Phyllacanthus imperialis

Erizo de mar baguette, Erizo de mar imperial

Phyllacanthus imperialis Descripción de la imagen Phyllacanthus.jpg. Clasificación
Reinado Animalia
Rama Equinodermos
Sub-embr. Equinozoos
Clase Echinoidea
Subclase Cidaroidea
Pedido Cidaroida
Gran familia Cidaridea
Familia Cidaridae
Subfamilia Cidarinae
Amable Phyllacanthus

Especies

Phyllacanthus imperialis
( Lamarck , 1816 )

Sinónimos

El erizo de mar imperial ( Phyllacanthus imperialis ) es una especie de erizo de mar de la familia Cidaridae y del género Phyllacanthus . También se le llama "  erizo de mar baguette  " e incorrectamente "erizo de mar lápiz".

Descripción

Se trata de un sólido en la prueba de erizo de mar (caparazón) generalmente esférico de color púrpura o marrón oscuro, alrededor del cual irradian grandes espinas ("espinas") escasas, cilíndricas y muy gruesas (pertenece a la categoría de "erizos-lápiz" pero en cambio es denominado "erizo varita" para evitar confusiones con Heterocentrotus mammillatus ). Estos son generalmente lisos, aunque finamente rayados longitudinalmente hacia la punta, pero con mayor frecuencia están cubiertos de algas ( epibiontes ) que los hacen parecer grises, mientras que los más jóvenes (en la parte superior) suelen ser rojizos; su longitud rara vez excedía el diámetro de la prueba. Las radiolas secundarias, más cortas, planas y espatuladas, son generalmente del mismo color que la prueba y actúan como escamas que cubren la prueba y los pezones de las radiolas primarias. Los deambuladores son claramente serpenteantes, lo que ayuda a distinguir este género de la mayoría de los otros erizos de mar cítricos . El diámetro máximo de su prueba es de 8  cm . La prueba y el diámetro de la pluma pueden alcanzar los 15 cm.

Hábitat y distribución

Este erizo de mar habita profundidades entre la superficie y 70  m , pero es común dentro de los 15  m . Se encuentra en ecosistemas de coral desde el Indo-Pacífico y el Mar Rojo hasta Nueva Caledonia , donde vive escondido durante el día.

Ecología y comportamiento

Crepuscular y nocturno, este erizo de mar vive durante el día enterrado en una cavidad, al abrigo de los depredadores. Solo sale por la noche para alimentarse, pastando el sustrato con su potente aparato masticador (llamado "  Linterna de Aristóteles  "). Omnívoro y detritívoro, pasta principalmente algas pero no descuida una dieta cárnica a base de carroña y animales sésiles como esponjas , cnidarios o incluso moluscos .

La reproducción es gonocórica , y los machos y las hembras liberan sus gametos al mismo tiempo en aguas abiertas, donde los huevos y las larvas evolucionarán entre el plancton durante algunas semanas antes de asentarse.

Sistemático

La especie fue descrita por primera vez por el naturalista ruso Johann Friedrich von Brandt en 1835 como Phyllacanthus imperialis . El nombre del género proviene del griego y significa "espinas cubiertas de plantas", y el nombre de la especie (en latín) se refiere a la apariencia "imperial" del animal según el autor.

Nombre vernáculo

En francés, su nombre es generalmente "ourin baguette [del Océano Índico]" o "erizo de mar imperial". Sin embargo, también se lo conoce como un "erizo de lápiz" como la mayoría de los erizos de mar con radioles gruesos (especialmente Cidaridae ), aunque este término se usa más bien para referirse a Heterocentrotus mammillatus . El término "lanza-erizo de mar" (o "porta-lanza") está reservado por su parte para Cidaris cidaris . Por tanto, sólo el término “erizo de mar imperial” permite designar esta especie sin ambigüedad.

Referencias taxonómicas

Bibliografía

Notas y referencias

  1. Mortensen, T. (1931). Echinodermata. Fauna de las colonias francesas 4: 590-596.
  2. Lamarck, JBPA de 1816. Echinides. En "Historia natural de los animales sin vértebras". París: Verdière Vol. 3 págs. 1-59 [54].
  3. Alain Guille , Pierre Laboute y Jean-Louis Menou , Guía de las estrellas de mar, erizos de mar y otros equinodermos en la laguna de Nueva Caledonia , ORSTOM,1986, 244  p. ( leer en línea ).
  4. Jean-François Husson, “  Phyllacanthus imperialis  ” , en http://fran.cornu.free.fr/ , François Cornu .
  5. Colectivo ( traducción de  Manuel Boghossian), El reino animal , Gallimard Jeunesse,Octubre de 2002, 624  p. ( ISBN  2-07-055151-2 ) , erizos de mar baguette página 595
  6. DORIS , consultado el 6 de septiembre de 2013.