Pende (gente)

Bapende Descripción de esta imagen, también comentada a continuación Músico que acompaña a las máscaras minganji en Lozo-Munene ( provincia de Kwilu ).

Poblaciones significativas por región
República Democrática del Congo 701.000
Población total 701.000
Otro
Religiones cristiandad

Los Bapendé (plural de Pendé ) son un pueblo bantú de África central , presente en la provincia de Bandundu (territorios de Gungu , Idiofa , Feshi y Kahemba ), en la provincia de Kasai , antes Kasai-Occidental (territorio de Tshikapa ) en el República Democrática del Congo , así como en Angola, de donde son originarios.

Etnonimia

Dependiendo de las fuentes y el contexto, hay varias formas: Apende, Bapende, Ba-Pende, Masangi, Masanji, Masindji, Pande, Pendes, Phende, Pindi, Pinji, Tupende.

Lengua

Hablan pende , una lengua bantú . El nombre de este idioma se tomaría del verbo en pende: gupenda , que significa "insulto" o "afrenta". Este nombre les sería dado por los demás pueblos de los alrededores que, teniendo en cuenta la potencia de fuego del hombre blanco (en este caso, el portugués), le dejaron ocupar sus tierras. A diferencia de este otras personas que optaron por el enfrentamiento. Ante la audacia de este pueblo de querer luchar contra este poder ardiente, una audacia que, para otros pueblos, rayaba en la inconsciencia, lo apodaron: los pende (los rebeldes). Mucho tiempo después, cuando este pueblo, derrotado por los portugueses, se refugió tierra adentro, en su actual ubicación en la República Democrática del Congo , y cuando estalló la revuelta en 1931 contra la autoridad colonial de la época, el Reino de Bélgica , el Los belgas terminaron consolidándose en su tesis, según la cual, efectivamente se trataba de un pueblo rebelde. De ahí el uso de Tupende (un plural diminutivo insultante en lengua Pende) que significa: "pequeños rebeldes". Al hablar de ellos en plural, los Pende prefieren llamarse Apende , que significa: "grandes rebeldes".

Cultura

Son conocidos por sus máscaras minganji y mbuya (las primeras son máscaras de iniciación y las últimas son máscaras de disfrute populares).

La reputación de los Pende también está ligada a su trabajo de marfil: colgantes-amuletos y silbatos.

Léon de Sousberghe , jesuita y etnólogo belga, es el mayor especialista en la cultura pende. Pudo observar, enumerar y analizar tanto el arte pende como las estructuras de parentesco y las estructuras de poder del pueblo pende.

Revuelta contra la dominación belga

Durante la revuelta y la represión que siguió, alrededor de 1.100 africanos murieron según la estimación de Jules Marchal .

Galería

Notas y referencias

  1. Ngolo Kibango, Minganji, bailarines máscara Pende , CEEBA, 1976, 51 p.
  2. Fuente RAMEAU , BnF [1]
  3. (en) Archivo de idioma[pem] en la base de datos lingüística  Ethnologue .
  4. Museo Real de África Central , Tervuren , Bélgica
  5. "Tshokwe y Pende silbidos", Détours des Mondes , 3 de junio de 2006 [2]
  6. Jules Marchal (Traducido por Martin Thom. Presentado por Adam Hochschild), Fantasmas de Lord Leverhulme: Explotación colonial en el Congo , Londres, Verso,2008, 244  p. ( ISBN  978-1-84467-239-4 ) , "9: La revuelta del Pende (1931)", pág.  167 Publicado por primera vez como Forced Labor for Palm Oil por Lord Leverhulme: The History of Congo 1910-1945, Volumen 3 en 2001.

Ver también

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos