Dendroclimatología

La dendroclimatología es la ciencia derivada del estudio de los anillos de crecimiento anual de los árboles (y otras plantas leñosas ) estudiando los climas pasados ​​( paleoclimatología ) y el cambio climático en curso.

Principios

La dendroclimatología se basa principalmente en dos propiedades de los anillos de crecimiento de la madera:

La correlación del clima local (temperatura, pluviometría, etc.) con el ancho de los anillos (y otros factores de influencia) ha sido verificada por estudios realizados en árboles que han vivido desde la medición precisa de la temperatura del aire y la lluvia, incluso en zonas frías (donde se ha identificado un fenómeno de decorrelación en la Taiga) y en zonas áridas (en la zona peri-sahariana en particular, donde ocasionalmente hemos podido demostrar, por un lado, que el crecimiento de trigo y árboles no están correlacionados, y en segundo lugar que la sequía en Argelia son más frecuentes e intensos desde el final del XX °  siglo, y, finalmente, que la lluvia es un factor importante de influencia, más de la temperatura, sino que alcanza aproximadamente el 75% de las variaciones en el  anillo ancho del pino Pinus halepensis , de acuerdo con dendroclimatología el récord de la duración de la sequía en Argelia es de cinco años ( 1877 - 1881 ).

Combinando estudios de ojeras con estudios de dendroquímica , dendrobioquímica y otros datos climáticos indirectos, los científicos pueden reconstruir con mayor precisión climas pasados ​​locales, regionales y globales ( paleoclimatología ).

Los análisis de dendroquímica e isótopos permiten obtener resultados aún más precisos, dando lugar a una nueva disciplina, la dendroecología.

Ventajas

Los anillos de crecimiento de los árboles son pistas sobre el clima pasado, al menos por las siguientes razones:

Sin embargo, deben tenerse en cuenta las posibles fuentes de confusión.

Limitaciones

Los factores limitantes pueden ser, por ejemplo:

El campo científico de la dendroclimatología utiliza varios métodos para adaptarse parcialmente a estos desafíos. En particular, estos riesgos de confusión y los riesgos de errores que se derivan de ellos se reducen cuando aumenta el número de muestras estudiadas.

Existen formas de aislar algunos factores únicos (de interés), por ejemplo

Factores no climáticos

Estos incluyen el suelo, la edad del árbol, la ocurrencia e intensidad de los incendios, la competencia entre árboles, las diferencias genéticas, la tala o cualquier otra alteración humana significativa, o el impacto. Herbívoros (especialmente bisontes, ovejas, cabras en pastoreo) u otros animales capaz de descortezar los troncos de ciertos árboles, plagas, enfermedades y la concentración de CO 2, ozono o contaminante ácido (SOx.)…

Para eliminar los factores de confusión que varían aleatoriamente en el espacio (de un árbol a otro o de una parcela a otra), una solución es recopilar suficientes datos (⇒ más muestras) para compensar el "  ruido  " (la fuente de confusión). La edad de los árboles se corrige con varios métodos estadísticos: ya sea ajustando las curvas spline al registro general, o usando árboles de edad similar para comparar en diferentes períodos (normalización de curvas regionales). El examen cuidadoso y la selección del sitio ayudan a limitar ciertos efectos de confusión, por ejemplo, eligiendo sitios lo menos perturbados posible por el hombre moderno.

Efectos no lineales

En general, los climatólogos asumen una dependencia lineal del ancho del anillo de una variable de interés (por ejemplo, la humedad). Sin embargo, por debajo o más allá de ciertos umbrales fisiológicos para el árbol, cuando y si la variable cambia lo suficiente, la respuesta puede estabilizarse o incluso revertirse (demasiado calor o demasiada humedad o demasiado CO 2más allá de cierto umbral induce una disminución en el crecimiento de los árboles. Son posibles las interacciones entre factores, que luego pueden inducir respuestas no lineales en el crecimiento del árbol (por ejemplo: "temperatura x precipitación"). También en este caso, el estudio de la "población límite" ayuda a aislar una variable de interés.

Inferencias botánicas para corregir factores de confusión

Los estudios y experimentos botánicos ayudan a estimar el impacto de las variables de confusión y, a veces, orientan las correcciones correspondientes. Estas experiencias incluyen:

  1. estudios donde se controlan todas las variables de crecimiento (por ejemplo, en un invernadero);
  2. estudios con control parcial (por ejemplo: experimentos FACE [Mejora de la concentración de aire libre]);
  3. estudios en Nature, donde se estudian y controlan los factores de confusión.

En cualquier caso, es necesario registrar con mucho cuidado varios factores de crecimiento para determinar sus efectos precisos sobre el crecimiento, solos y en interacción con otros factores. Con esta información, la respuesta del ancho del anillo se puede entender con mayor precisión y las inferencias de los anillos históricos (no monitoreados) se vuelven más seguras. En principio, esto se asemeja al principio de limitar el soporte, pero es más cuantitativo, como una calibración.

