Estabilidad de las construcciones

La estabilidad de una construcción resulta de las medidas tomadas por el diseñador para evitar su ruina durante su vida útil. De hecho, las construcciones ( puentes , edificios , marcos , presas ,  etc. ) deben soportar un cierto número de esfuerzos o cargas en condiciones habituales (carga de servicio, nieve, etc.) o incluso excepcionales (accidente, terremoto, etc.) sin sufrir daños. y sin poner en peligro a los ocupantes.

La estabilidad está asegurada cuando en cada punto de la construcción los esfuerzos de cargas externas no exceden la resiliencia del material .

La estabilidad del edificio es el campo de estudio de una rama de la ingeniería y especialmente de la ingeniería civil , las estructuras de ingeniería .

Normativas

Los códigos o normativas oficiales definen los criterios de estabilidad así como los factores de seguridad a tener en cuenta durante el diseño . Observamos principalmente:

Cargas o tensiones

Las cargas o tensiones son fuerzas o presiones aplicadas a la construcción. Nos distinguimos :

Los cargos a tener en cuenta están definidos por la normativa vigente y por la propia función de la construcción. Cabe señalar que determinadas construcciones denominadas de "seguridad" sólo se recurre realmente a casos excepcionales o accidentales: el caso de las barreras antitormentas.

Resistencias

Cada material se puede caracterizar por su resistencia. Esto se mide mediante pruebas y mediciones ( prueba mecánica ) o está certificado por el fabricante.

El valor de resistencia que se tiene en cuenta para el control de estabilidad tiene en cuenta la dispersión estadística inherente al material. Hablamos de resistencia característica, es decir un valor que tiene una probabilidad del 95% de ser inferior al del material realmente utilizado.

Control de estabilidad

Criterios de estabilidad

La estabilidad de la construcción está asegurada si las tensiones son menores que las resistencias, a saber:

S ≤ R

Donde S representa las tensiones y R representa las resistencias. Si S = R, decimos que se ha alcanzado el estado límite . Si S> R, la construcción supera la ruina y sufre daños.

Factores de seguridad

Sin embargo, dadas las incertidumbres relacionadas tanto con las cargas como con las resistencias, los códigos y regulaciones requieren el uso de coeficientes de seguridad.

La relación anterior se convierte entonces en:

S * Cs_carga ≤ R / Cs_materials

Donde Cs_charge representa el coeficiente de seguridad que se aplicará a las cargas y tiene en cuenta:

Y Cs_matériaux representa el coeficiente de seguridad que se aplicará a las resistencias y tiene en cuenta:

Estos coeficientes de seguridad se particularizan según las condiciones de verificación (estados límite últimos y en servicio).

Comprobación de la estabilidad general

El diseñador toma las medidas necesarias para que la construcción no se mueva como un bloque y por tanto evitar:

Control de resistencia

Cada elemento de la construcción debe tener la resistencia suficiente para evitar los siguientes modos de ruina :

Esta verificación también es aplicable al suelo debajo de la cimentación ( geotécnica ).

Verificación de funcionalidad

Además de la estabilidad, debe garantizarse la funcionalidad de la construcción. Por ejemplo, debe evitarse que:

En condiciones de servicio, el diseñador se asegurará de que la construcción se mantenga dentro de su rango funcional: sin deformaciones excesivas o grietas,  etc.

En condiciones excepcionales ( incendio , accidente, terremoto , etc.) la construcción puede sufrir daños parciales pero se debe considerar la seguridad de los usuarios (habitantes, etc.).

Notas y referencias

  1. http://www.cen.eu
  2. ACI -318 Requisitos del código de construcción para hormigón estructural y comentario
  3. Instituto Americano del Concreto http://www.concrete.org/general/home.asp
  4. Ver Eurocódigo 1: EN 1991-1 [9.4]
  5. Ver artículo relacionado "Hormigón en estados límite"
  6. para  factores de seguridad , ver, por ejemplo, Eurocódigo I : EN 1991-1 [9.3]

Ver también

Bibliografía

Documento utilizado para redactar el artículo : documento utilizado como fuente para este artículo.

Artículos relacionados

enlaces externos