Pedro Blanco Soto | ||
![]() Pedro Blanco Soto. | ||
Funciones | ||
---|---|---|
Presidente de la República de Bolivia | ||
26 de diciembre de 1828 - 1 st de enero de 1.829 ( 6 días ) |
||
Vicepresidente | José Ramón de Loayza Pacheco | |
Predecesor | José Miguel de Velasco | |
Sucesor | José Miguel de Velasco | |
Biografía | ||
Fecha de nacimiento | 19 de octubre de 1795 | |
Lugar de nacimiento | Cochabamba | |
Fecha de muerte | 1 st de enero de 1.829 | |
Lugar de la muerte | Azúcar | |
Naturaleza de la muerte | Asesinato | |
![]() | ||
![]() |
||
Lista de presidentes de Bolivia | ||
Pedro Blanco Soto , nacido en Cochabamba el19 de octubre de 1795y murió en Sucre el1 st de enero de 1.829, es un político y militar boliviano que fue el quinto presidente de Bolivia , ocupando la presidencia por un período muy corto, desde26 de diciembre de 1828 a 1 st de enero de 1.829.
Fue elegido por una asamblea totalmente dedicada al Perú y su deseo de anexar Bolivia . Su asesinato lo llevaron a cabo soldados bolivianos opuestos a este proyecto.
Nació en Cochabamba el19 de octubre de 1795. Hijo de José Manuel Blanco y Vicenta Soto, abrazó la carrera armamentista. Como todos los jóvenes de su época, a los 17 años se alistó en el ejército realista español participando en la campaña contra los patriotas argentinos del Alto Perú . Fue ascendido a teniente después de la batalla de Vilcapujio y capitán después de la de Viluma.
Habiendo participado en las batallas de Vilcapujio y Ayohuma con indiscutible coraje, fue ascendido a teniente y capitán, sucesivamente, para luego incorporarse al Ejército Patriótico combatiendo en Perú, lo que le permitió participar en las decisivas batallas de Junín y Ayacucho . Herido durante esta última acción, fue ascendido al rango de coronel.
Ya durante el período republicano, su bajo nivel educativo, su carácter y sus inclinaciones retorcidas lo llevaron a cometer errores. La1 st de mayo de 1828, el general peruano Agustín Gamarra , al frente del ejército de 6000 hombres, invadió Bolivia, Blanco provocó la deserción del regimiento de caballería estacionado en Chichas, retirando las fuerzas armadas y favoreciendo así al invasor. Unos días después, comandó una fuerza militar mixta de bolivianos y peruanos, ingresó a Sucre camino de Ñuccho, donde el mariscal Sucre se recuperaba de la herida que sufrió unos días antes, y lo obligó violentamente a levantarse de su cama. Traslado a la capital para presidir el Congreso Nacional.
En vigor desde el Tratado de Piquita, el 3 de agosto de 1828Gamarra entró en Sucre en compañía de Blanco, ascendido a mayor general por su protector peruano, gracias a una infame rendición impuesta por el invasor. Goza de todo el apoyo de Gamarra quien, al salir del territorio boliviano, lo insta a tomar el gobierno como lo había hecho anteriormente con el ejército.
La Asamblea Nacional de Bolivia se reúne el 16 de diciembre de 1828y nomina a Blanco para la presidencia. Las apresuradas medidas tomadas contra tres influyentes líderes militares desencadenan una insurgencia armada que termina tomando el palacio de gobierno y obligando a Blanco a esconderse. Encontrado por sus enemigos, es hecho prisionero y escoltado por una patrulla militar.
Su mandato duró exactamente seis días. La1 st de enero de 1,829, fue trasladado al Convento de Recoleta, donde sus enemigos simularon una reacción de sus seguidores, circunstancia utilizada para que el guardia que lo acompañaba, cumpliendo las órdenes superiores, lo asesinara con varios disparos de rifle.