La cooperación árabe-africana es una relación de cooperación internacional que se ha desarrollado en la segunda mitad del XX ° siglo entre dos organizaciones internacionales de grupos de Estados que comparten la visión de los países no alineados : la Liga Árabe y la Organización de la Unidad Africana ( OUA). Se desarrolló a partir de la observación de que las relaciones árabe-africanas son antiguas y se basan en particular en el hecho de que estos dos mundos se superponen: por un lado, la mitad de la población africana se considera árabe y, por otro lado, 2/3 de los árabes son Africano. En el plano político, la cooperación entre los dos grupos se inició en 1963; la Liga Árabe se creó en 1945, pero la Organización de la Unidad Africana sólo en mayo de 1963. En el plano económico, la cooperación árabe-africana despegó durante la aparición de grandes inversiones financieras. superávit en los países árabes exportadores de petróleo tras la cuadriplicación del precio del petróleo en 1973-1974 , estos países deseaban destinar parte de sus excedentes financieros a proyectos de desarrollo. A nivel cultural, la cooperación árabe-africana, bastante mal definida, sigue siendo apenas visible.
Los inicios de la cooperación árabe-africana fueron difíciles en la medida en que varios países africanos exigieron la disolución de las organizaciones internacionales regionales ( UAM , Liga Árabe) antes de iniciar discusiones sobre la cooperación afroárabe, pero estas dificultades finalmente quedaron descartadas cuando de la primera conferencia de la ministros de relaciones exteriores de los países árabes y africanos reunidos en Dakar el 10 de agosto de 1963. La década siguiente no fue muy productiva en términos concretos, pero la guerra árabe-israelí de 1973 dio un impulso decisivo a la cooperación árabe-africana. En noviembre de 1973, la conferencia de reyes árabes y jefes de estado reunida en Argel rindió "un tributo vibrante a los estados hermanos de África" por haber expresado su solidaridad con los pueblos árabes y haber votado unánimemente a favor de una resolución que pedía la transcripción en concreta a la cooperación árabe-africana “en todas las áreas y en particular en términos de cooperación política y económica. La cumbre de Argel también ratifica varias decisiones concretas:
Solo 4 cumbres afroárabes marcan la historia de la cooperación árabe-africana. Una 5 ª cumbre, prevista para marzo de 2020 en Arabia Saudita, fue aplazada sine die principios de 2020.
Cumbre de El Cairo (1977): la Declaración de FundaciónPara orientar la cooperación afroárabe, en 1977 se organizó en El Cairo una cumbre OUA-Liga Árabe, que decidió crear varias instituciones de cooperación en los campos económico, económico y cultural. Reúne a 21 Estados árabes y 40 Estados africanos y adopta en particular la "Declaración de El Cairo" (nombre completo: "declaración y programa de acción sobre la cooperación afroárabe") que sitúa la cooperación afroárabe en la perspectiva de la cooperación Sur-Sur prevista por un lado, permitir que los Estados cooperantes se ayuden entre sí y, por otro, trabajar por "un nuevo orden económico internacional, más justo y equitativo". La declaración de El Cairo define como áreas principales de cooperación afroárabe:
En octubre de 2010, se celebró una segunda cumbre afroárabe en Sirte , Libia , con el fin de relanzar la asociación afroárabe en el contexto de una economía globalizada, muy diferente al contexto de la década de 1970. Sintiendo la necesidad de calentar las relaciones, el El coronel Gaddafi , anfitrión de la cumbre, se disculpa con los africanos por la trata de esclavos árabes y expresa el deseo de que otros países árabes hagan lo mismo. Esta cumbre produjo un proyecto de "estrategia de asociación" y un plan de acción para el período 2011-2016.
Cumbre de Kuwait (2013): la respuesta a la Primavera Árabe y la competencia chinaA 3 ª cumbre afro-árabe se celebró en Kuwait en noviembre de 2013 para el hecho de que la cooperación económica árabe-africana se mantuvo baja a pesar de las sociedades de inversión de los países del Golfo en muchos países africanos, mientras que la presencia de China, en el continente africano es muy sentido en todas las areas. Por lo tanto, se hace hincapié en el campo económico, y se centrará en el desarrollo y las inversiones, ya que sus espectáculos lema, así como en la activación de las potencialidades institucionales en términos de acción conjunta y las decisiones tomadas durante el 2 que cumbre, cuyo inicio estaba ralentizado por las revoluciones de la Primavera Árabe , incluso si se discutieron ciertos temas políticos, en particular la situación en Siria, Sudán, Sudán del Sur y Somalia, acontecimientos relacionados con las relaciones israelíes. La cumbre reafirma los compromisos de los Estados miembros contra el terrorismo, el crimen organizado y transfronterizo como el secuestro de rehenes y la trata de personas. La crisis de la represa Renaissance que afecta a las delegaciones de Egipto, Sudán y Etiopía no está en la agenda, pero se aborda al margen de los trabajos de la Cumbre.
