Raza | LXV Campeonato de Colombia de Ciclismo de Ruta |
---|---|
Competencia | Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta 2014 |
Pasos | 2 |
Con fecha de | 10 y 12 de abril |
País (s) cruzado | Colombia |
Los campeonatos de ciclo del camino en Colombia en 2014 son el 65 ª edición de estos campeonatos. Tienen lugar en Cartagena en el departamento de Bolívar . Están organizados por la Liga de Ciclismo del Departamento de Bolívar, bajo el auspicio de la Federación Colombiana de Ciclismo.
Ensayos | Oro | Dinero | Bronce |
---|---|---|---|
Competiciones masculinas de élite | |||
Carrera online | Miguel Ángel Rubiano (Bogotá) | Ganador Anacona (Bogotá) | Juan Pablo Suárez ( EPM - A - Área Metropolitana ) |
Contra reloj | Pedro Herrera (Boyacá) | Omar Mendoza ( Movistar Team América ) | Víctor Hugo Peña (Blanco del Valle - Supergiros) |
Competiciones masculinas menores de 23 | |||
Carrera online | Diego Ochoa (Boyacá) | Brayan Ramírez (Movistar Team América) | Hernando Bohórquez (Boyacá) |
Contra reloj | Carlos Ramírez ( Aguardiente Antioqueño - IDEA - Lotería de Medellín ) | Rodrigo Contreras ( Coldeportes - Claro ) | Brayan Ramírez (Movistar Team América) |
Competiciones femeninas | |||
Carrera online | Valentina Paniagua (Antioquia) | Diana Carolina Peñuela (Caldas) | Laura Lozano (Bogotá) |
Contra reloj | Serika Gulumá (Boyacá) | María Luisa Calle (Antioquia) | Andreina Rivera (Antioquia) |
El primer día de los campeonatos de 2014 se desarrolló con improvisación y confusión, para gran descontento de los participantes. De hecho, la ruta y los horarios se modificaron el mismo día. De acuerdo con el comunicado de prensa publicado por el presidente de la federación nacional, en un afán de descentralizar este evento (la mayoría de las veces se realiza en los mismos departamentos), la organización de los campeonatos fue encomendada a la liga de Bolívar. Varias semanas antes, los organizadores recibieron el apoyo del alcalde de la ciudad de Cartagena y las rutas se presentaron sin ninguna preocupación, al parecer. Fue solo la semana previa a los campeonatos que se percibieron rumores de un cambio de ruta en la federación nacional. Cinco días antes del inicio de las competencias, el alcalde anuncia que el recorrido inicial ya no le conviene, tomaría un eje importante del centro de la ciudad, lo que correría el riesgo de congestión. La ruta de reemplazo propuesta, de 3,5 km de desarrollo , no le conviene a la federación, se pone en contacto con un oficial superior de la policía de transporte y obtiene las autorizaciones necesarias para el proyecto inicial. El día anterior publica, por tanto, el recorrido y los horarios oficiales, según este convenio. Sin embargo, en la misma mañana de la contrarreloj, el alcalde vetó el curso del evento, en esta configuración. Para no cancelar el evento por completo, los organizadores están obligados a reducir el circuito y cambiar el orden de salidas. Además, el cronometraje manual se sustituye por el cronometraje electrónico programado (que tendrá consecuencias importantes a la hora de decidir a ciertos competidores). Finalmente, las ceremonias de premiación que se iban a realizar durante la jornada se pospusieron hasta el día siguiente. El presidente de la federación nacional reconoce la falta de supervisión y coordinación con la liga departamental organizadora, y se disculpa con los corredores y sus equipos. Espera que los campeonatos terminen lo mejor posible y que estos desafortunados eventos no vuelvan a ocurrir en el futuro. Sin olvidar un calentamiento reducido para los participantes que habían programado su día según los horarios previstos el día anterior, algunos como Róbigzon Oyola no pudieron competir. Se levantan voces como las de Víctor Hugo Peña o Jesús Piedrahita (gerente administrativo del equipo Coldeportes - Claro ) para estigmatizar el amateurismo de la federación nacional y cuestionar su capacidad para liderar el ciclismo colombiano en su conjunto.
