Túnel de carretera Aragnouet-Bielsa | |||||
Entrada, lado de Francia. | |||||
Tipo | Túnel de carretera | ||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre oficial | Lado francés : Túnel Aragnouet-Bielsa Lado España: Túnel Bielsa-Aragnouet |
||||
Geografía | |||||
País | Francia / España | ||||
Ruta |
Francia : RD173 España : A138 |
||||
Cruce | Pirineos | ||||
Altitud | Francia: 1.821 m España: 1.664 m |
||||
Información del contacto | 42 ° 43 ′ 55 ″ norte, 0 ° 11 ′ 43 ″ este | ||||
Operación | |||||
Operador | Consorcio Túnel Bielsa-Aragnouet | ||||
Características técnicas | |||||
Plantilla | 4,3 m máx. autorizado | ||||
Diámetro | 7.5 | ||||
Longitud del túnel | 3.070 metros | ||||
Numero de tubos | 1 tubo bidireccional | ||||
Número de canales por tubo | 2 vías | ||||
Construcción | |||||
Comienzo de los trabajos | 1967 | ||||
Fin de las obras | 1976 | ||||
Abierto al tráfico | Octubre de 1976 | ||||
Clausura | Dependiendo de las condiciones climáticas o del trabajo. Paso prohibido a peatones y ciclistas. | ||||
Geolocalización en el mapa: España
| |||||
El túnel de Aragnouet-Bielsa es un túnel de carretera transfronterizo en el Pirineo central que conecta el valle alto de Aure con el valle de Bielsa .
La idea de una carretera que atraviese los Pirineos al sur de Saint-Lary es antigua. Desde 1811 la construcción de una carretera a Auch en España por Ancizan está planeada por Napoleón I er , nunca construido en todos, tuvo que pasar por el valle de Rioumajou y cruzar la frontera vistiendo Ourdissetou.
Relanzado en 1934 por la Comisión Hispano-Francesa de Carreteras, el proyecto consistía en pasar un poco más al oeste por el valle de Géla y el Puerto Viejo de Barroude. El proyecto actual está tomando forma bajo el liderazgo del alcalde de Saint-Lary , Vincent Mir. Prevé un paso fronterizo a través de un túnel bajo el Puerto de Bielsa. En 1958, el Consejo General de los Altos Pirineos dio su acuerdo de principio para la construcción de la obra. La construcción del túnel está oficialmente firmada30 de marzo de 1962en Madrid de un acuerdo entre Francia y España. Esto marca las características generales de la estructura, con una longitud de unos 3.000 metros ubicada al 60% en Francia y al 40% en España, un pavimento de hormigón de 6 metros de ancho y una plantilla de 4,5 metros de altura.
Promocionado como enlace en un enlace internacional Hamburgo - Madrid , este túnel tiene una vocación esencialmente local y turística.
La dirección del proyecto está encomendada al Consejo General de Hautes-Pyrénées por la parte francesa, y al Estado español por la parte española.
Los trabajos preparatorios (camino de acceso y galería de servicio) se iniciaron en 1967 . La perforación de la galería subterránea, realizada desde el lado español, se completó en 1970 , pero muchos contratiempos técnicos debido a la friabilidad del sótano, obligaron a hormigonar la bóveda en toda la estructura. Las disputas legales entre la empresa a cargo de las obras y los jefes de proyecto retrasan la puesta en marcha, que solo se lleva a caboOctubre de 1976.
El monto de la obra, en la parte francesa, costaba en ese momento 10.000.000 de francos.
La circulación en invierno no se previó hasta 1984 . Para ello se instalan infraestructuras anti-avalanchas.
La parte francesa solo se ha encendido desde 2000, mientras que la parte española estaba encendida mucho antes.
Abierto en el valle del neste de Saux, el túnel permite el cruce de la cresta fronteriza a una altitud moderada de 1.820 m .
El túnel se cruza:
Túnel monotubo, de doble sentido, con una longitud total de 3.070 m, de los cuales 1.772 en Francia . El camino tiene 6 m de ancho . La boca norte, en el lado francés, se abre a una altitud de 1.821 my la boca sur, en el lado español, a 1.664 m . La pendiente anunciada por los carteles es del 5%.
La velocidad máxima es de 60 km / h . La distancia mínima de seguridad se ha aumentado a 100 m entre cada vehículo y está marcada en el suelo. No se recomienda el acceso para vehículos pesados y está prohibido para el transporte de mercancías peligrosas.
Desde el trabajo de 2010 / 2011 , el tráfico se alterna y regulada, con cada entrada, por un semáforo. El acceso puede verse interrumpido por barreras, dependiendo de las condiciones climáticas (hielo, en particular).
El túnel se cerró en 2010 (6 de abril - 21 de junio y 15 de septiembre- 1 er diciembre) y 2011 (15 de septiembre - 30 de noviembre) para rehabilitación y seguridad: ventilación, suministro eléctrico, sistema de videovigilancia, detección automática de incidencias, gestión técnica centralizada, obra civil, iluminación, detección y extinción de incendios, sistema de señalización y comunicaciones.
Se indican tres desviaciones: por el túnel de Vielha (N125 / N-230), el paso de Pourtalet (D934 / A-136) o el túnel de Somport (N134 / N-330).
El coste es de 17.327.898 € , financiado en un 65% por la Unión Europea (10.747.732 € ), en el marco del Programa de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra del Objetivo 3 2007-2013 . El resto fue atendido, a partes iguales, por el consejo general de Altos Pirineos y el gobierno de Aragón.
En determinadas noches se realizan numerosas pruebas de las instalaciones realizadas durante la obra anterior, dando como resultado cierres de 9 horas.
Se produjo un incendio en 15 de septiembre de 2010, alrededor de las 2 a.m., en una plataforma de construcción, durante las obras. Todos los trabajadores fueron evacuados (12 del lado francés y 8 del lado español). No hubo heridos. Gracias a la retroalimentación de la experiencia del incendio del túnel del Mont-Blanc en 1999 , los servicios de emergencia franceses y españoles manejaron la situación sin problemas.
Acercándose al túnel, lado francés.
Paravalanche.
Señal de desviación para obras viales 2010/2011.
Letrero luminoso en francés que indica el cierre durante las obras 2010/2011, en Piau-Engaly.
Letrero luminoso en español que indica el cierre durante las obras 2010/2011, en Piau-Engaly.
Entrada francesa.
Salga por el lado español del túnel.
Entrada española.
Descenso del túnel hacia España.
Subida del túnel a Francia.