Efecto de oposición

En astronomía , el efecto contrario es el aumento brusco del albedo de una estrella cuando se observa en un ángulo de fase cercano a 0 °, es decir cuando pasa cerca de su punto de oposición al Sol con respecto al observador . Este efecto se observa en particular durante la luna llena , que es más de doce veces más brillante que un cuarto de la luna a pesar de que la superficie angular iluminada es solo el doble de alta. De manera más general, este efecto se observa en estrellas desprovistas de atmósfera cubiertas por un regolito , en particular asteroides (fue mientras estudiaba (20) Massalia que Thomas Gehrels descubrió este efecto en 1956), o incluso en anillos de Saturno .

Este fenómeno se explica por el hecho de que las superficies irregulares presentan, bajo iluminación tenue (ángulo de fase cercano a 90 °), zonas de sombra proyectada que reducen correspondientemente el albedo de estas superficies. Cuanto más pequeñas son estas irregularidades, más se siente su efecto bajo ángulos de fase cada vez más cercanos a 0 °: con un ángulo de fase cero, toda la superficie visible de la estrella se ilumina, mientras que tan pronto como se desvía de esta configuración, La porosidad y la granularidad de estas superficies generan zonas de sombra, a menudo de tamaño imperceptible, que rápidamente hacen que la fracción de superficie visible iluminada caiga, lo que resulta en un albedo más bajo. Este efecto fue medido en 1994 por la sonda Clementine , la cual pudo establecer que el brillo de la superficie de la Luna aumenta aproximadamente un 40% entre 4 ° y 0 ° de ángulo de fase, siendo este efecto más sensible en terrenos más irregulares que en los mares lunares .

Los anillos de Saturno exhiben un fenómeno similar debido a la sombra proyectada de las partículas que los constituyen unas sobre otras, excepto en un ángulo de fase cero donde se ilumina toda la superficie visible de los anillos, aumentando significativamente su albedo.

Notas y referencias

  1. (in) Información técnica de fotografía LunarLight - ¿Qué tan brillante es la luz de la luna? .
  2. (en) Thomas Gehrels , Estudios fotométricos de asteroides. V. La función de curva de luz y fase de Massalia  ” , Astrophysical Journal , vol.  123, Marzo de 1956, p.  331 ( leer en línea )
    DOI : 10.1086 / 146166 .
  3. (en) Bonnie J. Buratti, John K. Hillier, Michael Wang , La oleada de oposición lunar: Observaciones de Clementine  " , Ícaro , vol.  124, n o  2 Diciembre de 1996, p.  490-499 ( leer en línea )
    DOI : 10.1006 / icar.1996.0225 .
  4. (in) Oleada de oposición en el anillo A (21 de agosto de 2006) - Efecto de oposición en el anillo A de Saturno. (del sitio de la NASA de "Cassini: mission solstice" .

Artículos relacionados