ADN fósil

El término ADN fósil se refiere al ADN de una muestra muy antigua, como los fósiles. El estudio del ADN fósil se utiliza en paleogenética y genética de poblaciones . En 2016, los restos de ADN humano más antiguos que se pudieron recuperar y analizar pertenecen a los preneandertales de la Sima de los Huesos , una ensenada de la sierra de Atapuerca en España , y tienen 430.000 años de antigüedad. También se podría analizar el ADN de un fósil de caballo de 700.000 años. Aunque en la década de 1990 , algunos científicos pueden haber creído que habían logrado construir secuencias de ADN a partir de muestras que tenían varios millones de años (en particular, la de un escarabajo , o incluso, en 1994, la de un dinosaurio , que resultó de hecho ser ADN humano) gracias a la técnica de PCR , ahora se acepta que, de hecho, habían sido contaminados por la intervención humana, y que el ADN no logra resistir tal escala de tiempo.

De la técnica de PCR a la secuenciación de próxima generación (NGS) y el alcance de los descubrimientos

La posibilidad de extraer los restos de ADN de células obtenidas de fósiles y amplificarlos por PCR ( reacción en cadena de la polimerasa ) para obtener una secuencia de ADN suficientemente grande, es reciente. A finales de la década de 1980 , se usó esta técnica: los primeros restos de ADN, respectivamente quagga (una especie de extinguido cebra XIX XX  siglo ) y una momia egipcia, fueron analizados en 1984. Sin embargo, dado cuenta de que el uso del análisis que plantea problemas de contaminación de la PCR , el ADN fósil está muy a menudo contaminado por la intervención humana. Los anuncios espectaculares y que atrajeron sustancialmente la atención del público (especialmente después del lanzamiento de Jurassic Park ), hechos durante la década de 1990 , fueron posteriormente retractados.

Ahora, en lugar de PCR, se utilizan técnicas conocidas como secuenciación de próxima generación (NGS), que permiten la extracción de secuencias de ADN cortas, menos susceptibles a la contaminación. Esta técnica, que surgió alrededor de 2010, se ha utilizado en fósiles de neandertales y mamuts . Permitieron en particular destacar una pequeña porción de ADN común entre homo sapiens y neandertales, apoyando la tesis de la existencia de relaciones sexuales entre estas dos especies (que fue demostrada por primera vez por el equipo de Svante Pääbo , del Max-Planck Instituto de Antropología Evolutiva , antes de ser confirmado por otros estudios). En 2010, utilizando nuevamente esta técnica, el equipo de Pääbo identificó una nueva especie, el homínido de Denisova , declarando que se había mezclado con el Homo sapiens .

Unos años más tarde, también hubo una multitud de ejemplos de este tipo en plantas e incluso en bacterias. Por lo tanto, Golenberg y su equipo obtuvieron una secuencia de ADN de cloroplasto parcial perteneciente a un fósil de Magnolia . De acuerdo con Web of Science , el número de artículos con “ADN fósil” en su título aumentó de 30 en 1995 a 275 en 2014. Se citan 14 artículos en particular, que datan en promedio de 2013 y se relacionan con fósiles humanos. de forma recurrente.

Sin embargo, persistió la controversia sobre la confiabilidad de los procedimientos utilizados. El ADN fósil permitiría establecer relaciones filogenéticas entre varios taxones, y también facilitaría una visión global de las distintas ramas evolutivas. Además, facilita la estimación de la tasa de mutación existente entre taxones relacionados. Entonces enmarzo de 2016Los equipos de Svante Pääbo pudieron proponer una hipótesis de reconstrucción del probable árbol filogenético entre linajes humanos recientes cuyo ADN ya se conoce: los neandertales , el homínido de Denisova y los humanos modernos .

Métodos

Los métodos propuestos son:

Temas relacionados

Notas y referencias

  1. Meyer et al. 2016 .
  2. Meyer et al. 2013 .
  3. Arsuaga et al. 2014 .
  4. Orland y col. 2013 .
  5. "ADN antiguo", en la Ciencia en el presente , 1997, Encyclopaedia Universalis editor , en el CNRS página web .
  6. Woodward y col. 1994 .
  7. Zischler y col. 1995 .
  8. Hoelzel 2015 , revisión de Shapiro 2015
  9. Willerslev, 2003 .
  10. Higuchi y col. 1984 .
  11. Pääbo 1984 .
  12. Culotta 2015 .
  13. Gibbons 2015 .
  14. Soltis 1993 .
  15. Coolen 1998 .
  16. Golenberg 1990 .
  17. Hebsgaard y col. 2005 .
  18. Xue et al. 2009 .
  19. DeSalle et al. 1992 .
  20. Austin y col. 1997 .
  21. Penney y col. 2013 .
  22. Salamon et al. 2005 .

Bibliografía

Artículos científicos

Libros de divulgación