Julius Evola

Julius Evola Imagen en Infobox. Barón Julius Evola Biografía
Nacimiento 19 de mayo de 1898
Roma
Muerte 11 de junio de 1974(en 76)
Roma
Entierro Cementerio comunal monumental de Campo Verano
Nombre en idioma nativo Giulio Cesare Andrea Evola
Nombre de nacimiento Giulio Cesare Andrea Evola
Nacionalidad italiano
Capacitación ITI L. Da Vinci ( d )
Universidad de Roma "La Sapienza"
Ocupaciones Poeta , escritor , pintor , filósofo , montañero
Otras informaciones
Áreas Filosofía , metafísica , filosofía política , esoterismo , filosofía de la historia
Religión Neopaganismo
Movimiento Perennialismo , Revolución Conservadora
Deporte Montañismo
Influenciado por Gautama Buda , Lao Tse , Oswald Spengler , René Guénon , Gottfried Benn , Giambattista Vico , Tristan Tzara , Otto Weininger , Benedetto Croce , Dmitry Merezhkovsky , Friedrich Nietzsche , Platón , Georg Wilhelm Friedrich Hegel , Ernst Jünger , Georges Sorel , Fiódor Dostoievski , Herman Wirth , Corneliu Codreanu
Sitio web www.fondazionejuliusevola.it
Obras primarias
Revuelta contra el mundo moderno ( d ) , La tradición hermética ( d ) , El misterio del Grial y la idea imperial gibeline ( d ) , Metafísica del sexo ( d ) , Raâga Blanda ( d )

Giulio Cesare Andrea Evola , más conocido como Julius Evola , nacido en Roma el19 de mayo de 1898 y murió en la misma ciudad el 11 de junio de 1974, Es un filósofo , poeta "metafísico" y pintor italiano .

Aristócrata individualista , marcado por el esoterismo , buscó conciliar la acción política contrarrevolucionaria con las doctrinas tradicionales, afirmando la necesidad de una “restauración heroica” de la civilización tradicional, en obras como Revuelta contra el mundo moderno (1934) y Montar el tigre. (1961).

Julius Evola es el teórico de un elitismo antimoderno basado en la referencia a una tradición “ario-nórdica” definida por la “mitología solar” y el “principio aristocrático masculino”, opuesto al “principio femenino” de la democracia. Durante el comienzo del XX °  siglo, Evola esboza una crítica del fascismo  ; así en su revista bimestral La Torre afirma: "No somos ni fascistas ni antifascistas […] Nos gustaría un fascismo más radical, más intrépido, un fascismo verdaderamente absoluto, hecho de pura fuerza, inaccesible a cualquier compromiso" . Después de la guerra, su obra se convirtió en un referente para la Nueva Derecha italiana, francesa y estadounidense, así como para los círculos neofascistas , tanto europeos como estadounidenses.

Biografía

Niñez y adolescencia

Giulio Cesare Andrea Evola, nació en Roma en una familia de la nobleza siciliana . Más tarde adoptaría el primer nombre de Julio por admiración por la antigua Roma . Según relata en Le Chemin du cinabre , su infancia y adolescencia están llenas de lectura. Está particularmente marcado por las obras de Oscar Wilde , Gabriele D'Annunzio y Dimitri Merejkovski . También se interesó muy pronto por la filosofía y, en particular, por Carlo Michelstädter , Otto Weininger y, especialmente, por Friedrich Nietzsche . También recibe la influencia de Giovanni Papini , "campeón de la primacía de las fuerzas espirituales y de la misión civilizadora de Italia". Estudió técnicas y matemáticas, luego comenzó los estudios de ingeniería, que terminó por interesarse por el arte y la filosofía.

El periodo artístico

Influenciado por la vanguardia italiana, haciéndose pasar por un aristócrata dandy , el joven barón Evola pinta, escribe, se une al futurismo y se convierte en amigo de Giacomo Balla . En 1915 , entabla una polémica con Filippo Tommaso Marinetti , a quien se opone a la entrada en la guerra de Italia, pero permanece entre los futuristas.

En 1917 , entonces con 19 años, participó como subteniente de artillería en la Primera Guerra Mundial , pero no participó en ninguna acción importante. Si no era entonces un nacionalista, tenía una fascinación por los grandes imperios, incluidos aquellos contra los que tenía que luchar.

En 1919 se adhiere al dadaísmo y se une al grupo de Zurich y a Tristan Tzara , con quien mantiene una correspondencia constante. Entre 1920 y 1922 expuso o participa en eventos dadaístas en varias ocasiones en Roma, Berlín o París, firma el panfleto Dadá anti-futurista Dadá levanta todo y publica varios libros sobre arte y un manifiesto, El arte como libertad y egoísmo .

En este momento de "  perturbación de todos los sentidos  ", experimentó con drogas alucinógenas para experimentar estados alterados de conciencia, pero luego criticó el uso de estas sustancias como medio de trascendencia. Este período marca para él el inicio de una crisis existencial que trastocará sus hábitos intelectuales. Ya no apoya la "vida ordinaria" que entonces lleva en Roma. A los veintitrés, intenta acabar con su vida.

Antes de cumplir la sentencia que él mismo había dictado, lee un texto budista . Asimila lo que siente entonces a una iluminación. “Quien toma la extinción como extinción, y una vez hecho esto, piensa en la extinción, reflexiona sobre la extinción, y piensa para sí mismo: 'lo mío es la extinción' y se regocija en la extinción, eso no se conoce. No se conoce la extinción” , dice el texto. . Este suicidio abortado será una muerte real para Evola, una muerte a la pintura y a la poesía que deja de practicar a partir de 1922 , y un nacimiento a la filosofía a la que se dedicará en adelante. Entonces se revela plenamente el interés del autor italiano por las tradiciones orientales.

El periodo filosófico

En sus inicios, Evola estuvo marcado por los idealistas alemanes , particularmente Fichte , Schelling y Novalis, quienes lo llevaron a construir una teoría y una fenomenología del “Individuo Absoluto” entonces en el camino de un “Idealismo Mágico”, haciendo retroceder la concepción . clásica de un objetivo o fin noética de la verdad. Luego se cruzó con la influencia "relámpago" de los escritos del filólogo y antropólogo romántico suizo Johann Jakob Bachofen , de quien retomó la idea de la oposición entre dos civilizaciones: urano-viril contra telúrico-lunar-femenino, base de una bipolaridad masculina -femenina-, basada en interpretaciones mitológicas teñidas de "subjetivismo místico y fantasía imaginativa" que "ocupa el lugar de la crítica y desafía toda cronología".

En 1925 , Evola publicó su primer ensayo, Ensayo sobre idealismo mágico , que fue seguido en 1926 por El hombre como poder , rebautizado en 1949 Yoga tántrico , en el que expone el núcleo de la metafísica india. En 1926 se incorpora a un grupo de esoteristas romanos, el "grupo de Ur", grupo de investigación cuyo objetivo es estudiar "las doctrinas esotéricas e iniciáticas con seriedad y rigor" y del que dirige la revista. De 1927 a 1930.

En 1928 publicó una obra que lo hizo famoso en Italia: el imperialismo pagano . Lo ataca, desde una perspectiva nietzscheana , al cristianismo y defiende la idea de una incompatibilidad fundamental de un fascismo genuinamente radical con la moral cristiana. Con esta obra, publicada en vísperas de los Acuerdos de Letrán , desafía a los líderes fascistas a favor del concordato con la Iglesia, y en particular a Giovanni Gentile . Sin embargo, lamentará la naturaleza violentamente controvertida del libro y deseará que ya no se vuelva a publicar durante su vida. También volvería unos años más tarde a lo que llamó el "malentendido del nuevo paganismo".

Este período estuvo marcado para él por la lectura intensiva del Bhagavad-Gītā , “el libro de la sabiduría del guerrero ario”, que se llevó consigo en sus ascensos a la montaña, así como la obra de René Guénon . Fue bajo la influencia de este último que abandonó las tesis extremistas del imperialismo pagano para volver a la consideración de la Tradición, y fundó la revista La Torre . Podemos leer en un editorial de esta revista que se pretende “defender los principios que para nosotros serían absolutamente los mismos, ya sea que nos encontremos en un régimen fascista, comunista, anárquico o democrático. En sí mismos, estos principios son políticamente superiores ”. La revisión apenas fue apreciada por el régimen fascista, que la prohibió en15 de junio de 1930 después de apenas diez números.

Evola publicó varios ensayos, reflejando su interés por la filosofía ( Teoría del individuo absoluto , 1927; Fenomenología del individuo absoluto , 1930), el esoterismo ( La Tradition hermétique , 1931), el movimiento de ideas ( Máscara y rostro del espiritismo contemporáneo , 1932). ). Al mismo tiempo, llevó a cabo peligrosas carreras de montaña y rápidamente se convirtió en un gran montañista .

El periodo politico

Desde que adquirió el pensamiento tradicional, Evola tiene la intención de guiar al fascismo a través del prisma de la Tradición, un intento que considera en su vejez falto de sentido táctico, si no de sentido común: de hecho, habrá encontrado poca escucha en las esferas mussolinianas cuando, en A fines de la década de 1920, describió sus posiciones anticlerical, incluso anticristiana, considerando que el paganismo romano ofrecía una base sólida para el fascismo, y menos cuando desarrollaba sus propuestas tradicionales.

Sin embargo, continuó - sin mucho éxito - sus intentos de influir en el pensamiento fascista y publicó desde 1934 en el influyente diario de Roberto Farinacci , Il Regime fascista , una página sobre "problemas espirituales en la ética fascista" - "Diorama filosofico" - en la que presentaba regularmente, hasta 1943, las aportaciones de pensadores tradicionales como René Guénon , varios autores europeos como Paul Valéry e incluso Himmler . Evola también contribuye a la revista La Vita italiana del ideólogo fascista Giovanni Preziosi .

En 1934 , Evola publicó su obra más famosa, Revuelta contra el mundo moderno , en la que describía la caída del mundo moderno, anunciada por tradiciones antiguas. Su publicación le valió reacciones contrastantes del mundo intelectual, en particular de Giovanni Gentile , un filósofo fascista hegeliano que emitió una opinión hostil, o incluso de Gottfried Benn (con quien Evola comparte el espíritu de la tradición "doria") y Mircea Eliade , ambos laudatorio.

En los albores de la guerra ítalo-etíope , Evola invita a Mussolini a hacer de Italia una “nación de guerreros” capaz de apreciar y admirar el “valor sagrado del combate”. Habiendo renunciado a la "tradicionalización" del régimen fascista, Evola alimentó entonces algunas esperanzas de obtener mejores resultados con el régimen nazi que llegó al poder en 1933  : en Alemania, su trabajo fue apreciado entre los círculos de autoritarios antiparlamentarios de derecha. intelectuales. , como el Herrenklub de Berlín y una traducción ampliada y “tradicional” de su Imperialismo pagano publicada en alemán en 1933, luego la de la Revuelta contra el mundo moderno en 1935 recibió buena prensa.

Con la esperanza de hacer escuela dentro del Tercer Reich , da varias conferencias en la Alemania nazi . En particular, desarrolló la idea de una alianza italo-alemana prefigurada por los gibelinos , con miras a establecer un Imperio "Romano Germánico". Publicó Le Mystère du Graal en 1937 , en el que estudió los fundamentos de la “tradición gibelina del Imperio”. Ese mismo año, conoció y se hizo amigo del historiador de las religiones Mircea Eliade . En 1938, visitó Rumania , donde conoció a Corneliu Zelea Codreanu , a quien describió como "una de las figuras más dignas y con mejor orientación espiritual" que jamás había conocido.

Pero los amigos tradicionalistas y conservadores de Evola en el Herrenklub pronto pierden su influencia con los nazis - varios de ellos serán ejecutados - y, notablemente influenciados por el trabajo del teórico nazi Alfred Rosenberg El mito del siglo XX , busca entonces acercarse a las SS para defender su idea de Imperio, emprender un recorrido por los "Castillos de la Orden" nazis y dar una conferencia dentro del castillo de Wewelsburg . Heinrich Himmler -quien alimenta una rivalidad con Rosenberg- pide una investigación sobre las obras de Evola al intelectual esoterista nazi Karl Maria Wiligut que hace un informe desfavorable, creyendo que el italiano ignora las instituciones germánicas prehistóricas y sus significados y concluye que 'nosotros Debe rechazar sus propuestas "utópicas": Himmler decide impedir que Evola acceda a los ejecutivos y líderes nazis.

Considerado antisemita , aunque muestra cierta distancia con el "antisemitismo vulgar", aprobó la legislación adoptada por el fascismo contra los judíos vista como una "  medida contra - natural  " y publicó en 1937 con el ideólogo fascista Giovanni Preziosi una edición italiana de los Protocolos de los Ancianos de Sion . El mismo año, publicó Le Mythe du Sang en 1937 , luego en 1941 , Synthèse de doctrine de la race , donde expuso la concepción "tradicional" de raza, defendiendo un enfoque "espiritual" de la misma y creando el concepto. De " raza del espíritu", que innova en comparación con las teorías biológicas raciological resultantes de la XX e  siglo proponiendo una doctrina racista psicologización. Este trabajo, que tiende a alinear los racialismos italiano y germánico al tiempo que subraya sus respectivas especificidades, apela a Mussolini - sensible a la idea que allí se desarrolla de una raza “ario-romana” de ascendencia nórdica - que lo traduce al alemán como un documento oficial del racismo fascista. Evola tiene como objetivo lanzar una revista ítalo-germánica bilingüe Sang et Esprit y puede, con algún tipo de mandato oficial de las autoridades fascistas, regresar a Berlín para presentar allí sus teorías.

Sin embargo, la medida fue un nuevo fracaso porque, al defender en sus conferencias alemanas la idea de que los italianos eran racialmente tanto nórdicos como mediterráneos, ofendió a las autoridades consulares fascistas que lo enviaron de regreso a Roma en septiembre de 1943 , privado de un pasaporte. Luego se dedicó a otros estudios y publicó La Doctrina del Despertar , un estudio sobre el ascetismo budista, en el que siguió interesado en paralelo con sus preocupaciones políticas. En cierto modo, el despertar budista y el despertar de la civilización en decadencia por culpa de la modernidad, están asociados en su mente. Ese mismo año, comenzó a organizar en Roma un grupo llamado Movimento per la Rinascita dell'Italia , precursor de los grupos de extrema derecha que proliferarían en Italia después de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando Mussolini fue despedido en 1943, Evola huyó a Alemania con los dignatarios fascistas. Regresó brevemente a Roma durante la invasión alemana de la ciudad, pero tuvo que huir nuevamente frente al avance de las tropas aliadas, para refugiarse en Viena . Durante los bombardeos, no está acostumbrado a refugiarse en los albergues, sino a trabajar en su oficina o caminar por las calles para, dijo, "cuestionar con calma su suerte". En 1945 fue alcanzado por un bombardeo que lo dejó paralizado en sus miembros inferiores.

A pesar de sus repetidos esfuerzos durante casi diez años, el tradicionalismo tuvo poca influencia, tanto en el fascismo italiano como en el nacionalsocialismo alemán, en particular porque su elitismo no encajaba bien con la dimensión de masa popular de los dos regímenes. Despreciado tanto por la mayoría de los fascistas como por buena parte de los nacionalsocialistas - oscilando entre la incomprensión y la hostilidad hacia él -, solo encontró durante este período una audiencia entre las corrientes ultraconservadoras. Alemanes que acaban diezmados por los nazis que llegó al poder.

La posguerra

Después de pasar varios años en un hospital en Austria , luego en Italia , regresó a Roma, a su ciudad natal. Le sorprende encontrarse con grupos de jóvenes de derecha entre los que son bien conocidos su nombre y sus libros. A ellos se dirigen Orientaciones ( 1950 ) y Hombres en medio de las ruinas ( 1953 ).

Fue detenido por la policía italiana en 1951 por "glorificación del fascismo" e "incitación intelectual a la insurrección". Fue absuelto tras varios meses de sentencia. Durante su defensa, afirma que las "ideas propias del fascismo" de las que se le acusa implican también sentarse en el banquillo de los acusados ​​"el Platón de la República , un Metternich, un Bismarck, el Dante de De Monarchia, etc. . después de ". Publica sucesivamente Metafísica del sexo ( 1958 ), un estudio sobre los aspectos metafísicos de la sexualidad, y Montando el tigre ( 1961 ), donde señala el camino hacia el “  anarquismo de derecha . "En Le Chemin du cinabre ( 1963 ), autobiografía, Evola dedica un capítulo a la obra de Ernst Jünger , que le hubiera gustado traducir al italiano. Luego publicó Fascismo visto desde la derecha ( 1964 ), L'Arc et la massue ( 1968 ) y Meditaciones desde lo alto de los picos ( 1974 ), una colección de ensayos reunidos por Renato Del Ponte . En este libro, Evola muestra los medios de realización interior a través del montañismo . Un apéndice está dedicado a la obra del pintor Nicolas Roerich , a la que Evola da un significado espiritual.

Murió en Roma el11 de junio de 1974y sus cenizas están esparcidas en una grieta del Monte Rosa por Renato Del Ponte .

Filosofía

Metafísica de la historia

Julius Evola se opone radicalmente al evolucionismo . Para él, el hombre no asciende de animal a superhombre, sino que, por el contrario, desciende de lo divino y cae en el reino de lo material. En esto, es un "pensador de la decadencia" y se refiere a la doctrina de las cuatro edades, resultado de una tradición tanto occidental como oriental , que tras una última fase, admite el regreso de una edad de oro con la que comienza un nuevo ciclo. Por otro lado, Evola se apoya en un trasfondo metafísico que resulta en la lucha incesante entre “las fuerzas del cosmos” y “las fuerzas del caos”. La causa de la subversión y regresión de casta se atribuye a una "mano oculta". En Le Mystère du Graal (1937), comparte la tesis que hizo de la masonería una fuerza subversiva contraria al tradicionalismo y que sería el motor de los principales trastornos políticos desde la Revolución Francesa .

Críticas al mundo moderno

Evola ve en la historia una vasta decadencia continua, la pérdida de tradiciones, el colapso de los valores viriles y el triunfo de la feminidad. El individualismo moderno separa al individuo de los círculos protectores de la familia, órdenes, castas o corporaciones. La consecuencia política es el rechazo de cualquier jerarquía y la regresión de castas. Esta luego desaparece en favor de una democracia igualitaria, la antítesis del organicismo tradicional: “el hombre retrocede del nivel personal al anonimato, el rebaño, pura, caótica, inorgánica cantidad. »Queriendo ser un gibelin contra los Guelphs , Evola reprocha al cristianismo haber traído las semillas de este igualitarismo.

“El principio según el cual los hombres son todos libres por naturaleza y todos tienen iguales derechos es un verdadero absurdo, ya que por naturaleza los hombres no son iguales. Cuando hemos pasado de la etapa simplemente naturalista, ser persona no es una cualidad uniformemente distribuida, no puede constituir una dignidad igual para todos y derivar de la simple pertenencia de un individuo a la especie biológica “hombre”. "

- Julius Evola, Hombres en medio de las ruinas , 1953.

Para el autor italiano, la creciente importancia de la economía en el mundo moderno aparece como un “demonio de la economía”, una especie de alucinación que ejerce una garra hipnótica. “Una verdadera patología de la civilización”, se presenta como el paso de un organismo del tipo humano al tipo infrahumano. Establece una jerarquía ilusoria, basada en diferencias de ingresos, rango político o profesional. Mientras que el mundo antiguo desdeñaba el trabajo porque conocía la acción, el advenimiento del mundo moderno eleva el trabajo al rango de religión. Esta sublimación del trabajo anuncia la muerte de la acción en el sentido tradicional. Asimismo, el deporte como trabajo es una falsificación de la acción en el noble sentido. Es una forma degradada de ascetismo , sin mayor referencia.

Evola también condena el intelectualismo, al que opone la noción alemana de Weltanschauung , de "visión del mundo", que "no se basa en un conocimiento libresco sino en una configuración interior y una sensibilidad que no tiene un carácter adquirido sino innato". “La visión del mundo no es algo individual sino que proviene de una tradición”. Evola critica la cultura liberal moderna por poner a disposición del mayor número una multitud de mensajes que la mayoría de los individuos, privados de cualquier punto de referencia tradicional, son incapaces de clasificar, analizar y criticar. Finalmente, reprocha al mundo moderno su culto al "intelectual", que de ninguna manera corresponde al orden jerárquico normal. “Repetimos que 'genio' e 'inteligencia' son en sí mismos ídolos y supersticiones de la era burguesa, las consignas de una civilización de advenedizos. Sólo se puede ir más allá de la burguesía volviendo al mundo que, en el orden jerárquico tradicional, está por encima del burgués: y este mundo superior está formado por guerreros y ascetas, no por gente de “genio” ”. E intelectuales, ambos son sólo apéndices “humanistas” de una civilización de tipo burgués ”.

Crítica al cristianismo

Evola rechaza el cristianismo , y en gran medida el catolicismo , como "la raíz del mal que ha corrompido a Occidente". Considera el cristianismo como una "forma desesperada de dionisianismo", actuando a nivel afectivo y ya no iniciático. Le reprocha su carácter femenino, desvirilizado, y su predominio del patetismo sobre el ethos . Su ideal de colectividad es la antítesis del ideal heroico de la personalidad, y su visión de la naturaleza anuncia el fin de las ciencias sacerdotales. Por otro lado, Evola se opone a cualquier actitud mística, que coloca bajo el signo del polo femenino del alma, y ​​traza una frontera entre misticismo e iniciación . Violentamente anticatólico en sus primeros días, especialmente en el imperialismo pagano , Evola matizó su juicio a partir de entonces. Reconoció en particular al cristianismo primitivo "el valor de un camino de salvación posible, desesperado y trágico". Sin embargo, admitirá que esta evolución de su pensamiento es sólo "un hecho intelectual, un deber de objetividad, pero el quid specificum del cristianismo sigue sin encontrar resonancia en [su] naturaleza".

Pensamiento politico

"La máxima y más real legitimación de un verdadero orden político , y por tanto del Estado, radica [...] en que despierta y mantiene la disposición del individuo para actuar y pensar, para vivir, luchar y eventualmente morir, según una meta que va más allá de su simple individualidad. "

- Julius Evola, Hombres en medio de las ruinas , Guy-Trédaniel-Pardès, 1984, p. 58.

En Revuelta contra el mundo moderno (1934), el autor italiano opone el mundo moderno al mundo tradicional. Mientras que el primero es inherentemente temporal e histórico, el segundo está más allá del tiempo. Así, da más importancia al contenido mítico de la historia que a su contenido temporal. Primero opone el carácter metafísico de la autoridad tradicional a la concepción moderna basada en la inteligencia y la fuerza. En la antigüedad, la autoridad venía de arriba, por la deidad, y no por la comunidad de personas que gobernaba. El soberano se impone por su naturaleza superior, como un dios entre los hombres, luego como un accesorio por su fuerza material. Según la tradición, la ley y el estado tienen un carácter sagrado. Contrariamente a la concepción moderna, el Estado no encuentra su legitimidad en el pueblo, sino que es para él un principio masculino, luminoso, frente a una sustancia femenina, nocturna. Interactúan según el principio de polaridad y no el de ninguna ley natural . Por tanto, el fundamento de la jerarquía de castas no es político ni económico, sino sobre todo espiritual.

Evola pretende ser una Tradición primordial y universal, de origen hiperbóreo , y para ello se inspira en las obras de René Guénon , Hermann Wirth y Johann Jakob Bachofen . Según esta Tradición, las funciones están distribuidas por un sistema jerárquico de castas, en cuatro partes, según la terminología hindú  : líderes religiosos ("  brahmanes  "), nobleza guerrera ("  kshatriya  "), burguesía mercantil ("  Vaishya  ") y siervos ("  shudra  "). Para el autor italiano, la pertenencia a una casta prevalece sobre la de una nación, por lo que está a favor de una potencia imperial y federativa, más que de un nacionalismo integral de tipo maurrasiano . El estado se construye alrededor de un centro, encarnado en la persona de un líder espiritual y temporal, el monarca sagrado. A diferencia de René Guénon , para quien la autoridad espiritual prima sobre el poder temporal, Evola cree que la figura del monarca va más allá de las dos funciones. Se posiciona contra la democracia y sobre todo contra el comunismo, que también considera el escalón más bajo a alcanzar en la escala política.

Evola aprecia en el fascismo italiano su carácter "reaccionario", es decir, cercano al pensamiento político tradicional. Él cree que la elección del antiguo modelo romano por parte del régimen fascista es una elección audaz y una oportunidad para "dar vida a una herencia olvidada: en términos de carácter, formación interior y exterior, estilo y ética". Elogia al régimen de Mussolini por haber planteado la idea del estado como un puro principio de autoridad, de acuerdo con la tradición europea, y rechaza una falsa concepción del estado consistente en seguir pasivamente las fuerzas de la realidad económica y social. Sin embargo, critica al fascismo italiano por su totalitarismo , al que considera una desviación. Evola cree que el fascismo aún está muy lejos de encarnar un régimen tradicional legítimo, lo que le ha ganado la enemistad dentro del régimen. Escribe en Il Cammino del Cinabro  : “... en lugar de no respetar la reputación y los nombres conocidos, en lugar de someter a cada uno a una revisión radical, el fascismo tuvo la ambición de provinciano y advenedizo de reunir en torno a él a los" representantes de " cultura burguesa existente. Además, Evola siempre se negará a votar y nunca se unirá al partido fascista italiano .

Evola aboga por el retorno a una espiritualidad "activa", "guerrera", que considera más fiel a la tradición occidental. Por eso busca establecer un vínculo directo entre la Tradición y la política de su tiempo. Pero la caída en el reinado de las masas impone pasar por caminos indignos de la aristocracia tradicional, como el recurso al voto de las masas, o la ejecución de un golpe de estado , como cualquier usurpador. Para asegurar la restauración del estado tradicional, Evola propone una acción primero ocultista, luego la creación de una fuerza militar capaz de llevar a cabo un golpe de fuerza. Es en este sentido que el autor se muestra favorable al fascismo italiano y al nacionalsocialismo . Él concede gran importancia a la noción de Orden, oponiéndose a la noción naturalista de Patria. En Fascismo visto desde la derecha (1964), Evola muestra su admiración por las recientes encarnaciones de estas Órdenes en formaciones como la Guardia de Hierro rumana , la Falange española o las SS . Ve en ellos las bases de una nueva élite espiritual europea, de la que valora al mismo tiempo el espíritu espartano, la disciplina rigurosa, el sentido de la fidelidad y el honor, la intrepidez física y la ética, la acción despersonalizada.

Montar el tigre

En Riding the Tiger (1961), Evola aboga por un desapego de la acción exterior, o "apoliteia". En oposición a la tesis contenida en El hombre en medio de las ruinas que predicaba un "realismo de la idea", el autor aboga por un distanciamiento de la política. Convencido de "la imposibilidad de actuar de manera positiva en la dirección de un retorno real al sistema normal y tradicional", el autor italiano pretende "abandonar cualquier objetivo positivo externo, inalcanzable por un tiempo de disolución como el nuestro". Esta actitud no se opone a una acción en el campo político, pero lo principal es no engañarse con los efectos positivos de tal acción. Quiere, pues, dar a los que se sienten en el mundo sin ser de este mundo los medios para afrontar la modernidad y superarse a sí mismos "montando el tigre". Adriano Romualdi describe este libro como el "breviario" de una generación desarraigada de intelectuales de derecha, un libro que debe colocarse junto a las obras de Séneca , Marco Aurelio y Epicteto .

“Si se tratara de una reacción fundamental contra el sistema, lo que equivale a decir contra las estructuras de la sociedad y del mundo moderno en general, en mi opinión, hay pocas perspectivas [...] que no actuaría disputar o discutir pero volar todo: lo que, a día de hoy, es evidentemente del orden de la fantasía o la utopía, dejando un buen lugar para el anarquismo esporádico. Lo posible e importante es la acción de la defensa interior individual, para lo que la fórmula adaptada es: “Asegúrate de que lo que no has tomado, no te domine”. "

- Julius Evola, Entrevista a Gianfranco de Turris , “Il Conciliatore”, 15 de enero de 1970.

La doctrina del despertar

En La doctrina del despertar (1943), Evola propone arrojar luz sobre la verdadera naturaleza del budismo primitivo . Su interpretación, basada en el canon Pali , rechaza las interpretaciones occidentales del budismo como una religión tranquila y humanitaria. Primero, da una definición de ascetismo . En su vertiente elemental, el ascetismo es un ejercicio, una disciplina de carácter impersonal, que tiene como objetivo someter todas las fuerzas del ser humano a un principio central, lejos de la corriente eterna del devenir. La moralidad adquiere un valor puramente instrumental, y cualquier precepto ético se juzga sobre la base de sus efectos "ascéticos". Con el objetivo de destruir un olvido, una ignorancia que ha surgido en el ser, el budismo permite una realización espiritual libre de cualquier mitología religiosa o moral.

El problema de la carrera

Julius Evola estaba muy interesado en el problema de la raza , a través de su visión tradicional del mundo, notablemente en sus libros, Synthèse de doctrine de la race  (en) (1941), Le Mythe du sang (1937), Elementos para la educación racial ( 1941), así como en su introducción a la reedición italiana de Los Protocolos de los Sabios de Sión (1938).

En el lenguaje de Evola, la palabra "raza" es, en primer lugar, sinónimo de "calidad", en el sentido de cualidad individual y no en el sentido de una entidad colectiva personificada. Desde un punto de vista aristocrático, es un valor en el sentido de que parte de la igualdad informal. Es calificativo, individualizador. La llamada antropología “aristocrática” de Evola es esencialmente orgánica: el hombre está dotado de una estructura en tres niveles: biológico, psíquico y espiritual. Asimismo, el hombre no debe ser tomado en sí mismo, como un átomo o un número, sino como un "miembro de una comunidad", portador de relaciones orgánicas con ella. Evola reconoce en el hombre dones conductuales innatos, como la valentía, la fidelidad o el sentido del honor, pero no cree "en la acción mecánica del entorno (...) [ni en el] fatalismo del entorno. 'Herencia' . Compara la herencia con una herencia que es posible perfeccionar, o disipar, de ahí la importancia del papel de la personalidad, por tanto de la necesidad de "despertar un sentido de responsabilidad muy específico en el individuo". En este sentido, el Estado debe orientar al individuo en sus elecciones, sin por ello limitarlo con medidas violentas.

El autor admite la existencia de una "raza pura", dentro de la cual se ensamblan de manera armoniosa el cuerpo, el alma y el espíritu, y cuando este último domina a todo el ser humano. En contraste se ubican las "razas de la naturaleza" cuyo centro espiritual, tras la degeneración, se ha desplazado hacia el instinto colectivo, y cuya forma religiosa es el totemismo . Evola retoma las teorías de Ludwig Ferdinand Clauss , para quien existen en cada raza, más allá de los dones específicos, diferentes rasgos de comportamiento que se expresan con más o menos fuerza. De otro teórico de habla alemana, Johann Jakob Bachofen (1815-1887), autor de Mutterrecht (1861) - Le Droit Maternel - una tipología de las diferentes "razas de la mente", jerarquizadas según su pureza espiritual.

Respecto a los judíos , Evola cree que no son una raza biológica, sino una “raza espiritual”, participando, parafraseando a Otto Weininger , en la idea platónica del judaísmo. Reconoce en el judaísmo desde sus orígenes su carácter ortodoxo, por tanto impecable desde el punto de vista espiritual; Según él, una crisis espiritual afectó a esta tradición, que dio origen al judaísmo “moderno”, dominado por una espiritualidad descompuesta y sospechosa. Sin embargo, Evola niega formalmente la existencia de una conspiración judía e insiste en la necesidad de no "entregarse a manifestaciones de odio". Admite la existencia de un "plan de subversión mundial" de carácter oculto y no humano. En 1942 también contribuyó a un panfleto "Gli ebrei hanno voluto la guerra" (Los judíos querían la guerra) para el artículo: La civilización occidental y el espíritu judío .

Metafísica del sexo

En Metafísica del sexo (1958), Evola aboga por una antropología que reconozca en el hombre la dignidad de un ser. Se defiende contra un darwinismo o un biologismo , según el cual el hombre desciende del mono por evolución . Su punto de partida es la doctrina tradicional, que hace descender al mono del hombre por involución. Coincide con Joseph de Maistre en que “los pueblos salvajes no son pueblos primitivos en el sentido de pueblos originarios, sino, en su mayor parte, vestigios degenerativos, crepusculares y nocturnos de razas más antiguas que han desaparecido por completo. Asimismo, considera la sexualidad animal como puede aparecer en el hombre moderno, como una relajación y una regresión. Él ve el amor no como un llamado "instinto reproductivo", sino más bien como un fenómeno magnético, basado en la polaridad de los sexos.

Evola parte de un contenido mítico, el de los dioses y diosas, para definir la masculinidad y la feminidad. Está inspirado en las tesis de Otto Weininger , a las que este libro iba a constituir una introducción. El sexo interior de un individuo sería el resultado de una dosis de masculinidad y feminidad, a la que no siempre correspondería el sexo físico. La normalidad no sería equidistante de la masculinidad y la feminidad, sino de la máxima conformidad con el Tipo. También lo que es "típico" no sería el más frecuente, sino por el contrario muy raro. Condena la homosexualidad como contraria al carácter mágico del amor sexual. Sin embargo, el uso que hace Evola de la palabra "virilidad" no debe entenderse como un "  machismo  " típicamente mediterráneo. Desprecia la imagen occidental del hombre de virilidad exacerbada. Lo compara, en La doctrina del despertar (1943) y en L'Arc et la massue (1968), a un "crustáceo", es decir a un tipo humano duro por fuera y blando por dentro. A esta "sexualización truncada y vacía", opone la virilidad espiritual, dotada de una superioridad innata.

Hogar del trabajo

Julius Evola fue arrestado en 1951 en relación con el caso del Frente de Acción Revolucionaria y acusado de reconstituir el Partido Fascista. Durante su juicio, Evola no oculta sus ideas políticas y reconoce la frecuentación del Frente de Acción Revolucionaria en el que influye:

“Defendí, y defiendo, las 'ideas fascistas', no en la medida en que fueran 'fascistas', sino en la medida en que asumieran una tradición superior y anterior al fascismo, donde pertenecían a la herencia de la concepción jerárquica, aristocrática y tradicional del Estado, concepción de carácter universal que se mantuvo en Europa hasta la Revolución Francesa. En realidad, las posiciones que he defendido y que defiendo como hombre [...] no se deben llamar “fascistas”, sino tradicionales y contrarrevolucionarias ”.

- Julius Evola, “Autodéfense”, en Totalité , octubre de 1985, p. 87.

Desde la perspectiva de dicha política contrarrevolucionaria, es indiscutible que Evola consideró que el fascismo y el nacionalsocialismo tenían un carácter positivo. Es considerado por la derecha radical, como se autodenomina, y las diversas corrientes del neofascismo, así como por los comentaristas críticos opositores, como el pensador privilegiado del neofascismo italiano hasta su muerte en 1974. También dará armas ideológicas a el Centro Studi Ordine Nuovo , ya fracciones del Movimiento Social Italiano .

Sin embargo, lamenta la ausencia de una verdadera derecha verdaderamente radical y de fuerzas que puedan ir en la dirección que él defiende para la realización de sus ideas políticas. En Fascismo visto desde la derecha (1964), escribió: "Hay que decir que hoy en Italia no hay ningún Derecho digno de ese nombre". Y, en Le Chemin du Cinnabre (1963), escribió: “Además de la membresía de representantes de las generaciones más jóvenes, atraídas sobre todo por los fundamentos que las doctrinas tradicionales ofrecen a una orientación de derecha, personas calificadas que han alcanzado la madurez. quienes, en el campo de los estudios y partiendo de las posiciones que he defendido o dado a conocer, han ido más allá en desarrollos personales serios, metódicos y reflexivos (...) estas personas son prácticamente inexistentes ”.

A finales de la década de 1960, se desarrolla una lectura radical de la “apoliteia”, que muestra el camino del compromiso político exasperado, el “camino heroico”, para acabar con el sistema político actual. Esta línea, sugerida por Franco Freda en La desintegración del sistema (1970), aboga por la alianza con la extrema izquierda en la lucha armada antiburguesa. Un escrito de Julius Evola, La doctrina aria del combate y la victoria (1940), reimpreso por Freda en 1970 y 1977, constituye una especie de nuevo breviario místico-ascético del soldado político. Inspira un “espontaneismo armado”, cuyo objetivo es reaccionar siempre que el honor y la dignidad del militante lo requieran, en el marco de la “guerra santa”. Los discípulos de Evola, nuevos "legionarios", reivindican una ética guerrera y abogan por "la acción en uno mismo, la lucha diaria por la afirmación de la propia naturaleza". También es una fuente ideológica de los Núcleos Armados Revolucionarios cuyo terrorismo "negro" culminará con el ataque a la estación de Bolonia en 1980.

Recepción fuera de Italia

Julius Evola fue traducido por primera vez en Francia en 1956 y desde entonces ha sido objeto de numerosos libros y artículos. Entre 1977 y 1987, el Cercle Culture et Liberté lanzó Totalité , una revista tradicionalista-revolucionaria inspirada en la evolución, y contribuyó a la difusión de las ideas del pensador italiano. La recepción en Francia de la obra de Evola pasa también por la “ Nueva Derecha  ” francesa  , de la que es un pensador de referencia. El Groupement de recherche et d'études pour la civilization européenne (GRECE) trabaja para promover Evola en revistas como New School y Elements , y publica Julius Evola, the visionary thundered (1977), una obra colectiva con el texto completo de Orientaciones y un gran resumen de Hombres en medio de las ruinas .

La influencia de Evola se ejerce en los escritos de Alain de Benoist , Robert Steuckers , Marco Tarchi , Michael Walker o incluso Alexandre Douguine , particularmente en Francia e Italia, pero también en los círculos neofascistas y las formaciones neonazis europeas y estadounidenses contemporáneas, especialmente en sus países. aspecto esotérico y "pagano-ario".

La segunda Evola y una segunda audiencia de lectores

Además de Evola y su recepción política y metapolítica, hay otro Evola, aunque evidentemente sea el mismo hombre: el historiador de las religiones , el especialista en doctrinas esotéricas, el investigador orientalista. Fue publicado, por ejemplo, por un editor como Fayard y es recibido por una audiencia lo suficientemente grande como para ser reeditado con regularidad. Así, en un artículo de 1972, relativo al Yoga Tántrico , Marguerite Yourcenar señala: "Es uno de aquellos a quienes la Revuelta contra el mundo moderno (...), por muy justificada que esté en parte, ha atraído a más áreas. aún más peligrosos que los que pensaban que se iban ”, pero revela en él un“ erudito de genio ”. Hay en Francia y en otros lugares dos enfoques de Evola, radicalmente diferentes y hechos por dos círculos que se ignoran.