Cumbre de Malabo (2016): la cima de la divisiónEl 4 º suma afroárabe se celebró 23 de noviembre de, 2016, Malabo , capital de Guinea Ecuatorial , así que para el 1 st vez en unos países no árabes de África. Desafortunadamente, habiendo sido admitida allí una delegación saharaui, la cumbre es inmediatamente boicoteada por ocho países árabes que se oponen a este reconocimiento diplomático de facto de la República Árabe Saharaui Democrática : Marruecos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Qatar, Omán, Jordania. , Yemen y Somalia. Esta retirada provoca, por tanto, la ausencia de los principales estados árabes no africanos y vacía la cumbre de gran parte de su interés.
5 º cumbre (2020 hacia adelante)La 5 ª cumbre árabe-africana estaba programado originalmente para el 16 de marzo de, 2020, en Arabia Saudita, pero aprendimos la23 de febrero de 2020que esto se pospondría indefinidamente , a petición de la parte africana, "por razones organizativas".
Los Estados africanos y árabes han establecido los siguientes órganos para poder aplicar las decisiones de la Declaración de El Cairo:
La naturaleza engorrosa del sistema, puesto en marcha por dos organizaciones que luchan por operar sus propios órganos, parece condenar desde el principio a la mayoría de estos órganos a funcionar mal o incluso a no funcionar.
La cooperación económica árabe-africana despegó tras la cuadriplicación del precio del petróleo en 1973-1974, cuando los países árabes exportadores deseaban destinar parte de sus excedentes financieros a proyectos de desarrollo. La ayuda árabe a África representó 9.447 millones de dólares durante el período 1973-1984, sin embargo, esta ayuda destinada a África representó solo el 11% de la ayuda árabe a los países en desarrollo durante el período.
Hay tres tipos de mecanismos institucionales para canalizar la ayuda económica de los países árabes a África:
Entre las instituciones que realizan transferencias del primer tipo, la mayoría de las cuales fueron creadas en la década de 1970, encontramos:
Los fondos de Arabia Saudita (FSD) y Kuwait (FKDEA), BADEA, FODI y BISD son los principales donantes.
Con la excepción del Fondo de la OPEP y el Fondo Especial de Ayuda Árabe para África, que proporcionó ayuda de apoyo a la balanza de pagos, y el Banco Islámico de Desarrollo, que financia operaciones de comercio exterior, las agencias de ayuda árabes han limitado sus operaciones a préstamos para proyectos, por dos razones principales. : mejores perspectivas de reembolso de los préstamos y un mejor control del uso de los fondos; la estructura de los proyectos dificulta la apropiación indebida de la ayuda hacia gastos militares, de prestigio o privados.
El FODI (en inglés OFID), o Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, fundado en 1976, es único en el sentido de que realiza préstamos de apoyo a la balanza de pagos y financia proyectos y programas de préstamos y contribuciones a organizaciones internacionales de financiación del desarrollo en países del Tercer Mundo (FIDA). ). Su estructura administrativa es liviana y colabora fácilmente con otros financiadores, árabes o no. Atribuye condiciones a sus ayudas de balanza de pagos a la inversión del país beneficiario, en moneda local, en proyectos de desarrollo y sanciona a los prestatarios en caso de incumplimiento de estas condiciones (acortamiento del plazo de amortización, subida de tipos de interés).
Cada vez más, los donantes institucionales árabes colaboran con instituciones no árabes, en lo que se puede llamar una relación triangular que involucra a instituciones o países del Norte. Además de las ventajas que tradicionalmente aportan estos arreglos, a saber, distribución del riesgo, mejor control del uso de las sumas prestadas, y también de manera bastante simple, para proyectos de gran envergadura, el hecho de liberar suficiente capacidad de financiamiento, esta práctica hizo posible respetar las reglas impuestas por la política, en particular el boicot israelí, asignando a los donantes árabes lotes no afectados por el boicot. Según un estudio de la OCDE citado por BADEA, en 1980-1981, esta fórmula de ayuda correspondió a una masa de 22 500 millones de dólares distribuidos entre 349 proyectos.
