Fuerte Sancti Spiritu

El fuerte Sancti Spiritu (como Santo Spirito ) fue la primera casa de españoles en el actual territorio de Argentina . Fue fundada el 27 de febrero de 1527, por iniciativa del explorador italiano Sébastien Cabot , en la orilla del río Carcarañá , cerca de su desembocadura en el río Coronda, a 6 km al norte de su confluencia con el río Paraná , en el extremo sur. - al este de la actual pequeña localidad de Puerto Gaboto, a unos sesenta kilómetros al norte de la ciudad de Rosario . La pequeña colonia, que en un principio convivió con los indígenas, llegó a poseer una capilla, en la que se celebraban matrimonios entre españoles y guaraníes . Sin embargo, el maltrato que estos últimos tuvieron que sufrir por parte de los dirigentes españoles los llevó en 1527 a destruir por completo este primer asentamiento europeo, después de tan solo dos años y medio de existencia. El fuerte, del que quedan algunos vestigios, sacado a la luz por excavaciones realizadas en particular en la década de 2000, ha sido parcialmente reconstruido y hoy constituye un parque arqueológico y tiene rango de Museo Nacional .

Historia

La expedición de Sébastien Cabot

El 3 de abril de 1526, una expedición, dirigida por Sébastien Cabot y formada por poco más de doscientos hombres repartidos en cuatro barcos, zarpó del puerto español de Sanlúcar de Barrameda con destino a las Islas Molucas , a través del Estrecho de Magallanes. .

A principios de noviembre, llegó a Porto dos Patos (ahora Florianópolis ) en la isla de Santa Catalina (ahora brasileña , Ilha de Santa Catalina ), donde descubrió a dos náufragos del segundo viaje de la expedición de Juan Díaz de Solís . (Juan Díaz de Solís había sido asesinado por los indios Charruas en el primer viaje en 1516), quienes le informaron de las supuestas riquezas fabulosas de un rey blanco y de un lugar llamado Sierra de la Plata . Al escuchar estos relatos, Cabot decidió, por su propia cuenta y sin referirlo a las autoridades españolas, desviarse de su misión (que era encontrar una ruta de navegación más corta para llegar a las Indias ), por lo tanto abandonar el destino de las Molucas, y poner rumbo, en febrero de 1527, hacia el sur, hasta la desembocadura del río entonces todavía llamado río de Solís (ya que De Solís lo había descubierto en 1515), y que comenzamos a nombrar Río de la Plata . Remontó el curso de dicho río hasta una isla a la que llamó San Gabriel ( San Gabriel ), habiéndose acercado a ella el 18 de marzo, es decir, en San Gabriel . Cerca de esta isla, ubicada en el territorio al que dieron el nombre de Banda Oriental (que corresponde aproximadamente al actual Uruguay ), se asentaron en un rincón llamado San Lázaro , que por tanto es el primer asentamiento europeo en esta parte de América.

Mientras tanto, habían conocido al niño Francisco del Puerto, único superviviente de un pequeño destacamento que, durante el primer viaje de De Solís, había desembarcado, bajo el mando de este último, en la costa y había sido atacado y masacrado por los indígenas. con la excepción de Del Puerto, quien, sin duda por su edad, fue salvado y acogido por los indios. Del Puerto, liberado por Cabot, se ofreció a señalar el camino a la codiciada Sierra de la Plata , que en realidad estaba en una región (aún no conquistada) del Perú y el Alto Perú . En mayo, Cabot decidió dejar los barcos Trinidad y Santa María con una treintena de hombres al mando de Antón de Grajeda, y mientras tanto les instruyó para construir un fuerte más seguro en un lugar llamado San Salvador , también en la Banda Oriental. . El capitán por su parte partió con lo que quedaba de hombres a bordo de los navíos San Gabriel y la goleta Santa Catalina , navegando por el río Paraná de las Palmas hasta la desembocadura del río Carcarañá en el río Coronda.

Fundación de Sancti Spiritu

El 27 de mayo de 1527 desmontaron en la margen izquierda del río Carcarañá, en el ángulo que este río forma con el río Coronda, a unos seis km al norte de la confluencia de los ríos Coronda y Paraná, a medio camino entre el camino entre el actual localidades de Rosario y Coronda . Allí, en un promontorio de seis metros de altura, fundaron el Fuerte Sancti Spiriti y también erigieron una veintena de casas, convirtiendo este sitio en el primer centro de asentamiento blanco en el territorio de la actual Argentina.