Obras

Ensayos filosóficos

Ensayos políticos

Autobiografía

Colecciones y antologías

Notas y referencias

  1. Para Evola, el término "metafísica" no tiene el significado habitual que tiene en la filosofía - que Evola encuentra abstracto - sino "se refiere a un conocimiento que no es" físico "(...), una realidad que trasciende lo puramente el mundo humano y todas sus construcciones ”. Además, utilizado por Evola, los términos "metafísica", "tradición" o "tradicional" tienen el valor de sinónimos; cf. Jean-Paul Lippi , Julius Evola, metafísico y pensador político: Ensayo sobre análisis estructural , L'Âge d'Homme ,1998, p.  dieciséis
  2. Pierre-André Taguieff , La feria de la "Iluminado" , Fayard / mil y una noches,2005, p.  534
  3. Nicholas Goodrick-Clarke , Las raíces ocultistas del nazismo: ariosofistas en Austria y Alemania, 1890-1935 , Pardès,1989( leer en línea ) , pág.  266
  4. (it) Julius Evola, Il Cammino del Cinabro , p.  100
  5. Siglo XX n o  37, 1993, p.  166-167 [ leer en línea ]
  6. Stéphane François , A Political Use of Esotericism: the Example of the New Right , Fragments on the Present Times, 22 de julio de 2009
  7. (en) "  Steve Bannon citó al pensador que inspiró a los fascistas italianos  " en www.nytimes.com ,10 de febrero de 2017(consultado el 14 de febrero de 2017 )  :" Julius Evola es uno de los hombres más fascinantes del XX ° siglo. Dijo Richard Spencer.  "
  8. Arnaud Guyot-Jeannin, Julius Evola , La edad del hombre ,1997, p.  48
  9. Según Jean-Paul Lippi, Evola , Pardès, 1999, p.  7 , hizo “la elección de latinizar su primer nombre para dar testimonio de su fidelidad a los ideales de los que distinguió la influencia formativa en la romanidad imperial”.
  10. Pierre Milza, Europa en una camisa negro. Los derechos extremos en Europa desde 1945 hasta hoy , Fayard, 2002 [ leer en línea ]
  11. Patrick Ringgenberg , Teorías del arte en el pensamiento tradicional: Guénon - Coomaraswamy - Schuon: Burckhardt , Editions L'Harmattan ,2011( leer en línea ) , pág.  44
  12. Arnaud Guyot-Jeannin, Julius Evola , “Dossier H”, Ediciones L'Âge d'Homme, 1997, p.  21 [ leer en línea ]
  13. Arnaud Guyot-Jeannin, Julius Evola , La edad del hombre ,1997, p.  49
  14. Mario Dolcetta cuestionó el título de barón de Julius Evola en un artículo de L'Italia settimanale , n .  25, 1994, recogido en Andrea Bedetti, Dadaïsme et tradition , Ars Magna, 2004, p.  9 .
  15. Henri Béhar y Catherine Dufour , Dada, total del circuito , la edad del hombre ,2005( leer en línea ) , pág.  659
  16. Arnaud Guyot-Jeannin, Julius Evola , la edad del hombre ,1997, p.  22
  17. Julius Evola, Le Chemin du cinabre , Ediciones Archè de 1983.
  18. "Para Evola, cualquier sistema coordinado de afirmaciones lógicas, a pesar de sus aparentes necesidades y coherencias, siempre es el resultado de una libre elección, hasta el punto de la arbitrariedad, del Individuo absoluto"; Arnaud Guyot-Jeannin, Julius Evola , La edad del hombre ,1997, p.  144
  19. Laszlo Toth, "  Ignis Redivivus  " Politica Hermetica , The Age of Man, n. °  6,1992, p.  138
  20. Esta influencia es muy importante según la mayoría de los especialistas de Evola - Julien Freund , Franco Ferraresi , Christophe Boutin , Philippe Baillet ... - con la excepción de Jean-Paul Lippi que tiende a restarle importancia; Philippe Baillet, “  “ Dejar ir ”y maestría en el camino del cinabrio  ”, Politica Hermetica , L'Âge d'Homme, n o  13,1999, p.  211
  21. Arnaud Guyot-Jeannin, Julius Evola , la edad del hombre ,1997, p.  14
  22. (en) Richard H. Drake, “Julius Evola y los orígenes ideológicos de la derecha radical en Italia”, Violencia política y terror , p.  61-90 , University of California Press, 1986 [ leer en línea ]
  23. Julius Evola, "La incomprensión del" nuevo paganismo "," Bibliografia fascista n o  2, 1936.
  24. Julius Evola, Revuelta contra el mundo moderno , L'Age d'Homme, Lausana, 2009, 457 p.
  25. Julius Evola, Meditaciones desde la cima de los picos , "La cara norte de Lyskamm".
  26. Imperialismo pagano , 1928
  27. (en) Mark Sedgwick, Contra el mundo moderno: el tradicionalismo y la historia intelectual secreta del siglo XX: el tradicionalismo y la historia intelectual secreta del siglo XX , Oxford University Press ,2004, p.  102
  28. (en) Mark Sedgwick, Contra el mundo moderno: el tradicionalismo y la historia intelectual secreta del siglo XX: el tradicionalismo y la historia intelectual secreta del siglo XX , Oxford University Press ,2004, p.  104
  29. Franco Ferraresi, "  J. Evola y la derecha radical de la posguerra  ", Politica Hermetica , L'Age d'Homme, n o  1,1987, p.  100
  30. pero también Gottfried Benn , Gonzague De Reynold , Othmar Spann , Guido De Giorgio, Karl Anton Rohan, Albrecht Günther, Wilhelm Stapel, Edmund Dodsworth ...
  31. H. Himmler, Principi per una nuova élite politico-razzista , en "Diorama Filosofico", 15 de junio de 1939; cf. (it) Francesco Cassata , A destra del fascismo: profilo politico di Julius Evola , Bollati Boringhieri,2003, p.  187
  32. Club fundado en 1924, compuesto principalmente por aristócratas, con el objetivo de reunir a las élites sociales, políticas y económicas para influir en la política en un sentido autoritario y antiparlamentario, convocando una revolución conservadora y que contribuirá a la caída de la República de Weimar  ; cf. Christof Dipper, "La nobleza alemana desde la caída de la monarquía: estado de la investigación actual" , en Didier Lancien y Monique de Saint-Martin (dirs), Anciennes et nouvelles aristocracies de 1880 à nos jours , Maison des sciences de l'Homme ,2007, p.  59-60
  33. Viena en 1936, Berlín en 1937, luego en 1940 , en Roma y nuevamente en Alemania en Brunswick , Hamburgo , o nuevamente, en 1942 Stuttgart  ; cf. “La relación de Julius Evola con el fascismo y el nacionalsocialismo”, Politica Hermetica , L'Âge d'Homme, 1987, p.  49-71 . [ leer en línea ]
