Parasitoide

Un parasitoide es un organismo que se desarrolla en detrimento de otro organismo, llamado "  huésped  ", al que inevitablemente mata durante o al final de este desarrollo. Este proceso difiere del parasitismo "habitual", en el que el parásito no provoca la muerte de su huésped, del cual no obtendría ningún beneficio evolutivo.

El parasitoïsme significa que la interacción antagonista duradera terminó en asesinato.

Los parasitoides pueden vivir dentro de su huésped ( endoparásitos ) o fuera ( ectoparásitos ). Pueden ser insectos , nematodos , hongos , protistas , bacterias o virus (Eggleton y Gaston 1990). Sin embargo, la mayoría de los parasitoides estudiados y enumerados son insectos (Boivin 1999).

A mediados de la década de 1990, ya se habían identificado y nombrado 87.000 especies de insectos parasitoides, clasificados en seis órdenes:

Presa

Las presas de los parasitoides son casi exclusivamente insectos, pero se sabe que algunas especies de parasitoides especializados (casi todos los dípteros) ponen sus huevos en arañas , quilópodos e incluso vertebrados .

Muchos parasitoides ponen huevos directamente sobre el huevo o la larva de su huésped. Algunos ponen sus huevos en su hospedador en otras etapas de desarrollo (pupa, adulto). Algunas especies parasitan una etapa de desarrollo solo para emerger en la siguiente etapa. Por ejemplo, el himenóptero Holcothorax testaceipes pone en los huevos de mariposas de la familia Gracillariidae (lepidoptera); la larva comienza allí su desarrollo y la acaba en la oruga de la que emerge, matándola.

Algunas especies ponen huevos en un entorno que probablemente sustente a las especies hospedadoras objetivo; una vez que nacen las larvas, tendrán que encontrar a su anfitrión. Así, en el escarabajo Aleochara bilineata , los huevos se ponen cerca de la planta favorita del huésped donde la larva, en su primera etapa, encontrará pupas de dípteros para parasitar (por ejemplo , gusano de la col , consumiendo crucíferas). De adulta, Aleochara bilineata también es un depredador de este Diptera, consumiendo hasta 23,8 huevos o larvas por día.

La inmunidad del huésped lo defiende contra los parásitos: algunas especies parasitadas pueden encapsular el huevo parasitoide e inhibir su desarrollo, pero algunos endoparasitoides evitan esta encapsulación poniendo sus huevos en un área inaccesible para los hemocitos del huésped, que son los responsables de la encapsulación. Las hembras de otros endoparasitoides inyectan al huésped un virus que inhibe su sistema inmunológico .

Las presas ectoparasitoides pueden buscar deshacerse del parásito, riesgo que algunas especies eliminan al secretar una toxina que paraliza parcial o totalmente al huésped.

Fertilidad

En comparación con otras especies, los parasitoides ponen un número relativamente menor de huevos, pero como estos suelen depositarse directamente sobre la presa, la tasa de éxito es alta.

Algunas especies tienen una tasa de fertilidad excepcional. Cuando ponen uno o pocos huevos, se dividen por mitosis para formar varios individuos ( poliembrionías ).

Tipología

Los insectos parasitoides son insectos que ponen sus huevos en las larvas de otros insectos o en las larvas de otros parasitoides (esto se llama hiperparasitoide); por ello, juegan un papel importante en los equilibrios ecológicos, como reguladores de las poblaciones de insectos parásitos.

Algunos parasitoides de la familia Aphelinidae tienen machos y hembras que se desarrollan de manera diferente (endo- o exoparasitos, o en diferentes hospedadores, o "autoparásitos").

Al igual que otros parásitos, se pueden clasificar según sean parásitos externos o internos: se dice que son ectoparasitoides cuando sus larvas se alimentan de la superficie externa de su hospedador y e ndoparasitoides cuando se alimentan del interior de su hospedador.

Son solitarios (se pone un solo huevo en la larva de un solo huésped) o gregarios (varios parásitos, a veces hasta varios cientos, se alimentan a expensas de su huésped)

También hablamos de:

Los machos y las hembras son en otros casos parasitoides primarios, pero con una especie hospedadora diferente para el macho y la hembra.

Utilizar como "auxiliares agrícolas"

Los primeros usos parecen haberse hecho en Hawái. "Las introducciones contra la mosca mediterránea de la fruta en 1913 iniciaron una larga serie de estudios sobre avispas parásitas que atacan a las plagas tefrítidas". Se trata de microhymenoptera ( microwasp ) de la familia tephritidae , parásitos de moscas ( dípteros ) plagas de frutos comestibles, de ahí la importancia económica.

Muchos insectos parasitoides (principalmente himenópteros y dípteros) se utilizan en la agricultura orgánica o para el manejo integrado de plagas porque contribuyen eficazmente a limitar las poblaciones de plagas de insectos sin el uso de pesticidas .

Su capacidad de coevolucionar con sus huéspedes (si son criados y utilizados con suficiente biodiversidad ) permite limitar el riesgo de adaptación de los llamados insectos “dañinos” a los pesticidas y estos parasitoides. Estos a veces se clasifican como "  bioplaguicidas  " con depredadores directos como la mariquita .

Los Trichogramma son altos por ejemplo y se liberan en culturas para luchar contra el barrenador europeo del maíz . Esta familia incluye más de 600 parasitoides listados en el mundo. Incluye los insectos más pequeños del mundo (varias especies miden menos de un milímetro pero parasitan eficazmente las plagas de los cultivos). Trichogramma se propaga anualmente en 30 países, en bosques y más de 20 cultivos diferentes (que cubren 30 millones de ha). Los principales países que los utilizan son la ex URSS seguida de China y México.

Este tipo de control biológico (parasitoides tricogramma e himenópteros) es más raro en América del Norte o en cultivos intensivos en Europa porque la contaminación general del medio ambiente por insecticidas mata a los propios parasitoides.

Entre los himenópteros utilizados en la agricultura integrada se encuentran Braconidae , Ichneumonidae , Eulophidae , Pteromalidae , Encyrtidae y Aphelinidae . Entre los Diptera, la única familia ampliamente utilizada es la de Tachinidae .

Notas y referencias

  1. Claude Combes , Interacciones sostenibles: ecología y evolución del parasitismo , Masson,1995, p.  9.
  2. Boivin, 1996, 1999.
  3. Boivin, G. 1996. Evolución y diversidad de insectos parásitos. Antenas . Número especial: 6-12
  4. van Driesche, RG y TS Bellows Jr. 1996. El control biológico . Chapman y Hall. Toronto
  5. Cloutier, C. y C. Cloutier. 1992. Soluciones de control biológico para la supresión de insectos y ácaros plagas de cultivos . páginas 19-88 en: C. Vincent y D. Coderre (eds.), Control biológico . Gaëtan Morin, Boucherville.
  6. (en) Royer, L. y G. Boivin. 1999. Infoquímicos que median el comportamiento de búsqueda de alimento de adultos de Aleochara bilineata Gyllenhal: fuentes de atrayentes . Entomologia Experimentalis y Applicata 90: 199-205.
  7. (in) Strand, MR 1986. Las interacciones fisiológicas de los parasitoides con sus huéspedes y sus influencias son estrategias reproductivas . páginas 97-136 en E. Wajnberg y D. Greathead (eds.), Insect parasitoid. Prensa académica, Londres.
  8. Elizabeth Kolbert, "  ¿Dónde se han ido todos los insectos?"  », National Geographic France , n o  248,Mayo de 2020, p.  38-61
  9. Godfray, HCJ 1994. Parasitoids. Ecología conductual y evolutiva . Prensa de la Universidad de Princeton. New Jersey.
  10. ver Wharton y Yoder, transl.
  11. Pinto, JD y R. Stouthamer. 1994. S ystematics of the Trichogrammatidae con énfasis en Trichogramma. páginas 1-28 en E. Wajnberg y SA Hassan (eds.), Control biológico con parasitoides de huevos. Cab International, Wallingford.
  12. Li, L.-Y. 1994. Uso mundial de Trichogramma para el control biológico en diferentes cultivos: una encuesta . páginas 37-51 en E. Wajnberg y SA Hassan (eds.), Control biológico con parasitoides de huevos. CAB INTERNACIONAL, Wallingford
  13. van Driesche y Bellows 1996

Ver también

Bibliografía

enlaces externos