En los primeros tiempos de la colonia, los indios guaraní carcarañá acordaron colaborar con los españoles tanto para la construcción de la aldea como para el cultivo de trigo y cebada , que fueron los primeros que se llevaron a cabo en América del Sur.

El clérigo García erigió una pequeña capilla, la primera que existió en el Río de la Plata, donde leía misa los domingos, lunes y viernes, y donde se celebraban los primeros matrimonios entre olivos y blancos.

La construcción del fuerte se completó el 9 de junio de 1527, el día de Pentecostés , por lo que Cabot le dio al fuerte el nombre latino de Sancti Spiritu ( Espíritu Santo ). El fuerte, en lo alto de la orilla, estaba rodeado por un foso de tres metros de ancho y cuarenta de largo, formando un semicírculo y bordeado por un montacargas de estacas puntiagudas. Tenía dos torres de vigilancia y, dentro del recinto, una casa de adobe con armazón de madera y techo de paja que servía de cuartel general. Cabot tenía una habitación decorada en cueros con diseños en relieve en el fuerte.

Un bergantín también construyó , y Cabot, después de haber nombrado Gregorio Caro capitán de la fortaleza y de haberlo dejado con unos treinta hombres para defenderla, subió el 23 de diciembre con 130 tripulantes del río Paraná en busca del rey. Blanca , y aterrizó en una isla que llamó Año Nuevo . Sin embargo, pronto resolvió regresar al río Carcarañá, por temor a los indígenas cuyas chozas incendió y mató a varios de ellos; esta fue la primera masacre de nativos en esta parte de América. Luego prosiguió su recorrido hasta la desembocadura del río Paraguay , por el que pasó, continuando río arriba por el Paraná, hasta llegar en febrero de 1528 a un caserío guaraní, cuyo cacique se llamaba Yaguarón; denominó a este lugar Santa Ana (Santa Ana), embrión del actual pequeño pueblo argentino de Itatí , en la provincia de Corrientes . Luego comenzó a remontar el río Paraguay, avanzando con su bergantín hasta la desembocadura del río Bermejo , donde la expedición se encontró frente a la tribu de los agaceos, quienes les tendieron una emboscada, en la que perecieron varios hombres. Temiendo contratiempos aún mayores, en abril de 1528 prefirió regresar a Sancti Spiritu.

Mientras tanto, sin embargo, en febrero de ese mismo año llegó al Río de la Plata la expedición de Diego García de Moguer . Navegando en abril en el Paraná, descubrió accidentalmente el Fuerte Sancti Spiritu; sorprendido e indignado, ordenó al capitán Caro que abandonara la zona, de hecho estas tierras le pertenecían en exclusiva ya que era él quien había sido designado por España para explorarlas. Pero, cediendo a los impulsos de Caro y su gente que le pidieron que ayudara a Cabot, García continuó su incursión río arriba y acabó encontrándose, entre las actuales localidades de Goya y Bella Vista , el navegante veneciano, que logró convencerlo y conseguirlo. cooperar con él en la búsqueda de la Sierra de la Plata .

Sin embargo, en Sancti Spiritu, los españoles descuidaron la defensa del fuerte y tendieron a relajar la disciplina, especialmente durante las ausencias de Cabot. Si al principio los pobladores habían vivido en buena armonía con los nativos de los alrededores, Cabot pronto sintió que era su deber maltratarlos, persuadido de que el respeto que los indios le rendirían sería directamente proporcional al alcance de los castigos que ellos le imponían. recibiría infligido. Este tratamiento, así como los abusos contra los caciques créditos Yaguari y mujeres indígenas forzados, sólo se consiguió despertar el odio de los indios, que tomaron la fuerte tormenta el 1 st de septiembre de 1529 antes del amanecer. Los españoles no tuvieron otro recurso que correr hacia los bergantines, y solo unos pocos lograron escapar.

Al mismo tiempo, Sebastien Cabot y Diego García de Moguer se encontraban en el puesto de San Salvador, ocupados preparando hombres y botes, sin saber lo que sucedía en Sancti Spiritu, hasta que se les unieron Gregorio Caro y ellos. de la destrucción del fuerte. Cabot y García se dirigieron inmediatamente al fuerte para salvar a sus hombres. Alrededor de Sancti Spiritu, encontraron algunos cadáveres horriblemente mutilados, bergantines destrozados y hundidos, almacenes saqueados e incendiados. Cabot tomó entonces la decisión de regresar a España, donde fue juzgado y condenado a cuatro años de destierro en Orán . Sin embargo, solo completará la mitad de su sentencia, porque Carlos V querrá devolverlo a su puesto de piloto principal . Lo que trajo de la Sierra del Plata impulsó a otros viajeros a explorar la región.

Solo quedaron dos cañones para atestiguar el primer trabajo de fortificación construido en territorio argentino.

Eventos subsecuentes

Una torre del fuerte permaneció en pie durante varios años. En 1541, Domingo Martínez de Irala clavó una cruz de madera entre las ruinas del fuerte y dejó allí una carta en la que relataba los reveses del primer intento de fundar Buenos Aires , cuya carta fue descubierta en 1545.

En 1573, Jerónimo Luis de Cabrera , fundador de la ciudad de Córdoba , propuso establecer un puerto llamado San Luis en el sitio , como punto de servicio navegable para el uso de la recién creada provincia de Córdoba. Sin embargo, luego de un enfrentamiento con su compatriota pero también rival Juan de Garay , quien bajó por el río desde Asunción , con el mismo objetivo de crear "puertos terrestres", pero esta vez para el uso de la zona paraguaya, y luego de que los dos hubieran Se discutió cuál de los dos tenía el derecho real para instalarse en el sitio de la antigua Torre Cabot (ninguno de los dos tenía ese derecho), Cabrera, a quien se llamaba entonces desde Córdoba, tuvo que abandonar el lugar. Así el área quedó bajo la jurisdicción de Garay, luego del Cabildo de Santa Fe .

En el XVII °  siglo, los padres franciscanos creó allí una reducción de los indios, de la que más tarde formó un pequeño pueblo. Charles Darwin , que pasaba por este pueblo en 1832, observó cómo el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, tomó represalias feroces contra los tobas , mocovis y abipones .

En 1891 se construyó oficialmente un puerto, que recibió el nombre de Puerto Gaboto , en memoria del navegante, zona que entonces acogía una muy importante inmigración europea, principalmente de Italia.

El 4 de febrero de 1942, el gobierno argentino, mediante decreto No. 112765, declaró el sitio donde se fundó el fuerte como Sitio Histórico Nacional. Las excavaciones iniciadas en 2006 sacaron a la luz restos de cerámica , metal, vidrio, objetos de piedra, así como huesos y carbón vegetal en el extremo sur del poblado de Puerto Gaboto, a orillas del río. Río Carcarañá, y así ubicar el antiguo fuerte Sancti Spiritu .

Excavaciones y reconstrucción del fuerte

Antepasados

En 1898, el Doctor Calixto Lassaga lanzó la idea de erigir un monumento en Puerto Gaboto para celebrar el primer asentamiento europeo en esta región del mundo. El historiador Enrique de Gandía , miembro de la Academia Nacional de Historia , quiso respaldar este proyecto, pero no logró hacerlo realidad.

Durante la década de 1940, el arquitecto Oscar Mongsfeld inició una investigación de campo para determinar la ubicación del fuerte y, treinta años después, presentó un proyecto de reconstrucción. Sin embargo, esto se retrasó y Mongsfeld murió sin poder implementar su idea. El arquitecto Emilio Maisonnave, todavía varios años después, se hizo cargo del proyecto, actualizándolo según las características del terreno y completándolo a partir de los estudios de Amadeo Soler, historiador de Puerto Gaboto.

XXI °  siglo

En diciembre de 2011, Guillermo Frittegotto, arqueólogo de Rosario, director del equipo de investigación conformado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe y por el Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc y cofinanciado por la Federación El Consejo de Inversiones , sacó a la luz nuevos restos de la estructura del Fuerte Sancti Spiritu, permanece ubicado “fuera de su límite original de exploración (...) en el extremo sureste de Puerto Gaboto, cerca de la confluencia del Carcarañá y Coronda ríos, unos 15 metros a cada lado de estos dos ríos. Esta zona podría ser el terraplén del valle de inundación de los dos ríos ”. Se precisa que al mirar fuera del área del campo de excavación original “tuvimos constancia de la presencia de estructuras en el sótano, lo que nos da a pensar que el Fuerte Sancti Spiritu fue más allá de los límites que habíamos imaginado hasta entonces”. A cambio, una porción del sitio colonial ha desaparecido inexorablemente debido a las características geográficas del lugar y la acción erosiva del agua.