Los fondos soberanos y los bancos privados árabes también desempeñan un papel en la asistencia para el desarrollo. Este es particularmente el caso de:
La primera dificultad para evaluar la importancia y la eficacia de la ayuda árabe a África es estadística. Países como Argelia o Libia, y algunas instituciones o bancos privados que no han publicado cifras. Además, la caída de los ingresos petroleros y los problemas políticos han reducido o incluso detenido la capacidad de ayuda de varios de los países árabes inicialmente involucrados. Durante la primera década, cuando los precios del petróleo alcanzaron su nivel más alto, la ayuda árabe representó el 12,5% de la ayuda oficial total a África. Esta es una participación del 11% de la ayuda total otorgada a los países en desarrollo por los países árabes.
Para el economista senegalés Charbel Zarour, quien escribió en 1986, la contribución de la ayuda árabe no ha permitido el desarrollo ni de la parte africana ni de la parte árabe. A pesar de las transferencias financieras, el comercio apenas se ha desarrollado. Citando al Dr. Ayari, presidente de BADEA, evoca sobre este tema la "indiferencia" de las dos partes hacia el aspecto "comercial" de los acuerdos de El Cairo, habiendo sido vista por todos la cooperación árabe-africana esencialmente como una ayuda financiera. El nivel de desarrollo de los países asistidos no ha avanzado, ni en términos de transferencia de tecnología, ni en términos de mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos. “La dependencia tecnológica y comercial de los países árabes y africanos, por el contrario, ha aumentado considerablemente”, escribe Charbel Zarour. La propia agricultura africana se ha vuelto más dependiente de las importaciones que en la década de 1960. Por lo tanto, basándose en una batería de indicadores económicos, el autor considera que la "ayuda", con o sin participación árabe, sirvió básicamente a los intereses neocoloniales al insertar a los países en desarrollo más profundamente en el mecanismo de comercio internacional diseñado y dirigido por empresas multinacionales y capital extranjero.
En 2010, Philippe Hugon señaló que los países petroleros árabes, especialmente Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos , e Irán , están desempeñando un papel cada vez más importante en África en un contexto de problemas petroleros y capacidades de financiación que siguen siendo importantes, pero también el auge de la religión. , con apoyo especialmente en África musulmana, a través de canales oficiales (por ejemplo, el Banco Islámico de Desarrollo ) o no (como las redes libanesas). La IED del mundo árabe e Irán creció fuertemente entre 2000 y 2008, las finanzas islámicas, impulsadas por los países del Golfo e Irán, representan un potencial de 700 mil millones a nivel mundial.
Principal iniciativa conjunta, en 2002, la Liga Árabe y la Unión Africana fundaron en Bamako , capital de Malí , el Instituto Afroárabe de Cultura y Estudios Estratégicos. Este instituto organiza seminarios, conferencias, formaciones, exposiciones y eventos deportivos. Además, publica libros sobre la herencia africana, incluida una serie de libros sobre manuscritos africanos.
Aunque la cooperación afroárabe se celebra como la más antigua entre las relaciones de cooperación regional, y se le atribuyen componentes políticos, económicos, culturales y humanos, "creados a lo largo de los siglos por la movilidad social y la interacción cultural entre árabes y africanos", se ve socavada por un número de palabras no dichas.
En 2010, Philippe Hugon observó que las influencias árabes ahora están operando a través del campo de la religión, a través del apoyo a mezquitas , escuelas coránicas , madrazas , cada orador busca combinar su ayuda financiera con el apoyo selectivo para aquellos que adoptan su propia tradición religiosa. Este es notoriamente el caso de Arabia Saudita, que promueve el wahabismo a través de la Universidad Islámica de Medina y la financiación de la Conferencia Islámica Internacional . Arabia Saudita también dirige la Organización para la Cooperación Islámica, que tiene su sede en Jeddah . Islam tradicional africana, cuyas tradiciones son a menudo sincrético ( Moridismo , Qadiriyya , Sanousiyya , ...), a continuación, se enfrenta a las críticas como virulenta ya que son competidores de la wahabí, Salafista y movimientos chiítas .
En francés :
En inglés :