Relación período-luminosidad

En astronomía , la relación período-luminosidad, también conocida como Ley de Leavitt , es una relación que establece una relación de proporcionalidad entre la variación periódica de la luminosidad de una Cefeida y su magnitud absoluta . La luminosidad intrínseca de las cefeidas clásicas aumenta con el período: cuanto más largo es el período, más brillante es la estrella.

Historia

Esta relación fue descubierta en 1908 por Henrietta Swan Leavitt mientras estudiaba miles de estrellas variables en las Nubes de Magallanes .

En 1929, Edwin Hubble utilizó la relación período-luminosidad para determinar la distancia de la galaxia de Andrómeda y así demostrar que estaba ubicada fuera de la Vía Láctea.

Una vez calibrada correctamente la relación entre el período y la luminosidad de las cefeidas, es posible utilizarla para medir la distancia de todas las cefeidas clásicas identificadas.

Calibración de la relación

Calibrar la relación periodo-luminosidad es una tarea difícil que se llevó a cabo a principios del XX °  siglo , empezando por el astrónomo danés Ejnar Hertzsprung . Fue establecido con más confianza en 2007 por Benedict et al. midiendo los paralaje precisos de diez Cefeidas clásicas utilizando el Telescopio Espacial Hubble . La distancia de la cefeida RS Puppis podría determinarse al 1,4% más cercano utilizando el eco de luz en la nebulosa en la que se encuentra esta estrella, aunque esta última medida ha sido debatida en la literatura.

La siguiente relación entre el período de luz P medido en días y la magnitud absoluta promedio M v se determinó a partir de la medición realizada por el Telescopio Espacial Hubble de la paralaje de diez cefeidas clásicas:

M v = - (2,43 ± 0,12) × ( log 10 P - 1) - (4,04 ± 0,02).

Se han publicado varias relaciones para calcular la distancia d (en parsecs) de una cefeida clásica expresada en parsecs desde su período P y su magnitud aparente I c en el infrarrojo de Johnson-Cousins y V en luz visible  :

5 × log 10 d = V + 3.34 × log 10 P - 2.45 × ( V - I c ) + 7.52, 5 × log 10 d = V + 3,37 × log 10 P - 2,55 × ( V - I c ) + 7,48.

usar

Es una herramienta muy valiosa en la medición de distancias en astronomía porque permite, al comparar la magnitud aparente de una cefeida con su magnitud absoluta calculada a partir de su período luminoso, determinar su módulo de distancia y por lo tanto su distancia por relación a la Tierra .

La calibración de la escala de distancias gracias a la relación Periodo-Luminosidad es importante para muchos trabajos cosmológicos. Este es particularmente el caso de la determinación de la constante de Hubble .

Notas y referencias

  1. (en) Henrietta S. Leavitt "  en 1777 Variables in the Magellanic Clouds  ", Anales del Observatorio de la Universidad de Harvard , LX (IV) (1908) 87-110.
  2. (en) E. Hubble , "  Una relación entre la distancia y la velocidad radial entre nebulosas extragalácticas  " , Actas de la Academia Nacional de Ciencias , vol.  15, n o  3,15 de marzo de 1929, p.  168-173 ( ISSN  0027-8424 y 1091-6490 , PMID  16577160 , PMCID  PMC522427 , DOI  10.1073 / pnas.15.3.168 , leído en línea , consultado el 17 de julio de 2021 )
  3. (De) E. Hertzsprung, "Über die räumliche Verteilung der Veränderlichen vom δ Cephei-Typus", Astronomischen Nachrichten , 196 p. 201–210 (1913).
  4. (en) Benedict, G. Fritz et al. “  Paralaje del sensor de guía fina del telescopio espacial Hubble de estrellas variables cefeidas galácticas: relaciones período-luminosidad  ”, The Astronomical Journal , vol. 133, n ° 4, págs. 1810-1827 (2007).
  5. (en) Kervella, Peter, "  Los ecos de luz susurran la distancia a una " copia archivada de una estrella " (versión del 7 de agosto de 2009 en Internet Archive )  ".
  6. (in) Bond, HE Sparks, WB "  Determinamos la distancia geométrica a la cefeida RS Puppis a partir de ecos de luz tic  " Astronomía y astrofísica , vol. 495, n ° 2, 2009, págs. 371-377.
  7. (en) G. Fritz Benedict, BE McArthur, LW Fredrick, TE Harrison, CL Slesnick, J. Rhee, RJ Patterson, MF Skrutskie, OG Franz, LH Wasserman, WH Jefferys, E. Nelan, W. van Altena, PJ Shelus, PD Hemenway, RL Duncombe, D. Story, AL Whipple y AJ Bradley , “  Astrometría con el telescopio espacial Hubble: una paralaje del calibrador de distancia fundamental δ Cephei  ” , The Astronomical Journal , vol.  124, n o  3, Septiembre de 2002, p.  1695-1705 ( leer en línea ) DOI : 10.1086 / 342014
  8. (en) G. Fritz Benedict, Barbara E. McArthur, Michael W. Feast, Thomas G. Barnes, Thomas E. Harrison, Richard J. Patterson, John W. Menzies, Jacob L. Bean y Wendy L. Freedman , Paralaje del sensor de guía fina del telescopio espacial Hubble de estrellas variables cefeidas galácticas: relaciones período-luminosidad  " , The Astronomical Journal , vol.  133, n o  4, abril 2007, p.  1810-1827 ( leer en línea ) DOI : 10.1086 / 511980
  9. (in) Bessell, Michael S., Standard Photometric Systems  " , Revisión anual de astronomía y astrofísica , 2005
  10. (en) Daniel Majaess, David Turner, Christian Moni Bidin Francesco Mauro Douglas Geisler Wolfgang Gieren Dante Minniti, André-Nicolas Chené Philip Lucas, Jura Borisova, Radostn Kurtev Istvan Dékány y Roberto K. Saito , NUEVA EVIDENCIA DE APOYO A MIEMBROS PARA TW NOR EN LYNGÅ 6 Y EL BRAZO ESPIRAL CENTAURO  ” , The Astrophysical Journal Letters , vol.  741, n o  2 10 de noviembre de 2011, p.  L27 ( leer en línea ) DOI : 10.1088 / 2041-8205 / 741/2 / L27
  11. (in) "  Cefeidas: la relación período-luminosidad  " , representaciones de la Academia de Ciencias - Serie IIB - Mecánica-Física-Química-Astronomía , vol.  325, n o  12,1 st de diciembre de 1,997, p.  749–761 ( ISSN  1251-8069 , DOI  10.1016 / S1251-8069 (97) 82341-X , leer en línea , consultado el 17 de julio de 2021 )
<img src="https://fr.wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title="" width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;">