Las excavaciones revelaron los restos de un muro de adobe, que era parte integral de la estructura misma del fuerte. Además de los huesos, se encontraron diferentes tipos de cerámica europea, herramientas indígenas, objetos de metal (como clave y los clavos forjados de cabeza cuadrada típica de la XVI ª  siglo), y más de 300 Vidrio quebrado.

Para Frittegotto, la teoría de los arqueólogos uruguayos, según la cual el primer asentamiento español se ubicó en el territorio del actual Uruguay, es falsa: “En realidad, solo había un asentamiento efímero allí ( de los españoles en Uruguay ), pero incluso no hay pruebas convincentes ”.

Proyecto de reconstrucción

El proyecto propone que el terreno que ocupará el futuro monumento Fort Sancti Spiritu debe tener forma de elipse , cuyos dos ejes miden 90 y 66 metros; este perímetro estaría rodeado por una zanja y una empalizada rústica de pilotes de madera verticales clavados en un terraplén de tierra consolidada. Dentro de este perímetro se reconstruirá la Place d'Armes , con su mástil principal para izar la bandera, la sala de Cabot en el eje principal hacia el este, sus dependencias, cuarteles para albergar tropas y, finalmente, las dos torres de vigilancia.

En cuanto a la ubicación, no hay duda de que el sitio histórico se ubicará, según ha podido determinar la Academia Nacional de Historia, en un punto no lejos de la ribera del río Carcaraña y sujeto al riesgo de inundaciones en tiempos de inundaciones; Según la Academia, el chopo que bordea el Carcarañá puede considerarse parte de toda su extensión del área directamente dependiente del fuerte. Pertenece también al conjunto la Cruz de los Navegantes , a unos cables aguas abajo del fuerte, en la desembocadura del Carcarañá en la Coronda, réplica de la cruz que allí plantó Sébastien Cabot a modo de faro que señala la presencia de los cristianos. . Finalmente, para completar el sitio, dado que el fuerte contaba con un puerto con astillero y que ofrecía un lugar de amarre para barcos, intentaremos obtener una réplica de un bergantín, si es posible del San Telmo , que se construyó en el lugar.

El proyecto según lo indicado fue aprobado por la legislatura provincial de Santa Fe (ley 10875 del 15 de octubre de 1992), que declaró “de interés provincial la construcción del monumento conmemorativo Fuerte Sancti Spiritu en la localidad de Puerto Gaboto”, y autorizó al municipio para llevar a cabo el proyecto en terreno apto.

El proyecto de reconstrucción nunca se llevó a cabo en su totalidad, de hecho solo se pudo realizar una fase inicial que incluía el foso, la empalizada de pilotes, la puerta de entrada y los postes, además de la Cruz de navegantes dispuesta en la confluencia. En 2012, el sitio fue abandonado, tomado por pastos y desfigurado por un complejo privado en la misma orilla del río, y algunos de sus paneles de presentación fueron robados.

Historia de Lucía de Miranda

El origen de esta historia se remonta a una obra de 1610, escrita por Ruy Díaz de Guzmán , criollo de Asunción , titulada Historia Argentina del Descubrimiento, Población y Conquista de las Provincias del Río de la Plata (litt. Historia Argentina del descubrimiento, de la población y de la conquista de las provincias del Río de la Plata ), conocida primero como La Argentina , luego como La Argentina manuscrita , obra en la que aparece una historia ambientada en el Fuerte Sancti Spiritu y que involucra a una joven de origen europeo, pero cuya veracidad es cuestionada por los historiadores.

