Roboética

La roboética es la ética aplicada a la robótica . Se centra en la ética humana para orientar el diseño, la construcción y el uso de robots .

El término roboética fue acuñado en 2002 por el roboticista Gianmarco Veruggio, iniciador de la primera conferencia internacional sobre roboética en 2004.

Los principales campos del cuestionamiento

Dado que la roboética es principalmente una ética centrada en el ser humano, debe respetar los principios más importantes y ampliamente aceptados de la Declaración Universal de Derechos Humanos  :

El papel de la programación

El término "roboética" se utiliza para definir "un enfoque que busca determinar el comportamiento adecuado que deben adoptar los seres humanos en su trato con robots y otros agentes artificiales". Debe distinguirse de una "ética robótica", cuyo objetivo es enseñar a los robots lo bueno y lo malo o, en otras palabras, desarrollar reglas morales para agentes artificiales.

En su libro Moral to robots: una introducción a la ética de los algoritmos , Martin Gibert destaca el papel de la programación en la ética de los robots, al promover la expresión "ética de los algoritmos ". Se trata de la forma correcta de programar robots y las reglas a implementar en sus algoritmos. En la introducción, Gibert señala la diferencia entre la ética de los algoritmos y la ética de la inteligencia artificial (IA):

“Esta es la rama de la ética tecnológica que evalúa los sistemas de inteligencia artificial y pregunta si son buenos para nosotros. ¿Deberíamos desarrollar coches autónomos, robots militares o robots sexuales? [...] La ética de la IA se relaciona con nuestro comportamiento y nuestras elecciones. Por su parte, la ética de los algoritmos se relaciona con las "elecciones" de las máquinas, que por supuesto son, sobre todo, las de los programadores. ¿Qué principios morales deberían aplicarse en los coches autónomos, los robots militares o los robots sexuales? "

La autonomía parcial de los robots justificaría esta distinción entre ética de la inteligencia artificial y ética de los algoritmos. Antes de interactuar con el mundo, las IA deben programarse de manera moral, en previsión de cualquier situación nueva que puedan enfrentar. Según Gibert, las cuestiones morales hacen que sea particularmente complejo programar robots, que se convierten en agentes morales artificiales (AMA).

Histórico

El primer trabajo sobre roboética podría atribuirse a Isaac Asimov y sus Tres leyes de la robótica .

Referencias

  1. Sophie Bourdais, “  Los robots y nosotros (2/2): ¿cómo vivir con tu Android?  » , En Télérama ,29 de marzo de 2013(consultado el 21 de agosto de 2020 ) .
  2. Dumouchel, Paul, (1951- ...). , Viviendo con robots: ensayo sobre empatía artificial , Éditions du Seuil, dl 2016, cop. 2016 ( ISBN  978-2-02-114361-4 y 2-02-114361-9 , OCLC  944248480 , leer en línea )
  3. (en) Wendell Wallach, Collin Allen, Moral Machines: Teaching Robots Right From Wrong , Oxford, Oxford University Press,2009, 263  p.
  4. Martin Gibert, Moral a robots: una introducción a la ética de algoritmos , Montreal, ATELIER 10,Mayo de 2020, 95  p. ( ISBN  9782897595166 )