Sheila Fitzpatrick

Sheila Fitzpatrick Imagen en Infobox. Biografía
Nacimiento 4 de abril de 1941 o 4 de junio de 1941
Melbourne
Nacionalidades Australiano
americano
Capacitación Universidad de Melbourne
St Antony's College
Ocupaciones Historiador , profesor universitario
Padre Brian Fitzpatrick ( en )
Mamá Dorothy Fitzpatrick ( d )
Hermanos David Fitzpatrick ( en )
Otras informaciones
Trabajé para Universidad de Chicago , Universidad de Sydney
Campo Historia
Miembro de Academia Estadounidense de Artes y Ciencias
Instrumento Violín
Premios Miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias
Miembro de la Academia Australiana de Humanidades ( d )
Beca Guggenheim (1987)

Sheila Fitzpatrick , nacida el4 de junio de 1941en Melbourne , es un historiador estadounidense de origen australiano . Enseña historia rusa en la Universidad de Chicago .

Biografía

Sheila Fitzpatrick es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y de la Academia Australiana de Humanidades. Fue presidenta de la Asociación Estadounidense de Estudios Eslavos y de Europa del Este. En 2002, recibió un premio de la Fundación Mellon por su trabajo académico.

Además de su investigación, Sheila Fitzpatrick actúa como violinista en orquestas de música de cámara .

Investigar

Su investigación se ha centrado en la historia social y cultural del período estalinista , en particular los aspectos de la identidad social y la vida cotidiana. Actualmente se dedica a los cambios sociales y culturales en la Rusia soviética en las décadas de 1950 y 1960.

En sus primeros trabajos, Sheila Fitzpatrick insistió en el tema de la movilidad social, sugiriendo que la oportunidad para que la clase trabajadora se elevara socialmente y formara una nueva élite jugó un papel en la legitimación del régimen durante el período estalinista. A pesar de su brutalidad, el estalinismo como cultura política habría logrado los objetivos democráticos de la revolución. El centro de atención siempre ha estado en las víctimas de las purgas más que en sus beneficiarios, señaló el historiador. Sin embargo, como resultado de la "  Gran Purga  ", miles de trabajadores y comunistas que tuvieron acceso a escuelas técnicas superiores durante el primer plan quinquenal fueron promovidos a puestos en la industria, el gobierno y el liderazgo.

La "revolución cultural" de finales de la década de 1920 y las purgas que sacudieron los círculos científicos, literarios, artísticos y el grupo de ejecutivos industriales podrían explicarse en parte por una especie de "  lucha de clases  " de los trabajadores contra los cuadros obreros. e intelectuales "  burgueses  ". Los hombres que se levantaron en la década de 1930 jugaron un papel activo en deshacerse de los viejos gobernantes que estaban bloqueando su propia promoción. Según Sheila Fitzpatrick, el "  gran giro  " tuvo su origen en iniciativas desde abajo más que en decisiones desde arriba. En esta visión, la política estalinista se basó en fuerzas sociales y ofreció una respuesta al radicalismo popular, que permitió la existencia de un consenso parcial entre el régimen y la sociedad en la década de 1930.

En trabajos posteriores, la historiadora estadounidense abandonó su visión de una "revolución desde abajo" para calificar los trastornos de los años 1929-1933, al no haber podido establecer prueba de ello. Apoyó el concepto de "revolución desde arriba", creyendo que el cambio siempre se ha hecho por iniciativa de los líderes.

Debates historiográficos

Sheila Fitzpatrick fue la líder de la segunda generación de historiadores "revisionistas". Fue la primera en designar al grupo de sovietólogos que trabajaban en el estalinismo en la década de 1980 como una "nueva cohorte" de historiadores "revisionistas".

Sheila Fitzpatrick defendió una historia social que no se preocupe por cuestiones políticas, en otras palabras, que se ciña estrictamente a una perspectiva "de abajo hacia arriba". Justificó esto por el hecho de que los académicos habían sido fuertemente condicionados para ver todo a través del prisma del Estado: "los procesos sociales no relacionados con la intervención estatal están prácticamente ausentes en la literatura". Sheila Fitzpatrick no negó que el papel del estado en el cambio social de la década de 1930 había sido enorme. Sin embargo, fue la única que defendió la práctica de una historia social "sin política". La mayoría de los jóvenes "revisionistas" no querían disociar la historia social de la URSS de la evolución del sistema político.

Sheila Fitzpatrick explicó en la década de 1980 que cuando el “  modelo totalitario  ” todavía se usaba ampliamente, “fue muy útil mostrar que el modelo tenía un sesgo inherente y que no explicaba todo sobre la sociedad soviética. Ahora, mientras una nueva generación de académicos a veces da por sentado que el modelo totalitario era completamente incorrecto y dañino, quizás sea más útil mostrar que había ciertas cosas sobre la sociedad soviética de lo que explicó muy bien. Reiteró esta explicación en 2008, afirmando que había reaccionado contra las "afirmaciones totalizadoras del paradigma totalitario", oponiendo a las "grandes narrativas" una dosis de "escepticismo", y un trabajo cuidadoso y empírico sobre "fuentes primarias".

Obras

Notas y referencias

  1. Registro de autoridad de persona en el sitio web del catálogo general de BnF
  2. Sheila Fitzpatrick, Educación y movilidad social en la Unión Soviética, 1921-1934 , Cambridge University Press, 1979; "Stalin y la formación de una nueva élite, 1928-1939", Slavic Review , vol. 38, n ° 3, septiembre de 1979, p. 377-402; "La revolución rusa y la movilidad social: un nuevo examen de la cuestión del apoyo social al régimen soviético en las décadas de 1920 y 1930", Política y sociedad , vol. 13, n ° 2, primavera de 1984, pág. 119-141.
  3. Sheila Fitzpatrick (ed.), Revolución cultural en Rusia, 1928-1931 , Bloomington, Indiana University Press, 1978.
  4. Cultural Revolution in Russia, 1928-1931 , obra citada.
  5. Sheila Fitzpatrick, "Nuevas perspectivas sobre el estalinismo", The Russian Review , vol. 45, octubre de 1986, pág. 358.
  6. "Nuevas perspectivas sobre el estalinismo", artículo citado, p. 359.
  7. "Epílogo: revisionismo revisitado", The Russian Review , vol. 45, octubre de 1986, pág. 409-410.
  8. Sheila Fitzpatrick, "Revisionismo en retrospectiva: una visión personal", Slavic Review  (en) 67, 3 (otoño de 2008), p. 682-704

enlaces externos