Esta historia relata los destinos de Lucía de Miranda, una noble joven andaluza enamorada de un soldado llamado Sebastián Hurtado. Tras la oposición de los padres de la niña, los amantes decidieron huir de sus respectivos hogares y se unieron a la expedición de Sébastien Cabot. Cabe señalar que estas premisas del relato no aparecen en la crónica de Ruy Díaz de Guzmán; éste presenta, en el capítulo VII del Libro I, a los dos personajes como miembros de la dotación española del fuerte. Después de que la pareja se instala en Sancti Spiritu, un cacique local, Mangoré, se enamora de Lucía. Sin embargo, como este último lo repelió, el cacique concibió el plan de secuestrar a Lucía y destruir el fuerte, aprovechando que muchos españoles, incluido el propio Hurtado, se habían alejado del fuerte en busca de comida. Entró por artimañas, dejando afuera a una tropa de indígenas, que tiempo después lanzaron el ataque, mientras los españoles dormían. En la lucha que siguió, Mangoré fue asesinado por el capitán Nuño de Lara, pero los indios, ahora bajo las órdenes de su hermano Siripo, destruyeron el fuerte de todos modos y secuestraron a Lucía Miranda. Siripo a su vez se enamoró de la joven, primero la convirtió en su esclava y luego la elevó a la condición de esposa. Hurtado, que entretanto había regresado al fuerte, intentó liberar a su esposa, pero fue hecho prisionero. Siripo lo condenó a muerte, sin embargo el español intercedió y logró que el cacique le dejara salvar su vida y le permitiera quedarse en el lugar, con su palabra de que no se verían ni que no tenía más informe con él. Siripo le concedió una esposa a Hurtado, pero con el tiempo este rompió el pacto y, según descubrieron los amantes, Siripo los condenó a muerte. Luego ataron a Sebastián Hurtado a un árbol y lo mataron con flechas , mientras que a Lucía la quemaron viva en una hoguera. Este tipo de narración, protagonizada por una pareja de enamorados trastornados que tras huir de sus familias mueren en la forma descrita, era común y aparece en varios poemas europeos de la época.

Si bien nunca se ha podido demostrar que una mujer participó en la expedición de Cabot, sí hay evidencias de la existencia de un hombre llamado Sebastián Hurtado en el fuerte. No hay evidencia concluyente para decidir si la historia es legendaria o verdadera, aunque generalmente se cree que es una creación del autor.

El poeta y dramaturgo Manuel José de Lavardén retomó esta historia a finales del siglo XVIII y la convirtió en el tema de su tragedia en verso Siripo (1786), y más tarde aún, en la década de 1920, compuso a partir de esta historia el compositor argentino Felipe Boero. trabajar un drama musical homónimo.

Según Luis Astrana Marín, autor del prefacio a la edición en traducción española de la obra completa de Shakespeare publicada por la editorial Aguilar en 1960, el poeta inglés debió conocer algunas de las versiones de esta historia que circulaban en Europa hacia el mediados del XVI °  siglo, lo que le inspiró tal vez los nombres de Sebastian y Miranda , caracteres de la tormenta .

Referencias

  1. "  Hallan nuevas ruinas del primer asentamiento europeo en el país  " (consultado el 29 de mayo de 2012 )
  2. Abad de Santillán, p. 104-105
  3. Abad de Santillán, p. 97
  4. La fe que los españoles agregaron a este rumor es uno de los orígenes del nombre Argentina , cf. Rio de la Plata - Britannica.com Inc. Enciclopedia Británica Online .
  5. Con toda probabilidad, se trataba de un campamento o fuerte improvisado ubicado en la confluencia del actual río San Salvador con el río Uruguay .
  6. Abad de Santillán, págs. 106-107
  7. Abad de Santillán, p. 107
  8. Abad de Santillán, p. 107-108
  9. Abad de Santillán, p. 108
  10. Puerto Gaboto: historias ocultas a orillas del Carcarañá . Consultado el 15 de noviembre de 2010.
  11. restaurantes Hallan Nuevos del Fuerte Sancti Spiritu en Puerto Gaboto , por Hugo Lucero revista en línea de la agencia de noticias Télam, 12/27/2011.
  12. Abad de Santillán, p. 105
  13. (es) Luis Astrana Marín, William Shakespeare. Obras completas , Madrid, Aguilar,1960( OCLC  432726610 ) , pág.  105-106 :

    ... Es posible que Shakespeare conociera esta historia y que el nombre de Lucía Miranda se le pegara. No se puede explicar de otra manera que le dio a una mujer el nombre de Miranda, como su patronímico. Además, Caliban habla del "dios de su madre", Setebos, nombre que aparece descrito como el gran diablo de los Patagons en los Viajes de Magallanes, que Shakespeare habría leído en el original o al menos en inglés a través de Eden´. s Historia. de Travaile (1577), y en la que también aparecen los nombres de Ferdinando, Sebastián, Alonso y González (a quien el dramaturgo transformaría en Gonzalo).  "

Bibliografía

enlaces externos