  34. (en) Mark Sedgwick, contra el mundo moderno: el tradicionalismo y el Secreto historia intelectual del siglo XX: el tradicionalismo y el Secreto historia intelectual del siglo XX , Oxford University Press ,2004, p.  106
  35. Daniel Dubuisson, "El esoterismo fascista de Mircea Eliade", Actas de investigación en ciencias sociales , vol. 106-107, 1995, pág.  42-51 . [ leer en línea ]
  36. Jean-Paul Lippi, Julius Evola, metafísico y pensador político , Éditions L'Âge d'Homme, 1998, p.  227 .
  37. Arnaud Guyot-Jeannin, Julius Evola , La edad del hombre ,1997, p.  145-148
  38. Philippe Baillet, "  Las relaciones de Julius Evola con el fascismo y el nacionalsocialismo  ", Politica Hermetica , L'Age d'Homme, n o  1,1987, p.  57
  39. (en) Mark Sedgwick, Contra el mundo moderno: el tradicionalismo y la historia intelectual secreta del siglo XX: el tradicionalismo y la historia intelectual secreta del siglo XX , Oxford University Press ,2004, p.  107
  40. Stéphane François, “  Evolución de la antropología, la‘carrera del espíritu’y el judaísmo  ” , en Fragmentos sur les Temps Présents ,20 de noviembre de 2013(consultado el 26 de julio de 2015 )
  41. Pierre-André Taguieff , Modern Judeophobia (La): From Enlightenment to Global Jihad , Editions Odile Jacob,2008, 688  p. ( ISBN  978-2-7381-9490-9 , leer en línea ) , pág.  326
  42. Alain de Benoist, Visto desde la derecha: antología crítica de ideas contemporáneas , Éditions du Labyrinthe, 2001, p.  432-436 . [ leer en línea ]
  43. Giovanni Lista , "  Julius Evola  " , en Encyclopædia Universalis (consultado el 26 de julio de 2015 )
  44. (en) Mark Sedgwick, contra el mundo moderno: el tradicionalismo y el Secreto historia intelectual del siglo XX: el tradicionalismo y el Secreto historia intelectual del siglo XX , Oxford University Press ,2004, p.  108
  45. Revuelta contra el mundo moderno , introducción de HT Hansen [ leer en línea ]
  46. Julius Evola, The Cinnabar Trail , p.  162
  47. Christophe Boutin , Política y tradición, Julius Evola en el siglo , Kime, 1992, 513 p., P. 419-455.
  48. Ernst Jünger , Dossier H, L'Âge d'Homme, 2000, p.  585-586 . [ leer en línea ]
  49. La Fundación Julius Evola, encargada de salvaguardar las obras y manuscritos del escritor, está ubicada en su antigua casa (Corso Vittorio Emanuele II 197) en Roma.
  50. Para Jean Parvulesco , amigo íntimo de Evola al final de su vida, el final que él eligió tiene un significado muy específico: "Finalmente, si Julius Evola insistió en que sus cenizas fueran confiadas a una laguna secreta en el Monte Rosa, es porque contó que éste, con su deslizamiento hacia adelante, los trae de regreso -cuando habrá que hacerlo- a la luz del día, al valle de abajo, y que en ese momento- allí prevalecerá sobre su muerte; o mucho más. “(” Un inédito entrevista política con Jean Parvulesco”, Rebelión , n o  28, enero-febrero de 2008).
  51. Christophe Boutin, "La tradición y la reacción: la figura de Julius Evola", Mil neuf ciento n o  9, 1991 [ leer en línea ]
  52. Julius Evola, El misterio del Grial y la idea imperial gibelina , Ediciones tradicionales, París, p.  259 .
  53. Pierre-André Taguieff, “Julius Evola pensador de la decadencia. Una “metafísica de la historia” en la perspectiva tradicional y la hipercrítica de la modernidad ”, en Politica Hermetica, vol. 1, L'Âge d'Homme Publishing, 1987.
  54. Julius Evola, Métaphysique du sexe , L'Age d'Homme-Guy Trédaniel, 2006.
  55. Jean-Paul Lippi, Julius Evola, pensador metafísico y político , Ediciones L'Age d'Homme, 1998.
  56. Christophe Boutin, Política y tradición, Julius Evola en el siglo , Kimé, 1992, págs. 176-177.
  57. Christophe Boutin, Política y tradición, Julius Evola en el siglo , Kimé, 1992, págs. 181.
  58. Christophe Boutin, Política y tradición, Julius Evola en el siglo , Kimé, 1992, págs. 181-182.
  59. Julius Evola, Hombres entre las ruinas , cap. IV, Editorial Pardès, 2005.
  60. Jean-Paul Lippi, Julius Evola, metafísico y pensador político , Éditions L'Âge d'Homme, 1998, p.  219-221 .
  61. Mark J. Sedgwick, Against the Modern World , capítulo 5, Dervy, París, 2008, 394 p.
  62. (it) Julius Evola, Il Cammino del Cinabro , p.  105
  63. Franco Ferraresi, "Las referencias teórico-doctrinal de la derecha radical en Italia", Mots n o  12, marzo de 1986, p.  7-27 [ leer en línea ]
  64. Julius Evola, La Doctrina del Despertar , Ediciones Archè, 1976, cap. I.
  65. Giovanni Monastra, "Julius Evola, teorías de la raza en busca de una antropología aristocrática", Nouvelle École n o  47, 1995, p.  43-53 [ leer en línea ]
  66. Julius Evola, Síntesis de la doctrina racial , Les Éditions de L'Homme Libre, 2002, p.  21
  67. citado por Max Weinreich  : `` Hitler and the Professors , Editorial: Belles Lettres, 2013, ( ISBN  2251444696 ) p.  194
  68. Julius Evola: francés francés ( leer en línea )
  69. Philippe Baillet, “Julius Evola o la sexualidad en todos sus“ estados ”,” Dossier H , p.  115-140 .
  70. (en) Instituto de Relaciones Raciales, "La extrema derecha en Europa: una guía" Race & Class , 1991 Vol. 32, núm. 3: 125-146, pág.  132 .
  71. Julius Evola, Fascismo visto desde la derecha , Éditions Pardès, 1981
  72. (de) "Julius Evola: ein Architekt des Terrors", Searchlight Magazine , diciembre de 1998 [ leer en línea ]
  73. Christophe Boutin, Política y tradición, Julius Evola en el siglo , Kimé, 1992, págs. 419.
  74. Christophe Boutin, Política y tradición, Julius Evola en el siglo , Kimé, 1992, págs. 428-430.
  75. En 1972, Alain de Benoist dio cuenta de la primera edición de Hombres en medio de ruinas en Valores actuales .
  76. Pierre-André Taguieff , La feria de los “Iluminados” , Fayard / Las mil y una noches,2005, p.  240-243
  77. Marguerite Yourcenar, "  Recetas para un arte de vivir mejor  ", Le Monde.fr ,21 de julio de 1972( leer en línea , consultado el 2 de mayo de 2021 )

Apéndices

Bibliografía

enlaces externos