Autorretrato en el estudio

Autorretrato en el taller
Autorretrato en el taller Imagen en Infobox.
Artista Francisco de Goya
Con fecha de 1790 - 1795
Tipo Auto retrato
Técnico Óleo sobre tela
Dimensiones (alto x ancho) 42 × 28 cm
Movimiento Romanticismo
Colección Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Localización Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , Madrid ( España )

Autorretrato en el estudio (en español  : Autorretrato en el taller ) es un óleo sobre lienzo de pequeño formato realizado por Francisco de Goya entre 1790 y 1795 . De tamaño similar a estas mesas de gabinete, esto no es un pedido. Goya se pinta a sí mismo completamente a contraluz en un estudio pintando un gran lienzo mientras mira al espectador. El lienzo de fondo sería, según el contexto de la creación del autorretrato, un retrato burgués o un tapiz. También puede ser un lienzo simbólico que nunca existió.

Descripción de la mesa

Goya se presenta en este cuadro como un artista que nos mira con seguridad: mira al espectador. Su ropa a la vanguardia de la moda recuerda a la ropa de los toreros. Se trata de ropa propia de los toreros de su época: efectivamente vemos bailarinas y medias utilizadas por los diestros de la época. Interpretó a varios toreros como Pedro Romero y Pepe Hillo , pioneros del toreo y amigos del pintor. Goya era un aficionado a las corridas de toros, como lo demuestra la serie de 33 grabados que realizó en España y luego en el exilio en Francia: La tauromaquia . El sombrero redondo o con correas que usa indica que también trabaja de noche porque el sombrero es un receptáculo para colocar velas encendidas por la noche. A Goya le gustaba terminar sus cuadros con luz artificial.

La luz entra con fuerza desde un gran ventanal al fondo, lo que atenúa la calidad de la iluminación de la figura. Entre la ventana y él, hay un escritorio en el que hay material de escritura y papel, lo que demuestra que desea ser considerado un intelectual.

La figura permanece en las sombras, provocando un interesante estudio de las tonalidades de color en su ropa y rostro. Esto es habitual en el pintor, como se advierte en su tratamiento del rostro de la dama vestida a la francesa en El Quitasol (1777).

Técnico

Goya muestra una gran rapidez de ejecución, basada en tareas de carácter impresionista cargadas de pintura y sin detenerse en los detalles, como sería apropiado hacer en un cuadro pintado por iniciativa propia.

Notas y referencias

Apéndices

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos