Baroclin

La baroclinicidad es un término de mecánica de fluidos . Se dice que se trata de un fluido baroclínico cuando las líneas de igual presión ( isobaras ) se cruzan con las de igual densidad ( isopicnas ) en él. Este calificador se utiliza en varios campos, incluidos la meteorología , la oceanografía física y la astrofísica para describir gases o líquidos cuyas propiedades varían con el espesor.

Consecuencias

La imagen de la derecha, arriba, muestra el cruce vertical de densidad y presión en un fluido baroclínico. Además, la densidad es proporcional a la temperatura .

La baroclinicidad es por tanto = .

Tenga en cuenta que le hemos dado una pendiente a estas líneas. Si hiciéramos un corte horizontal de A a B, encontraríamos un cruce de isobaras e isotermas como en la sección inferior. Esto es lo que observamos en un mapa de nivel constante, como un mapa de superficie de los sistemas meteorológicos en un área frontal , donde cambiamos la masa de aire.

Esto significa:

Vector baroclínico

En un fluido cuya densidad cambia a un nivel de presión dado, debe haber un término fuente que cause este cambio. En las ecuaciones de Navier-Stokes , de las cuales las ecuaciones primitivas atmosféricas son la expresión en meteorología y oceanografía, esto equivale a introducir un término de cambio del vórtice geostrófico . El término fuente se llama vector baroclínico y se convierte en:

Este vector es de interés tanto para fluidos compresibles como para fluidos incompresibles pero no homogéneos. Los modos internos e inestables de las ondas de gravedad de Rayleigh-Taylor se pueden analizar a través de este vector. También es importante en la creación de vórtices al pasar choques en medios no homogéneos como la inestabilidad de Richtmeyer-Meshkov .

Prueba de la fórmula que da el vector baroclínico

Según la ley de los gases ideales , la presión se expresa

donde es la temperatura absoluta, es la capacidad específica a presión constante y es la capacidad específica a volumen constante.

Entonces, a presión constante, es proporcional a . Tenemos: . Entonces,

Entonces,

Por tanto obtenemos:

Por tanto, obtenemos la siguiente fórmula rigurosa:

Como la temperatura absoluta varía poco, como primera aproximación, el vector baroclínico es proporcional a .  

El vector baroclínico es proporcional a . Es decir

Uso de baroclinicidad

Los buceadores están familiarizados con las ondas internas de muy largo período que pueden excitarse con la termoclina , un área de cambio de densidad. Se pueden generar ondas similares en la interfaz entre una capa de agua y una capa de aceite cuando la interfaz no es horizontal. Entonces estamos casi en equilibrio hidrostático con el gradiente de presión vertical. Sin embargo, el gradiente de densidad tiene un ángulo con este último. Por tanto, el valor del vector de baroclinicidad es distinto de cero, lo que crea un desplazamiento horizontal y vertical para encontrar el equilibrio. Naturalmente, este movimiento se propaga, va más allá de la horizontal y eventualmente crea un oleaje, por lo tanto una oscilación .

Las ondas de gravedad internas producidas por este proceso no necesitan una interfaz muy definida. Por ejemplo, un gradiente de densidad muy gradual de temperatura o salinidad producirá este vector. Este proceso es el que controla el comportamiento de varias áreas de la vida cotidiana:

Así como en otras áreas fundamentales:

Notas

  1. barotrópica ambiente y atmósfera baroclínico  " , Météo-France (visitada 28 de diciembre 2006 )
  2. Michel Moncuquet, "  Caso de un fluido perfecto: ecuaciones de Euler  " , DESPA, Observatorio de París (consultado el 28 de diciembre de 2006 )

Bibliografía

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos