La enfermedad de Meniere

La enfermedad de Meniere Descripción de esta imagen, también comentada a continuación oído interno Llave de datos
Especialidad Otorrinolaringología
Clasificación y recursos externos
ICD - 10 H81.0
CIM - 9 386,0
OMIM 156000
Enfermedades DB 8003
MedlinePlus 000702
eMedicina 1159069
eMedicina emerg / 308 
Malla D008575

Wikipedia no da consejos médicos. Advertencia médica

La enfermedad de Meniere es una enfermedad de todo el laberinto membranoso del oído interno , de causa desconocida ( condición idiopática ).

Crea una entidad clínica caracterizada por:

Histórico

Prosper Menière fue el primero en atribuir al oído interno la enfermedad que asocia el mareo paroxístico y la sordera en sus famosas memorias presentadas a la Academia de Medicina durante la sesión de la8 de enero de 1861bajo el título de Sobre una forma de sordera severa dependiente de una lesión en el oído interno , publicado recién en septiembre del mismo año bajo otro título Memoria sobre lesiones del oído interno que dan lugar a síntomas de congestión cerebral apoplectiforme . Una semana después de la presentación académica de Menière, Armand Trousseau se basó en la descripción de Menière para desmantelar la congestión cerebral. Confirmó así el papel de Prosper Menière en la identificación de esta enfermedad del oído interno.

El sistema de laberinto y su circulación fueron identificados en 1927.

En 1927 se propuso el primer tratamiento quirúrgico, mediante la apertura del saco endolinfático. La hipótesis de un desequilibrio entre la secreción y la reabsorción del líquido se planteó en 1943.

Epidemiología

La prevalencia se estima en poco menos de 50 casos por 100.000 habitantes, pero fluctúa entre estudios y países.

Parece haber un discreto predominio femenino. Es más común en personas de tipo europeo. La edad de aparición es generalmente entre los 40 y los 60 años. Antes de los 20 años, la enfermedad de Menière es rara. Las formas familiares no son infrecuentes, lo que sugiere una causa genética. Asimismo, la enfermedad parece estar asociada con el grupo HLA A2.

Fisiopatología

La patogenia de la enfermedad de Menière aún se desconoce en gran medida. El aumento de presión del líquido en el laberinto del oído, llamado hidropesía endolinfática, es sin duda su seña de identidad. Es una hipersecreción de endolinfa o su reabsorción insuficiente.

La sobreproducción de endolinfa puede resultar de tres fenómenos:

Se cree que el déficit de reabsorción de endolinfa se debe a una disfunción del saco endolinfático. La afectación del saco puede ser secundaria a un daño embrionario, genético, infeccioso, traumático o de otro tipo.

La hidropesía afecta primero al conducto coclear y al sáculo , luego fuerza a la válvula utriculoendolinfática y se disemina al utrículo y los conductos semicirculares .

Los síntomas de la crisis resultan de una variación repentina o progresiva de la presión endolinfática con tres posibles consecuencias: rotura del laberinto membranoso e intoxicación por potasio, aumento de la permeabilidad del compartimento endolinfático, desacoplamiento de la membrana estereocil-tectorial con alteración de la micromecánica coclear.

Síntomas

La enfermedad es clásicamente unilateral, pero puede haber afectación del otro oído en poco menos de un tercio de los casos.

La enfermedad de Menière, al ser una entidad clínica, se caracteriza por una tríada clínica sintomática y un curso de convulsiones repetidas que duran entre 20 minutos y un día. Los tres síntomas principales son:

Los signos vagales (náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia ) son frecuentes durante la crisis. No se recomienda comer cuando hay nistagmo .

Exploración

El examen clínico, aparte de las convulsiones, no muestra nada en particular. Durante un ataque se puede evidenciar un nistagmo horizontal.

La audiometría puede mostrar un déficit a bajas frecuencias.

Las imágenes craneales ( tomografía computarizada o resonancia magnética ) solo son útiles para descartar otros diagnósticos (un neuroma acústico, por ejemplo).

Evolución

En un período de varios años, los "ataques" de vértigo se vuelven más raros o desaparecen, pero el trastorno del equilibrio es sustractor, la audición muy a menudo se ve afectada.

Tratamiento

Medicado

Se pueden prescribir medicamentos antivertiginosos (vestibuloplejicos) por un tiempo breve, ciertos diuréticos asociados con suplementos de potasio como betahistina o (por el contrario) antihistamínicos. La eficacia de la betahistina sigue siendo objeto de debate.

No medicado

La rehabilitación vestibular se puede utilizar durante estos eventos para responder a los mareos. Si la pérdida de audición es grave, puede ser útil adaptar un audífono.

