Ópalo

Opal
Categoría  IX  : silicatos
Imagen ilustrativa del artículo Opale
Opale-AG (Ópalo precioso) (5 × 2,5  cm ) México
General
Clase Strunz 4.DA.10

4 OXIDOS (Hidróxidos, V [5,6] vanadatos, arsenitos, antimonitos, bismutitos, sulfitos, selenitos, teluritos, yodatos)
 4.D Metal: Oxígeno = 1: 2 y similares
  4.DA Con pequeños cationes
   4.DA.10 Opal SiO2 • n (H2O)
Grupo de puntos Ninguno
   4.DA.10 Tridimita SiO2
Grupo espacial F1
Grupo de puntos 1

La clase de Dana 75.2.1.1

Tectosilicatos
75. Rejillas cuadráticas Si

75.2.1.1 Ópalo SiO 2 nH 2 O

Fórmula química SiO 2 · n H 2 O
Identificación
Color variado
Escala de Mohs 5.5-6.5
Línea blanco, Blanca
Brillar vidrioso; conífero; nacarado; de cera; grasa; mástil.
Propiedades ópticas
Índice de refracción n o = 1.5442
n e = 1.5533
Birrefringencia Δ = 0,0091; biaxial positivo
Dispersión 2 v z ~ 0-10 °
Fluorescencia ultravioleta
Transparencia Transparente, translúcido a opaco
Propiedades químicas
Densidad 1,9-2,5
Fusibilidad No se derrite en la llama, pero se vuelve opaco y crepita.
Solubilidad Soluble en HF y KOH
Propiedades físicas
Magnetismo No
Radioactividad alguna
Unidades de SI y STP a menos que se indique lo contrario.

Un ópalo es un mineral compuesto de sílice hidratada de fórmula SiO 2 · n H 2 O, con trazas de uranio , magnesio , calcio , aluminio , hierro , arsénico , sodio y potasio . El contenido de agua suele estar entre el 3 y el 9%; puede llegar al 20% según la variedad.

No es una especie en el sentido estricto del término pero esta familia cuenta con el reconocimiento oficial por parte del IMA .

Está formado por tres especies minerales muy distintas:

Se divide en cuatro variedades:

Etimología

El origen del término ópalo proviene de la palabra sánscrita upala que significa "piedra preciosa", que es el origen del griego opallion y del latín opalus . Según Plinio el Viejo  :

“Formados a partir de lo que constituye el mérito de las gemas más preciosas, han presentado infinitas dificultades a la descripción; porque en ellos está el fuego sutil del carbunclo, el destello púrpura de la amatista, el verde mar de la esmeralda; y todos estos colores brillan allí, maravillosamente mezclados. Entre los autores, algunos han comparado el efecto general de los ópalos con el armenio, un color utilizado por los pintores; otros, a la llama de azufre ardiente, oa la de un fuego sobre el que se echa aceite. "

Capacitación

La formación de ópalo depende de la alternancia de períodos húmedos / secos en el ciclo químico de la sílice. De hecho, durante los períodos húmedos, la precipitación cargada de iones y diversos elementos se infiltra en el sustrato. El agua de escorrentía impermeabiliza las arcillas al contacto y se estanca, los iones y los elementos quedan atrapados. Se produce la hidrólisis, la sílice se precipita con la formación de ópalos, ricos en impurezas. En períodos secos, la evaporación formará las capas superiores de calcedonia y cuarzo .

El ópalo puede contener organismos fosilizados por permineralización , reemplazo o inclusión . En la inclusión apenas se encuentran raíces de plantas , pero en 2020 se encontró el primer animal así fosilizado, la ninfa de una cigarra que data de 5 a 10 millones de años.

Óptico

Sinonimia

Variedades

El ópalo presenta varias subvariedades, algunas de las cuales se utilizan en joyería y se clasifican como piedras semipreciosas  ; estas variedades se distinguen por su origen, el color de fondo o su naturaleza. Sin esquemas de color se clasifica como "común", con esquemas de color se clasifica como "precioso" o "noble". El “diseño arlequín” designa una distribución extremadamente rara de los colores de un ópalo, la del pelaje con cuadros bien definidos, no es una variedad. Un ópalo "arlequín" puede ser negro, blanco, canto rodado, etc.

Galería

Depósitos para ópalo-A G

La lixiviación debido a la erosión resultante de la solución de sílice, a la red. Esta lixiviación terciaria afecta tanto a la roca como a las conchas extraídas del depósito. El ópalo se depositó, en grupos en la roca o en el lugar de las conchas, cuando descendió el nivel freático tras un largo período de sequía.

Por tanto, el depósito no es predecible, no hay vetas, y la explotación debe hacerse con mucha delicadeza, a mano o con pequeñas máquinas (explotación más o menos artesanal) para no perder los depósitos que pueden ser del tamaño de un puño o incluso más pequeña.

Los principales depósitos se encuentran en Australia y América (México, Estados Unidos, Canadá).