En el plano deportivo, los eventos vieron a la liga ciclista de Boyacá ganar dos medallas de oro y la de Antioquia una. Las mujeres inauguraron estos campeonatos. Doce competidores tomaron la salida de los dieciséis inscritos, en un campo sin dificultad. Serika Guluma retuvo el título navegando los 25,2 km en 35 min 16 s 25 . Empuja a la medallista olímpica María Luisa Calle por veintiún segundos ya Andreina Rivera por veintiséis minutos. Rivera subió al último escalón del podio, completando la distancia seis centésimas más rápido que Laura Lozano .
Inicialmente planeado para la distancia de treinta y ocho kilómetros, el evento Sub 23 finalmente se lleva a cabo en el mismo recorrido que las damas. Carlos Ramírez , segundo detrás de Óscar Sevilla en la contrarreloj de la Vuelta al Valle del Cauca seis días antes, confirma su condición de favorito al coronarse campeón de la Espoir de Colombia. Está por delante de Rodrigo Contreras y Brayan Ramírez , respectivamente, por quince y veintitrés segundos. Hernando Bohórquez , tras marcar el segundo mejor tiempo, queda descalificado por no haber completado todo el recorrido. Esta decisión es considerada injusta por Rafael Acevedo , director técnico de la liga de Boyacá (que incluye a Bohórquez). Veintidós competidores participaron en la competencia de los veintisiete inscritos.
Luego fue el turno de las élites masculinas de competir por el título, en la pista femenina. Aquí nuevamente, muchos inscritos no compiten en la carrera. Treinta y cinco competidores divididos en dos grupos debían competir y, de hecho, solo veintiocho corredores tomaron la salida. Pedro Herrera ganó por delante de Omar Mendoza y Víctor Hugo Peña , con quince segundos de ventaja. Mendoza y Peña están separados por menos de medio segundo, en ventaja del primero. Plus tard dans la soirée, Peña et Wilson Marentes reçoivent une pénalité de vingt secondes pour non-respect par leurs voitures suiveuses de la distance minimum entre elles et les coureurs, éloignant un peu plus, l' ancien maillot jaune du Tour de France de la medalla de plata.
Estos resultados muestran el nivel alcanzado por los Espoirs ya que de los cuatro mejores momentos del día, tres van a ellos. Carlos Ramírez logra la mejor actuación por delante de Pedro Herrera, Rodrigo Contreras y Brayan Ramírez.
El miércoles 9, los observadores se preguntan sobre la capacidad de los organizadores para ser los jefes de proyecto de tal evento, ya que se anuncia una modificación final, precursora de las disfunciones del día siguiente. El circuito inicialmente previsto no se modifica, y aún desarrolla 15,2 km , pero la meta se traslada de Arjona a Turbaco , cinco kilómetros más adelante.
Las mujeres son las primeras en partir. Tienen que completar cinco vueltas al circuito, es decir, setenta y seis kilómetros. El título se disputa en un sprint dentro de un pelotón donde todavía están presentes veintitrés competidores. La campeona colombiana más rápida y nueva es Antioqueña Valentina Paniagua . Está por delante de Diana Carolina Peñuela y Laura Lozano .
Luego sigue la carrera masculina Hopes. Bajo un calor sofocante, lo que dificulta la competencia, los sub-23 compiten por el título en la distancia de ciento treinta y siete kilómetros (nueve vueltas). Una veintena de competidores escapan de los que rápidamente se aíslan tres pilotos, Kevin Ríos , Diego Ochoa y Brayan Ramírez. En las dos últimas vueltas, Ochoa y Ramírez continúan a dúo y acumulan hasta dos minutos de ventaja. El sprint entre los dos es apretado y es en el foto-final donde gana Ochoa. Hernando Bohórquez, descalificado el día anterior, obtuvo, sin embargo, una medalla en estos campeonatos, llegando tercero, cuarenta y cinco segundos después.
Al final de estas dos primeras jornadas, la liga ciclista de Boyacá sigue liderando el medallero con tres medallas de oro, por delante de Antioquia con dos títulos.
Los campeonatos terminan con la Elite Men's Road Race. La salida es a las 8 de la mañana (hora local), en el mismo circuito de 15,2 km que las carreras del día anterior, con salida frente al parque de ocio Coco Frío , entre Arjona y Turbaco y meta en este último municipio. Los corredores deberán recorrerlo diez veces, para una distancia total de ciento cincuenta y dos kilómetros. En el centenar de contendientes, la lista de favoritos la toman los seis integrantes del equipo continental profesional Colombia , que compiten por su respectiva liga departamental. En presencia de este terreno llano, los observadores piensan en un sprint final, para designar al nuevo campeón colombiano. Así se cita al velocista Andrés Miguel Díaz , del equipo InCycle-Predator Components , pero representante del departamento de Risaralda, en compañía de veloces como Jairo Salas o Carlos Urán . Los especialistas del circuito no se olvidan y también se mencionan los nombres del ganador saliente Walter Pedraza , Félix Cárdenas , Rafael Infantino o Luis Felipe Laverde . Poco antes de la salida de los noventa y tres participantes, los competidores manifestaron su malestar por los problemas organizativos encontrados durante estos campeonatos. En la línea de salida, Víctor Hugo Peña es su portavoz y tiene como interlocutor al expresidente de la federación colombiana Jorge Ovidio Gonzáles. Los corredores esperan que esta situación no vuelva a ocurrir en el futuro y que la federación se dé cuenta de que el ciclismo practicado en Colombia se ha convertido en un deporte de clase mundial, no pudiendo sufrir tales disfunciones.
En lo deportivo, a pesar del calor (la temperatura se acerca a los 40 grados durante la competición), la carrera se desarrolla a un ritmo frenético. Con esta ruta sin ninguna dificultad real, el evento es escenario de una sucesión de ataques y contraataques. Hasta cuatro vueltas de la meta donde zarparon catorce hombres. Contarán hasta 1 min 43 s antes. En el pelotón, no representado al frente de la carrera, solo los hombres del Valle del Cauca (con la camiseta de la liga departamental o el equipo Blanco del Valle - Supergiros), intentan reaccionar. Gracias a la caza vigorosa, la brecha se reduce a unos cincuenta segundos con las rupturas, donde no reina el acuerdo, por intereses demasiado divergentes entre hombres de diferentes departamentos o equipos. Sintiendo el peligro, Winner Anacona y Edwin Parra aceleran el ritmo y nueve de las escapadas compiten por el título en pequeños grupos. Miguel Ángel Rubiano está un cuerpo por delante de sus compañeros donde otro representante de la liga bogotana, Winner Anacona, se lleva la medalla de plata. Juan Pablo Suárez finalizó en el tercer escalón del podio. Preceden a hombres experimentados como los ex ganadores Walter Pedraza o Félix Cárdenas, también en la fuga.
Según Miguel Ángel Rubiano, hubo que estar atentos durante las cinco primeras vueltas, por los numerosos ataques y el viento que cortaba el pelotón. Luego, habiendo notado que el camino estaba en un desnivel subiendo hasta los últimos quinientos metros, anticipó su sprint para adelantarse varios tramos en el ligero descenso que conduce a la meta, suficiente espacio para ganar a pesar del regreso de sus oponentes, en los últimos metros.
Durante las competencias se repartieron dieciocho medallas. Las medallas ganadas por los corredores, bajo el maillot de un equipo de marca, se contabilizan en la tabla de la liga ciclista departamental de origen de estos. El ganador de cada evento, además de la medalla, recibe la camiseta de Campeón de Colombia.
Rango | Nación | Oro | Dinero | Bronce | Total |
---|---|---|---|---|---|
1 |
![]() |
3 | 1 | 1 | 5 |
2 |
![]() |
2 | 1 | 2 | 5 |
3 |
![]() |
1 | 2 | 2 | 5 |
4 |
![]() |
0 | 1 | 0 | 1 |
- |
![]() |
0 | 1 | 0 | 1 |
6 |
![]() |
0 | 0 | 1 | 1 |
Total | 6 | 6 | 6 | 18 |
Seis ligas obtuvieron un premio y solo tres obtuvieron al menos una medalla de oro. Las ligas ciclistas de Boyacá, Antioquia y Bogotá dominan el campeonato, ganando cada una cinco medallas. Sin embargo, la liga departamental de Boyacá se venga de la de Antioquia, ganadora el año anterior, al obtener un título más.
Individualmente, Brayan Ramírez es el único participante en obtener dos medallas en estos campeonatos. Mientras que, por equipos de marca, solo su formación, el equipo Movistar Team América logra alzarse con más de un galardón, con tres medallas.