También se ha demostrado que la terapia de pulso de presión positiva es eficaz para mejorar o incluso resolver los síntomas. Se obtiene utilizando el Meniett, un dispositivo electrónico, generalmente durante las consultas con un otorrinolaringólogo equipado, o el P100 Menière, un dispositivo autónomo nómada. El tratamiento con presión positiva requiere la implantación previa de aireadores transtimpánicos (comúnmente llamados yoyos).

Quirúrgico

Se ofrece en los casos que persisten o crean una verdadera desventaja diaria. Se pueden realizar varios tipos de intervención:

El astronauta Alan Shepard , que estaba prohibido volar después de un diagnóstico de Ménière en 1963, es operado por D r  William F. House en 1968, y recupera su autorización de vuelo al año siguiente.

Notas y referencias

  1. Prosper Menière, "Sobre una forma de sordera severa dependiente de una lesión en el oído interno" , Boletín de la Academia Imperial de Medicina , 1861, t.  XXVI , pág.  241
  2. Menière P, Breve sobre las lesiones del oído interno que dan lugar a síntomas de congestión cerebral apoplectiforme
  3. Legent F, The course of Prosper Menière, creador de laberintología , septiembre de 2011, en el sitio de Biusanté
  4. (in) S Guild , "  El movimiento de la endolinfa  " , Am J Anat. , n o  39,1927, p.  57
  5. (in) G Portmann , "  Vértigo: tratamiento quirúrgico por apertura del saccus endolymphaticus  " , Arch Otolaryngol , n o  6,1927, p.  309
  6. (in) F Altmann y E Fowler , "  Hallazgos histológicos en el complejo de síntomas de Meniere  " , Ann Otol Rhinol , n o  52,1943, p.  52-80
  7. (en) H Sajjadi y MM. Paparella, “  Enfermedad de Meniere  ” , Lancet , n o  372,2008, p.  406-414 ( resumen )
  8. "  Enfermedad de Ménière: sordera, vértigo, tinnitus  " ,21 de abril de 2020(consultado el 24 de abril de 2020 )
  9. (en) AW. Morrison, "  Anticipación en la enfermedad de Meniere  " , J Laryngol Otol. , N o  109,1995, p.  499-502 ( PMID  7642988 )
  10. (en) S Koyama, Mitsuishi Y, K. Bibee et al. , "  Asociaciones de HLA con la enfermedad de Meniere  " , Acta Otolaryngol (Stockh) , n o  113,1993, p.  575-578 ( leer en línea )
  11. J.-Ph. Guyot, V. Kos Crescentino y I. "  Enfermedad de Meniere: nuevo concepto y nuevas esperanzas terapéuticas  ", Swiss Medical Journal , n o  636, 17 de octubre de 2001( leer en línea ).
  12. Harcourt J, Barraclough K, Bronstein AM, la enfermedad de Meniere , BMJ, 2014; 349: g6544
  13. Julien Ombelli, Olivier Pasche, Jacques Cornuz y Raphaël Maire, "  Mareos en la práctica general [Mareos en la práctica general]  ", Swiss med rev , vol.  5, n o  227, 2009, p.  2374-2380 ( PMID  20052836 , leer en línea )
  14. (en) Silverstein H, Smouha E, Jones R, Historia natural vs cirugía para la enfermedad de Meniere  " Otolaryngol Head Neck Surg 1989; 100: 6-16.
  15. (in) Monzani D Barillari MR, Alicandri Ciufelli millones Aggazzotti Cavazza E Neri V Presutti L Genovese E. "Efecto de una combinación fija de nimodipina y betahistina versus betahistina como monoterapia en el tratamiento a largo plazo de la enfermedad de Meniere: un período de 10 años experiencia » Acta Otorhinolaryngol Ital. 2012; 32 (6): 393-403. PMID 23349559
  16. James AL, Burton MJ, Betahistina para la enfermedad o síndrome de Meniere , Cochrane Database Syst Rev, 2001; 1: CD001873. 11279734
  17. Nauta JJ, Metaanálisis de estudios clínicos con betahistina en la enfermedad de Méniere y vértigo vestibular , Eur Arch Otorhinolaryngol, 2014; 271: 887-97
  18. Adrion C, Fischer CS, Wagner J et al. Eficacia y seguridad del tratamiento con betahistina en pacientes con enfermedad de Meniere: resultados primarios de un ensayo de definición de dosis a largo plazo, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo (ensayo BEMED) , BMJ, 2016; 352: h6816
  19. (in) Una revisión de estudios clínicos independientes para la otorrinolaringología de Medtronic
  20. [1] .
  21. Denis Ayache y Pierre Bonfils , ENT , De Boeck ,2001, 250  p. ( presentación en línea )
  22. (en) Tara Gray, "  Alan B. Shepard, Jr.  " en history.nasa.gov ,3 de julio de 2014(consultado el 10 de junio de 2018 ) .

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos