Lago kivu

Lago kivu
Image illustrative de l’article Lac Kivu
Lago kivu
Administración
País República Democrática del Congo , Ruanda
Es parte de Grandes lagos de africa
Geografía
Información del contacto 2 ° 03 ′ 44 ″ sur, 29 ° 07 ′ 24 ″ este
Área 2.700 km 2
Largo 89 kilometros
Ancho 48 kilometros
Altitud 1,463  m
Profundidad 485  metros
Volumen 500 km 3
Hidrografía
Cuenca 7.000 km 2
Comida Karundura ( d )
Emisario (s) Rusizi
Geolocalización en el mapa: Ruanda
(Voir situation sur carte : Rwanda) Lac Kivu
Geolocalización en el mapa: República Democrática del Congo
(Voir situation sur carte : République démocratique du Congo) Lac Kivu

El lago Kivu es uno de los Grandes Lagos africanos . Se encuentra en la frontera de la República Democrática del Congo y Ruanda .

La salida del lago Kivu es el río Rusizi , que alimenta el lago Tanganica hacia el sur . El lago tiene una superficie total de 2.700  km 2 y se encuentra a una altitud de 1.460  m sobre el nivel del mar. En este lago se encuentra Idjwi , la segunda isla más grande del mundo. Interior del continente africano con un longitud de 40  km y un área de 285  km 2 . En el fondo del lago, unos 500  m de sedimento cubren el basamento cristalino del Precámbrico . Al norte del lago, las anomalías magnéticas se deben a antiguas efusiones volcánicas. La salinidad se acerca a 4 ‰ en el fondo del lago.

El primer europeo en acceder al lago fue un alemán , el conde Gustav Adolf von Götzen , en 1894. Es uno de los tres lagos meromícticos de África. Las ciudades congoleñas de Goma y Bukavu son vecinas al lago. En Ruanda, son Gisenyi , Kibuye y Cyangugu . Ganó una triste notoriedad durante el genocidio de los tutsis en Ruanda de 1994 , donde muchas víctimas fueron arrojadas allí.

Origen

Se diferencia del resto de lagos congoleños, en su mayor parte “  tectónicos  ”, como lo demuestra su configuración morfológica, que es la de un lago de presa: numerosas bahías e islas, estas últimas desapareciendo hacia el norte.

Fueron los volcanes de las montañas Virunga los que bloquearon el flujo sur-norte de una red hidrográfica que se originó en la meseta de Bafulero, cerca del monte Mulhi.

Este lago se caracteriza por una fuerte estratificación térmica y química: CO 2y el metano están fuertemente "atrapados" en las aguas profundas, pero ocasionalmente pueden ser liberados repentinamente con graves riesgos para la población y la fauna.

Leyenda

Según una leyenda procedente de la región conocida como “los Grandes Lagos”, el origen del lago Kivu estaría hecho de mojado de la reina de la tierra de las mil colinas. Esta reina habría elegido como amante a una guardia real, y ésta, ansiosa, habría temblado y no habría logrado penetrarla. Su pene tembloroso, frotándose contra el clítoris de la reina, le habría dado tanto placer que ella eyaculó, y así dio a luz al lago Kivu. Por tanto, es el símbolo del orgasmo intenso y la eyaculación femenina.

Metano

En los años 1950/1960, investigadores belgas demostraron que este lago contenía metano y CO 2 (de origen magmático).

La génesis de este metano y la explicación de su acumulación se han discutido durante mucho tiempo; en particular, se pensó que era de origen volcánico y / o derivado de la materia orgánica en descomposición, y estamos buscando comprender mejor el funcionamiento de los sumideros de metano (en las capas superiores oxigenadas del lago, ciertas bacterias metanotróficas degradan el metano antes de que no gana la atmósfera) del lago.

Luego, los datos proporcionados por dos expediciones realizadas en el lago, así como una reevaluación de los datos adquiridos previamente, concluyeron que la mayor parte de este metano es biogénico y reciente; habría estado formado por organismos anteriormente clasificados como "bacterias metanogénicas" y ahora reclasificados entre las arqueas , un grupo de procariotas distintos de las bacterias y que viven en aguas anóxicas profundas, pertenecientes al poco conocido grupo de las crenarqueas ). Estas bacterias habrían sintetizado metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno (que son todos abiogénicos).

Entonces se asumió que una pequeña parte del metano sería termocatalítico , el resto provendría de una transformación de CO 2 en metano por bacterias metanogénicas.

¿Depósito explotable?

Recientemente se ha demostrado que aquí en profundidad (desde una profundidad de unos 300  m ), debido al particular sistema de convección / difusión local (superposiciones de células de convección que mantienen una cierta estabilidad), caracterizado por una mezcla turbulenta de diapícnal débil y un transporte vertical por difusión dominada por un fenómeno de doble difusión (de 120  m enFebrero de 2004) (Consecuencia de un alto gradiente de la salinidad, y por lo tanto de la densidad y las entradas de fuentes submarinas a diferentes profundidades, también responsable de una anormal zinc contenido de agua ), que a diferencia de los sistemas conocidos de doble difusión natural o estudiada en el laboratorio, CO 2y CH 4 disueltos, contribuyen significativamente a la formación de capas, con equilibrios inusuales entre el efecto estabilizador de las sales disueltas y el efecto desestabilizador de la temperatura.

No obstante, las capas mixtas de 0,48 m de espesor  en promedio parecen estar en un estado de convección activa, “el espesor medio de las interfaces (0,18 m) es sorprendentemente constante e independiente de la estratificación a gran escala. Los flujos de calor verticales se correlacionan bien con las mediciones de temperatura en las interfaces ” .

Se observan cambios en el lago (calentamiento de aguas profundas, fortalecimiento de la quimioclina principal que sugiere un mayor flujo de fuentes submarinas, lo que podría explicar cambios recientes en el ciclo de nutrientes y la producción de metano del lago.

El depósito de metano potencialmente explotable del lago se ha estimado en más de 50 (a presión y temperatura ambiente) a 57 mil millones de metros cúbicos. La28 de marzo de 2007, la República Democrática del Congo y Ruanda han firmado un acuerdo para que un equipo de científicos estudie la viabilidad de explotar el depósito. Por lo tanto, siempre que la operación no altere el efecto de la quimioclina, se espera poder reducir el riesgo de explosión y / o asfixia por el aumento de una gran burbuja de metano, en beneficio del combustible y / o producción de electricidad.

Riesgos naturales (o antropogénicos) relacionados con el metano

El nivel exacto de riesgo sigue siendo objeto de análisis y discusión, pero el lago Kivu es uno de los tres lagos identificados en todo el mundo como susceptibles a graves erupciones límbicas ( lago meromíctico ); los otros dos son los lagos Nyos y Mimony en Camerún .

En 2005, geólogos y geoquímicos estimaron que algunos cambios recientes en el comportamiento del lago son indicativos de un mayor riesgo de una erupción de gas incontrolable y que “La liberación de una fracción de estos gases, que podría ser provocada por una erupción de magma en el lago, tienen consecuencias catastróficas para los dos millones de personas que viven en sus costas ” .

Los primeros riesgo de seguridad y las evaluaciones se basan en la suposición de que las concentraciones de gases disueltos en el agua profunda están en un estado de equilibrio que corresponde a un tiempo de residencia de alrededor de 400 años, con el transporte turbulento considerado la vía principal. Desnivel de CO 2y metano. Sin embargo, las mediciones recientes y el reanálisis de los procesos de transporte vertical han modificado radicalmente esta hipótesis: el intercambio turbulento vertical parece de hecho débil e insignificante (como lo demuestra un conjunto espectacular de varios cientos de capas de doble difusión). El tiempo medio de residencia no sería de 400 sino de 800 a 1000 años, mientras que los registros disponibles muestran una tendencia reciente hacia un aumento en la producción de metano en los sedimentos del lago (+ 15% en treinta años según un estudio reciente, que admite un aumento de fuentes o causas antropogénicas, pero invita a no excluir la hipótesis de un aumento geogénico de H 2y CH 4), lo que provoca una acumulación de gas. Sin embargo, cuanto más profunda esté el agua saturada de gas, será importante la menor entrada de calor necesaria para desencadenar una liberación "catastrófica" de gas devastador. Si no hay error en la producción actual de CH 4estimada en 2005, la saturación de CH 4aguas profundas podrían alcanzarse antes de 2100. El calentamiento global podría ser una fuente antropogénica de agravamiento de este riesgo (calentamiento superficial de 0,58  ° C en treinta años; pero que también podría atribuirse a la variabilidad climática). Una entrada de una pequeña cantidad de lava en el lago no tendría un efecto grave según un estudio realizado entre 2002 y 2004 tras la entrada de unos 106  m 3 de lava en el lago Kivu tras la erupción del volcán Nyiragongo enenero de 2002.

Se cree que este lago alberga 300 kilómetros cúbicos de dióxido de carbono y 60 kilómetros cúbicos de metano, que pueden elevarse a través de respiraderos volcánicos, que es más de 300 veces la cantidad de gas contenido en el lago Nyos que, durante su erupción, mató a 1.700. gente.

Fauna silvestre

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos

Bibliografía

Notas y referencias

  1. [PDF] Degens, ET, von Herzen, RP, Wong, HK, Deuser, WG, y Jannasch, HW (1973). Lago Kivu: estructura, química y biología de un lago de rift de África Oriental  ; Geologische Rundschau, 62 (1), 245-277, 33 p.
  2. “  hidrología de los lagos del Congo  ” ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) .
  3. Damasco, H. (1937), Estratificación térmica y química de los lagos Kivu, Édouard y Ndalaga (Congo Belga) , Verh. En t. Gusano. Limnol. , 8 (3), 51–68.
  4. Schmid, M., Halbwachs, M., Wehrli, B., y Wüest, A. (2005). Mezcla débil en el lago Kivu: nuevos conocimientos indican un riesgo creciente de erupción de gas descontrolada . Geoquímica, Geofísica, Geosistemas, 6 (7) ( AGU ).
  5. Phillipe Brenot y Laetitia Coryn, La increíble historia del sexo, Libro II - de África a Asia , Les Arènes BD, 127  p. , pág.65
  6. Kufferath, J. (1960). Metano del lago Kivu . Los naturalistas belgas, 41, 418.
  7. Klaus Tietze, Mebus Geyh, Helmut Müller, Lothar Schröder, Wolfgang Stahl, Hermann Wehner, “  La génesis de metano en el lago Kivu (África Central)  ”, Geologische Rundschau , vol.  69, n o  21 st 06 1980, p.  452-472 ( presentación en línea ).
  8. Schoell, M., K. Tietze y SM Schoberth (1988), Origen del metano en el lago Kivu (África central-oriental) , Chem. Geol. , 71, 257-265.
  9. Bastviken, D., Ejlertsson, J., Sundh, I. y Tranvik, L. (2003). El metano como fuente de carbono y energía para las redes tróficas pelágicas de los lagos . Ecología, 84 (4), 969-981.
  10. Pasche, N., Schmid, M., Vazquez, F., Schubert, CJ, Wüest, A., Kessler, JD, ... y Burgmann, H. (2011). Fuentes y sumideros de metano en el lago Kivu . Revista de investigación geofísica: Biogeosciences (2005-2012), 116 (G3) (PDF, 16 páginas).
  11. Marc Llirós & al (2010), Distribución vertical de crenarqueotas y metanógenos oxidantes de amoníaco en las aguas epipelágicas del lago Kivu (Ruanda-República Democrática del Congo) Appl. Alrededor de. Microbiol. 2010-10-15: 6853-6863.
  12. W. G. Deuser, ET Degens, GR Harvey, M. Rubin, “  El metano en el lago Kivu: Teniendo nuevos datos sobre su origen  ”, Ciencia , vol.  181, n o  4094,6 de julio de 1973, p.  51-54 ( presentación en línea ).
  13. Kelley, DE (1990), Flujos a través de escaleras difusivas: una nueva formulación , J. Geophys. Res. , 95 (C3), 3365–3371.
  14. Schmid, M., Busbridge, M., y Wüest, A. (2010). Convección de doble difusión en el lago Kivu . Limnología y oceanografía, 55 (1), 225-238 ( resumen ).
  15. Claire Remington, Pasante de Clima y Energía en Worldwatch Institute (2013), Proyecto KivuWatt genera electricidad del explosivo lago Kivu de Ruanda , Re-Volt,7 de marzo de 2013.
  16. Schmid, M., K. Tietze, M. Halbwachs, A. Lorke, D. McGinnis y A. Wüest (2004), ¿Qué tan peligrosa es la acumulación de gas en el lago Kivu? Argumentos a favor de una evaluación de riesgos a la luz de la erupción del volcán Nyiragongo de 2002 , Acta Vulcanol., 14/15, 115–121.
  17. Lorke, A., K. Tietze, M. Halbwachs, y A. Wüest (2004), la respuesta del lago Kivu estratificación de flujo de lava y el calentamiento climático , Limnol. Oceanogr, 49 (3), 778–783.
  18. "  África central. El lago Kivu amenaza a sus residentes  ”, Courrier International ,30 de julio de 2009( leer en línea ).
  19. (in) Hugo Sarmento Phytoplankton Ecology of Lake Kivu (Eastern Africa) (resumen).
  20. (in) Hugo Sarmento Phytoplankton Ecology of Lake Kivu (Eastern Africa) (resumen).
  21. (en) (fr) Hugo Sarmento et al., Diversidad de especies de algas pelágicas en el lago Kivu (África oriental) (resumen).
  22. (en) (fr) Mwapu Isumbisho, Ecology of Zooplankton in Lake Kivu (East Africa) (resumen).
  23. (in) Mwapu Isumbisho et al., Zooplankton of Lake Kivu, East Africa, medio siglo después de la introducción de la sardina de Tanganica (resumen).