El primer descubrimiento de ópalo en Australia se remonta a 1849 y fue realizado por el geólogo alemán Johannes Menge . La producción comenzó en White Cliffs ( Nueva Gales del Sur ) en 1890 y en Opalton ( Queensland ) en 1896.

Los campos de ópalo de Coober Pedy producen tres cuartas partes de los ópalos del mundo. Se extienden por 70 kilómetros desde Mintabie en el norte hasta Andamooka en el sur, descubiertos entre 1920 y 1930 y cuyos ópalos tienen un bajo contenido de agua (<6%) y colores brillantes. El ópalo se encuentra en capas de arcillas arenosas depositadas en el Cretácico por el mar poco profundo que cubría las tres amplias depresiones que forman la Gran Cuenca Artesiana  : la Cuenca Carpentaria , la Cuenca Eromanga y la Cuenca Surat .

Lightning Ridge es conocido por sus esqueletos transformados en ópalo, incluida Pandora, que proviene del hombro de un plesiosaurio .

El campo de ópalo Stuart Range fue descubierto mientras buscaba oro en 1915 .

Los ópalos más grandes

Ópalos famosos

Gemología

Ópalos artificiales

Podemos dar un aspecto opalescente a un material transparente formando pequeñas escamas o burbujas, que crearán el mismo fenómeno de difracción (ver el artículo Rejilla de difracción ).

La reacción química de Stöber permite producir suspensiones de perlas de sílice con un diámetro de algunos cientos de nanómetros. Estas suspensiones dan ópalos por sencilla decantación seguido de calentamiento a 945  ° C durante unas pocas horas. Los ópalos obtenidos son lechosos.

Terminología

Opal-AG no es una piedra preciosa , como sugiere su etimología, sino una piedra fina .

Todas estas terminologías están prohibidas por la CIBJO ( Confederación mundial de joyería ).

Notas y referencias

  1. La clasificación de minerales elegida es la de Strunz , a excepción de los polimorfos de sílice, que se clasifican entre los silicatos.
  2. Mineralogista estadounidense 92 (2007) 1325.
  3. Plinio el Viejo , Historia natural [ detalle de las ediciones ] [ leer on-line ] , XXXVII, 21, 1. Traducción de Émile Littré , 1848 - 1850 .
  4. (en) Boris Chauviré, Mickal Houadria Aline Donini, Brian T. Berger, Benjamin Rondeau et al. , “  Sepultura de artrópodos en ópalo formado por meteorización: nuevos horizontes para registrar la vida en las rocas  ” , Scientific Reports , vol.  10,29 de junio de 2020, Punto n o  10.575 ( DOI  10.1038 / s41598-020-67412-9 ).
  5. Bocetos críticos de Pierre Lièvre 1921 P.192
  6. (en) Jones, JB y Segnit ER (1971), "  La naturaleza del ópalo. I Nomenclatura y fases de constitución  ”, Revista de la Sociedad Geológica de Australia : 18: 57-68
  7. (en) Max Hutchinson Hey , Un índice de especies y variedades minerales químicamente organizadas 1955 Museo Británico (Historia Natural). Dpto. de mineralogía
  8. Armand Dufrénoy, Tratado de mineralogía , volumen 3, 1856
  9. James Dwight Dana, George Jarvis Brush (1877) Un sistema de mineralogía: mineralogía descriptiva , Wiley, Nueva York (NY), 5ª ed., 827 p .. P. 199 , citando entre otros Bibl. Brittan. [Biblioteca Británica, tomo 1] , 185, 1796 "(? Nombre fiorite aquí dado)"
  10. Aichhorn: Wiener Ztg., Abendbl., 7 de noviembre de 1860.
  11. Historia natural de los minerales - Página 598 1785
  12. La nueva revista filosófica de Edimburgo , 1827, p. 263
  13. Jean-Claude de La Métherie, Teoría de la Tierra , Volumen 2, 1797.
  14. Boletín de la Sociedad Geológica de Francia , tomo 12 París 1841, p. 19
  15. Henri Landrin, Diccionario de mineralogía, geología y metalurgia , 1852
  16. Métodos de síntesis en mineralogía , curso impartido en el Museo Por Stanislas Meunier 1891
  17. EFGlocker (1847) Gen. Especificaciones. Min. Seco. Ord. Nat. Cavar. Sinopsis p.131
  18. François Sulpice Beudant, Tratado elemental de mineralogía , volumen 2
  19. París y minerales acompañantes: (primera contribución a la mineralogía de la cuenca de París) Alfred Larcoix 1897.
  20. (en) Eckert, Allan W., El mundo de los ópalos , Chichester, Wiley ,1997, 448  p. ( ISBN  0-471-13397-3 ) , pág.  67, 126
  21. (in) "  The Dynamic Earth @ National Museum of Natural History  " , Mnh.si.edu (consultado el 8 de octubre de 2011 )
  22. Enciclopedia de tecnología química , Kirk-Othmer, 1980
  23. Sitio web de CIBJO