que los textos apostólicos más fieles habrían sido excluidos fraudulentamente. Fra Marino finalmente afirma haber sido advertido de la existencia del Evangelio de Bernabé por una alusión que aparece en un texto escrito por Ireneo contra Pablo (texto por lo demás desconocido), un texto que aparece en un libro que supuestamente le presentó una dama de Colonna. familia (Palazzo Colonna está en Marino).

El texto fue publicado con comentario en Bernabé Pons LF El Evangelio de San Bernabé; Un evangelio islamico español , Universidad de Alicante, 1995, 260 p.

Análisis

Personaje musulmán

Este apócrifo se nutre profundamente de la fe musulmana: antipaulina y antitrinitaria , insistiendo en que Jesús solo sería un profeta y no el Hijo de Dios, menciona a Mahoma por su nombre y retoma, en el capítulo 39 , la jadá . Además, el Evangelio afirma que Jesús escapó de la crucifixión, siendo elevado por Dios al Paraíso, mientras que Judas fue crucificado, disfrazado, en su lugar ( docetismo ). Estas creencias, en particular el hecho de que Jesús no era de naturaleza divina ni crucificado, están de acuerdo con lo que profesa el Islam. El Evangelio de Bernabé probablemente conserva elementos de la fuente judeocristiana que utiliza el autor musulmán.

Los temas narrativos de este apócrifo, y aún más claramente, la fraseología , son comunes con la Divina Comedia de Dante (Ragg). La medida en que, como la mayoría de los autores que han estudiado lo creen, este texto podría ser un intento de elementos sintetizan desde el cristianismo y el Islam, podríamos poner esto apócrifa en paralelo con los documentos árabes y anti-trinitarias producidos en el XVI ° y XVII ª  siglos, pero no sabemos que este tipo de trabajo como otros precursores de edad.

Anacronismos y errores

Varios autores han señalado en este apócrifo tardío cierto número de anacronismos e incongruencias geográficas.

Orígenes

Tres etapas de la escritura

En su estudio del Evangelio de Bernabé, Luigi Cirillo propone un escrito en tres etapas:

  1. Escritura primitiva en el origen del Evangelio de Bernabé. Esta escritura primitiva correspondía a la intención del autor del prólogo. Su intención sería llevar el testimonio del “  apóstol Bernabé  ” a Jesús . Luigi Cirillo renuncia a intentar reconstruir el contenido de este primitivo escrito, pero lo sitúa en una comunidad judeocristiana en Siria-Palestina . Supone que este escrito es el mencionado en el decreto de Gelasius y en el Catálogo de los sesenta libros canónicos , pero sin certeza. Luigi Cirillo desconoce si la estructura cercana al Diatessaron de este texto data de la escritura primitiva o de la siguiente etapa de transmisión.
  2. El texto fue transmitido en Oriente por una comunidad de ascetas musulmanes que afirmaban ser "verdaderos fariseos  " y defendían la existencia de una única religión profética desde Abraham hasta Mahoma . La cuestión de la conservación de la escritura original durante esta transmisión permanece abierta. Asimismo, Luigi Cirillo no sabe si la forma diatesarónica de la historia estaba en la escritura primitiva o se agregó en esta etapa de la escritura.
  3. La primera mitad del XIV °  siglo es la importación y transformación, la narrativa en Occidente por una comunidad que "estaba fascinado por la religión del profeta Mahoma y ofrece como una forma de"  religio vera  ", el cumplimiento de la fe pura de Abraham ".

Para Geneviève Gobillot, el enfoque de Cirillo, que vio el Evangelio de Bernabé como una "apología del Islam que, sin embargo, habría integrado la fuente primitiva judeocristiana" es "impugnado por la mayoría de los especialistas".

El problema de la autoría de la forma moderna

Los investigadores están divididos sobre el origen del Evangelio en su última forma: ¿Italia o España?

Partidarios de origen español

Después de un análisis detallado del texto italiano, Mikel de Epalza , profesor de la Universidad de Alicante, encontró indicios de que la lengua materna del autor era el español. Por eso piensa, (como muchos otros investigadores) que lo más probable es que el autor sea moriscos . Fue durante una estancia en Italia (probablemente para sus estudios) que creó esta falsificación. Un caso similar tuvo lugar en 1658 en Granada, donde dos moros, Alonso del Castillo y Miguel de Luna, fabricaron los fragmentos del evangelio en árabe. Entonces podemos explicar por qué el texto en ciertos lugares contradice el Corán: es porque el autor simplemente no tuvo la oportunidad de estudiar la literatura islámica en profundidad.

Entre los posibles candidatos, Mikel de Epalza cita el nombre de los moriscos Juan Pérez de Toledo, autor de la primera mención del Evangelio de Bernabé (hacia 1634). Posteriormente, Juan Pérez emigró a Túnez, donde regresó al Islam y cambió su nombre a Ibrahim al-Taybili. Según otra hipótesis , Mustafa de Aranda, mencionado en la versión española como traductor, sería en realidad el autor de este texto.

En 2002, Jan Joosten consideró que la hipótesis de una creación de la obra en España hacia el año 1600 por un morisco se había reforzado durante los veinticinco años anteriores.

Partidarios de origen italiano

Varios comentaristas consideran que el texto se originó en Italia, con muchas expresiones que parecen tan similares a las obras de Dante que sugerirían tomar prestado, el prefacio del manuscrito español también apoya esta conclusión .

En su estudio sobre el Evangelio de Bernabé, Luigi Ciriollo considera que el Evangelio de Bernabé, en su forma última, fue concebido para una comunidad de habla italiana - residente en Italia o fuera de ella - interesada en la fe musulmana, luego traducida al español para "Círculos religiosos españoles vinculados al desarrollo del judaísmo y el islam en España".

R. Blackhurst por su parte supone que el "Evangelio de Bernabé" es una especie de provocación política compuesta en el marco de una de las intrigas del Vaticano.

El manuscrito turco de 2012

La 23 de febrero de 2012se anuncia en el diario turco Bugün  (en) el descubrimiento a principios de la década de 2000 en la isla de Chipre durante una operación contra el contrabando entre los receptores de arte, de un libro de 1.500 años que se dice que es la versión original del Evangelio de Bernabé escrito en siríaco oriental (caldeo). El manuscrito guardado en el palacio de justicia de Ankara se encuentra ahora en proceso de restauración y autenticación en el Museo de Etnografía de Ankara.

Es considerado por la mayoría de investigadores como probable herrería . Según Mario Tosatti, el documento contendría una inscripción explicando que el libro fue escrito en el año 1500 d.C. Heleen Murre-van den Berg, un especialista en sirio Cristianismo en la Universidad de Leiden, confirma que el manuscrito no es ciertamente 1.500 años de antigüedad y, en base a las fotografías publicadas, que no podría haber sido escrito antes de la XIX ª  siglo . Serge Cazelais, estudiante de doctorado que lee siríaco, a partir de las fotos que circulan en Internet, confirma que el colofón indica una datación del 1500 d.C. y no una obra de 1500 años. También es la opinión de Musa Yaramis, un graduado asirio-caldeo en teología oriental, quien especifica el contenido del colofón: “En el nombre de Nuestro Señor, este libro fue escrito para el uso de los monjes del alto monasterio de Nínive , en el año 1500 de nuestro Señor ”.

Aho Shemunkasho, profesor de la Universidad de Salzburgo y especialista en manuscritos sirios antiguos, considera probable que sea falso este evangelio que difiere mucho de los evangelios canónicos y presenta paralelismos en fuentes islámicas. Además, los científicos que lo estudian en Ankara aún no han comentado su edad y ni siquiera han anunciado cuándo habrán terminado de estudiarlo. Aho Shemunkasho también descubrió inconsistencias y errores en la caligrafía y la ortografía, lo que hizo que el Evangelio fuera incompatible con el cristianismo primitivo. Él asume que el documento probablemente haya sido envejecido artificialmente por calor.

Asimismo, en 1986 se afirmó durante un corto tiempo que se había encontrado una copia siríaca temprana de este evangelio cerca de Hakkari . Posteriormente, sin embargo, se informó que este manuscrito en realidad contenía solo la Biblia canónica. Según al-Hanifi, el caso del manuscrito de 2012 no es la primera vez que Turquía afirma haber encontrado el evangelio de Bernabé.

Notas y referencias

  1. Luigi Cirillo, "Investigación sobre la composición y el origen del Evangelio de Bernabé", en Luigi Cirillo (ed.), Evangile de Barnabé , Paris: Beauchesne, 1977, p.  247-250 .
  2. Aquí está el texto completo de este evangelio.
  3. Geneviève Gobillot, “Evangiles”, en MA Amir-Moezzi, Diccionario de la Koran , ed. Robert Laffont, 2007, pág.  291.
  4. Luigi Cirillo, “Investigación sobre la composición y origen del Evangelio de Bernabé”, en Luigi Cirillo (ed.), Evangelio de Bernabé , p.  185-205 .
  5. cf. Jacques Jomier , L'Évangile de Barnabé, sobre un apócrifo , citado por Geneviève Gobillot, op. cit. , 2007, pág.  291.
  6. Daniel De Smet, “Crucifixion”, en MA Amir-Moezzi, Diccionario del Corán , ed. Robert Laffont, 2007, pág.  290.
  7. (in) Lista de 60 libras .
  8. Véase Pierre Prigent, “Introducción” en Épître de Barnabé , París, Cerf (Sources Chrétiennes 172), 1971, p. ~ 30-33.
  9. (in) Gd A. Wiegers , "  Muhammad as the Messiah: Una comparación de las obras polémicas de Juan Alonso con el Evangelio de Bernabé  " , Biblitheca Orientalis , vol.  LII, n os  3/4,Abril - junio de 1995, p.  274.
  10. (en) George Sale , El Corán: Discurso preliminar , Frederick Warne,1877( ISBN  0-524-07942-0 ) , pág.  79.
  11. El Evangelio de Bernabé, RMC Découverte, 1 de noviembre de 2016, 46.00 a 49.00.
  12. (de) Daniel Alexander Erhorn, Das Barnabasevangelium und die Wiederentdeckung of Judenchristentums: Mit einem Anhang the Nachdrucks von GOTTHOLD EPHRAIM Lessings Neuer Hypothesis über die als Evangelisten blos menschliche Geschichtsschreiber betrachtet (17 Wolfenbüttél) ,2018, 156  p. ( ISBN  978-9963-40-129-1 , leer en línea ).
  13. JE Fletcher, El evangelio español de Bernabé, Novum Testamentum vol. XVIII ((1976), págs.  314-320.
  14. Pierre-Antoine Bernheim , Jacques, hermano de Jesús ,   ed. Albin Michel, 2003, pág.  349 .
  15. (en) Slomp de enero , "  El evangelio en disputa. Valoración crítica de la primera traducción francesa con texto italiano e introducción del llamado Evangelio de Bernabé  ”, Islamochristiana , vol.  4, n o  1,1978, p.  94.
  16. Luigi Cirillo, “Investigación sobre la composición y origen del Evangelio de Bernabé”, en Luigi Cirillo (ed.), Evangelio de Bernabé , p.  250 .
  17. Geneviève Gobillot, "Evangiles", Diccionario del Corán, 2007, París, p. 291.
  18. (en) García Gómez y Mikel de Epalza, “d. ¿Un origen español? », En El" Evangelio de Bernabé "en una investigación reciente , sobre Christlich-Islamische Gesellschaft eV [ leer en línea  (página consultada el 4 de julio de 2012)] .
  19. (en) Luis F. Bernabé Pons, "e. ¿Un autor morisco? », En El" Evangelio de Bernabé "en una investigación reciente , sobre Christlich-Islamische Gesellschaft eV [ leer en línea  (página consultada el 4 de julio de 2012)] .
  20. (en) January Joosten , "  El Evangelio de Bernabé y el Diatessaron  ", Harvard Theological Review , vol.  95, n o  1,enero de 2002, p.  73–96 ( leer en línea ).
  21. (en) R. Blackhurst, "  Notas hacia una solución integral a los acertijos del Evangelio medieval de Bernabé  " ,2005(consultado el 4 de julio de 2012 ) .
  22. Pomey Raphaël, "  Descubrimiento: Aparece una Biblia llena de misterios en Turquía  ", Le Matin Bleu ,29 de febrero de 2012( leer en línea , consultado el 13 de agosto de 2020 ).
  23. Fotografía del manuscrito
  24. (en) Rob Preece, "  Tomado de los contrabandistas, el 'evangelio' encuadernado en cuero que, según Irán, derribará el cristianismo y sacudirá la política mundial  " , en dailymail.co.uk ,24 de mayo de 2012.
  25. El 'engaño' del Evangelio de Bernabé , Mario Tosatti, Vatican Insider, La Stampa, 3 de abril de 2012
  26. Una Biblia aramea de 1500 años en Ankara (Turquía)? , HL Murre-van den Berg, 7 de marzo de 2012
  27. Serge Cazelais, ¿Un manuscrito de 1.500 años sacudiría el Vaticano?" Rumores y hechos. "Serge Cazelais  " , sobre Historia y literatura del cristianismo y Antigüedad tardía y noticias religiosas ,28 de junio de 2014(consultado el 28 de octubre de 2014 )
  28. "  Ni siquiera era un pseudo-evangelio de Bernabé | EEChO  ” , en www.eecho.fr (consultado el 18 de junio de 2015 )
  29. Австрийский эксперт сомневается Â Â подлинности выставленного Турции апокрифичеого “Евангевается в подлинности выставленного в Турции апокрифичеого” Евангелинности
  30. Cf. Hamza Bektaş en İlim ve Sanat Dergisi de marzo-abril de 1986, y “Türkiye” de 25 de julio de 1986, “Barnabas Bible Found”, en Arabia 4/1985/1405 / No. 41 / Jan.-Feb. / Rabi Al-Thani, pág.  46, “Biblia original de Bernabé encontrada en Turquía” en El minarete 12, 3, 1. + 16 de abril de 1985, np
  31. (en) Ron Pankow, "¿La Biblia de Bernabé? », En Arabia 1985/1405 // marzo-abril / Rajib, np
  32. El Evangelio de Bernabé, RMC Découverte, 1 de noviembre de 2016, 4.30.

Bibliografía

Fuentes primarias

  • Luigi Cirillo y Michel Fremaux (ed.), Evangelio de Barnabé , con prefacio de Henri Corbin (Investigación sobre composición y origen, texto italiano y traducción francesa con notas e índice), París, Beauchesne, 1977.
    • Reedición parcial (texto y traducción del Evangelio, con aparato de aprendizaje ligero y sin el estudio largo), París, Beauchesne, 1999.
  • (es) Luis F. Bernabe Pons (ed), El texto morisco del Evangelio de San Barnabé , Granada, Universidad de Granada, Instituto de cultura Juan Gil-Albert, 1998.
  • (en) Lonsdale y Laura Ragg (eds), The Gospel of Barnabas , Oxford, Clarendon Press, 1907.

Estudios

  • Dominique Bernard ( pref.  Alain Le Boulluec), Los discípulos judíos de Jesús desde el siglo I a Mahoma: investigación sobre el movimiento ebionita , París, Cerf,2017, 1218  p. ( ISBN  978-2-204-11889-7 )
  • Maurice Borrmans, Jesús y los musulmanes de hoy , coll. “Jesús y Jesucristo” dirigido por Joseph Doré, Instituto Católico de París, n o  69, París, Desclée, 1996 (véanse en particular las páginas 87 y 88 y las notas correspondientes páginas 114, notas 20 a 27).
  • Jacques Jomier , El Evangelio según Bernabé , MIDEO (Mélanges, Instituto Dominicano de Estudios Orientales ), VI (1959-1961), El Cairo, págs. 137-226.
  • (por) Christine Schirrmacher, Mit den Waffen des Gegners , Klaus Schwarz Verlag, Berlín, 1992.

enlaces externos