Torre (ajedrez)

La torre (♖, ♜) es una pieza de ajedrez .

Posición inicial y desplazamiento

La torre puede moverse horizontal o verticalmente. Esta pieza es de largo alcance , lo que significa que se puede mover tantas casillas como quieras, sin poder saltar sobre otra pieza. El radio de acción de la torre, a diferencia del del alfil , no depende de su lugar en el tablero de ajedrez. De hecho, una torre, ya sea colocada en a1, d8 o e4, siempre controlará el mismo número de casillas: 14; y estar centralizado , a diferencia de otras habitaciones, no afecta la eficiencia de la torre.

Cada lado tiene dos vueltas. Se colocan en las casillas a1 y h1 para el blanco y a8 y h8 para el negro.

Historia

Originalmente, la torre representaba un carro . La palabra persa rukh significa carro, y las piezas correspondientes en los juegos xiangqi y shogi se llaman carro . Los carros de guerra persas tenían una armadura fuerte y al menos un arquero. En Le Livre des Eschecs con su invención, Science et Pratique (1609), una traducción francesa del Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez  (es) de Ruy López (1561), las torres se llaman “rocas”.

En Occidente, la torre está tradicionalmente representada por una torre almenada . Una posible explicación es que la palabra rukh se transformó en rocca (fortaleza) cuando se introdujo el juego en Italia.

Otra explicación la proporciona el arqueólogo canadiense John Peter Oleson  (en)  : el carro persa habría evolucionado en un cuadrado, con dos protuberancias que representan caballos, bajo la influencia de los conquistadores musulmanes que prefirieron elementos estilizados en lugar de figurativos. Luego, cuando el juego llegó a Europa, estos dos jefes fueron interpretados como las almenas de una fortificación, y la sala se convirtió así en la torre de un castillo fortificado, hasta el día de hoy.

Estrategia

El valor de la torre generalmente se estima en cinco peones, por lo que es la pieza más alta después de la dama. La reina y las torres se denominan piezas pesadas , a diferencia de las piezas ligeras que son jinetes y alfiles. En la mitad del juego, un alfil y un caballo suelen ser más fuertes que una torre y un peón, pero este efecto se invierte en la final. El valor de la torre solo aumenta a medida que se intercambian piezas en el tablero de ajedrez.

Al inicio del juego , las torres están alejadas del centro y bloqueadas por piezas vecinas, por lo general solo entran en juego desde la mitad del juego , después de la movilización de los caballos , los alfiles , los peones del centro y los enroque , que permite relacionar las torres.

Una torre necesita espacio, con líneas abiertas, verticales u horizontales para desplegar su influencia. La torre se coloca idealmente en una columna abierta o semiabierta, es decir, una columna donde su alcance no está limitado por uno de sus propios peones. Las torres son formidables cuando se colocan en la misma fila o columna; luego se protegen entre sí y se dice que están "en batería". Si una torre alcanza el 7 ª  fila (o 2 e para los negros) por lo general va a ganar material.

La final elemental con rey y turno contra rey solo termina en mate sin dificultad técnica, al igual que la final con dos turnos contra rey solo .

Cuando una torre en la primera fila le da ajedrez al rey que está en la última fila, se necesitan seis golpes para que el rey alcance la torre y así protegerse de una falla. Esto también muestra que la torre pierde algo de su efectividad cuando está cerca de su objetivo y puede ser atacada más fácilmente.

Las vueltas finales con y sin peones son ampliamente estudiadas por la literatura ajedrecística. Algunos, como el turno y el final del turno de alfil, pueden ser complejos.

En general, las torres se colocan mejor detrás de los peones pasados , tanto los suyos como los del oponente (esta es la regla de Tarrasch ). La torre soporta el avance de un peón de su color que está en la misma columna que ella y ralentiza el de un peón contrario.

Con una torre y un peón contra una torre , la recompensa varía, se sabe que algunas posiciones clave solo terminan en tablas o, por el contrario, conducen a una victoria.

Con una torre y dos peones contra una torre, la final suele ser ganadora, especialmente si los peones están empatados.

Se dice que las finales con giros y peones están entre las más difíciles. El último ejemplo anterior es sorprendente cuando un Gran Maestro Internacional no pudo ganar a pesar de la ventaja de tres peones sobre un oponente de menor rango por doscientos puntos Elo.

Tour y promoción

En los juegos de aficionados, a veces se usa una torre volcada para representar a la dama resultante de la promoción de un peón en ausencia de una dama disponible. Esta práctica está prohibida en los torneos.

Clasificación

En notación algebraica en francés, la torre está representada por la letra T , como en alemán (para turm ) o en español (para torre ). La notación inglesa usa la letra R (para torre ).

Simbolos

En Unicode , los símbolos son:

Notas y referencias

Notas

  1. Llamó: 41. f6 Tg1 + 42. Rf3 Tg3 + 43. Rf4 Txb4 + 44. Rf5 Tf3 + 45. Txf3 Tb5 + 46. Te6 Te5 + 47. Rf7 Te7 + 48. Kg8 Tg7 + 49. Rh8 Tg8 + 50 .Th7 Tg7 + 1/2. Fxg7 + 51. fxg -1/2 . La última torre negra se llama pieza enfurecida porque sigue dando fallas que conducen a la nulidad , ya sea por falla perpetua o por una palmada después de su captura.

Referencias

  1. Grigory Löwenfisch y Vassily Smyslov , Finales de Tours , Hatier ,1986, 198  p. ( ISBN  978-2-218-07259-8 ) , pág.  13
  2. Jean Micar, El libro del ajedrez con su invención, Ciencia y práctica , Rue des Carmes en París,1609.
  3. (en) Ariel David, "  La pieza de ajedrez superviviente más antigua del mundo desenterrada en Jordania: la extraña figura no es un altar diminuto, es una torre y demuestra un curso en la evolución del castillo de ajedrez desde un carro persa, dice el arqueólogo  " [" La pieza de ajedrez más antigua del mundo encontrada en Jordania "], en https://www.haaretz.com/ ,1 st 12 2019(consultado el 3 de enero de 2020 )
  4. José Raúl Capablanca , Fundamentos del juego de ajedrez , Payot ,1989, 178  p. ( ISBN  2-228-88148-1 ) , pág.  28
  5. (en) Alekhine-Yates, Londres 1922 en ChessGames.com
  6. (en) Capablanca-Tartakover, Nueva York en 1924 en ChessGames.com
  7. (en) Alekhine Nimzowitsch-San Remo en 1930 en ChessGames.com

Apéndices

Bibliografía

Artículos relacionados