Problema de discrepancia

En el campo de la dendroclimatología, se dice que existe una anomalía de divergencia cuando las curvas de temperatura "instrumentales" (es decir medidas por termómetros) divergen de las temperaturas registradas en los anillos de crecimiento de la madera, reconstruidas a partir de la densidad de la madera tardía. y / o el ancho de la serie de anillos de árboles.

Localización

Este fenómeno se ha observado en zonas climáticas extremas ( taiga en el Ártico), donde los termómetros mostraban una tendencia al calentamiento significativo, particularmente desde mediados del XX °  siglo y más desde el final del siglo, pero el análisis de los anillos de los árboles no muestra el cambios esperados en su densidad máxima de madera tardía, o en ocasiones en el ancho de anillo, haciendo que la dendroclimatología ya no funcione en este contexto geoclimático específico, para fechas entre 1960 y la actualidad. Durante este período reciente, las ojeras no se espesan como cabría esperar en un contexto de calentamiento; si nos basáramos en estas regiones únicamente en la observación visual de los anillos de los árboles, pensaríamos que, desde la década de 1950, no ha habido calentamiento , mientras que las mediciones de temperatura realizadas in situ por estaciones meteorológicas u otra instrumentación no dejan dudas sobre este tema.

Historia científica

En 1995 G. Taubes y Jacoby & d'Arrigoe identificaron este problema en estudios realizados en Alaska . Tres años después (enFebrero de 1998) Keith Briffa, especialista en dendrocronología, demostró que este problema estaba tanto más extendido cuanto más se acercaba a los polos, advirtiendo sobre la importancia de tener en cuenta esta excepción, para no equivocarse en la estimación de temperaturas pasadas recientes por dendroclimatología (que es uno de los medios utilizados para reconstruir los paleoclimas de períodos “preinstrumentales”).

Estimaciones realizadas a partir de anillos de madera son consistentes con otras fuentes de datos de temperatura últimos para el período de 1600 - 1.950 , pero antes de 1600 la incertidumbre asociada con las reconstrucciones temperatura aumenta debido a la escasez relativa de los conjuntos de datos de temperatura y su distribución geográfica más limitada..

Recientemente, el margen de incertidumbre incluso se ha considerado demasiado grande para poder saber si el registro de los anillos de los árboles en regiones circumpolares muy frías difiere de otras aproximaciones realizadas en los mismos períodos.

Posibles explicaciones para esta anomalía

Estudios más recientes sugieren que esta "divergencia" tiene causas antropogénicas, es decir, resultado de actividades humanas, lo que también explicaría por qué se limita al pasado reciente. Es importante comprender las causas de este fenómeno porque el uso descuidado de las indicaciones dendroclimatológicas de las regiones afectadas por esta anomalía de divergencia puede llevar a una estimación falsa de las temperaturas pasadas y, por lo tanto, a minimizar la tendencia actual de calentamiento.
Hasta la fecha, parece que esta divergencia resulta de los efectos ecológicos de otra variable (hidroclimática) importante para los bosques modernos en el hemisferio norte, pero que permaneció insignificante hasta la década de 1950 .

Notas y referencias

  1. Resumen de los resultados de la investigación del grupo de dendrocronología IPAE RAS Webarchive: url = https://web.archive.org/web/20100110195230/http://ipae.uran.ru/1institute/dendro.html , date = 2010-01-10
  2. Hughes MK (2011) Dendroclimatología en paleoclimatología de alta resolución . En Dendroclimatology (págs. 17-34). Springer, Dordrecht ( resumen )
  3. Fritts HC (1971) Dendroclimatología y dendroecología . Investigación cuaternaria, 1 (4), 419-449 ( resumen )
  4. Touchan, R., Kherchouche, D., Oudjehih, B., Touchan, H., Slimani, S. y Meko, DM (2016). Dendroclimatología y producción de trigo en Argelia . Revista de entornos áridos, 124, 102-110.
  5. Lüttge U (2017) De la dendrocronología y la dendroclimatología a la dendrobioquímica . Árboles, 31 (6), 1743-1744.
  6. Gagen M, McCarroll D, Loader NJ & Robertson I (2011) Isótopos estables en dendroclimatología: yendo más allá del 'potencial' . En Dendroclimatology (págs. 147-172). Springer, Dordrecht.
  7. Fritts HC (1971) Dendroclimatología y dendroecología . Quaternary Research, 1 (4), 419-449 ( resumen ).
  8. Briffa, Keith R.; Schweingruber, FH; Jones, Phil D.; Osborn, Tim J.; Shiyatov, SG; Vaganov, EA (12 de febrero de 1998), "Reducción de la sensibilidad del crecimiento reciente de los árboles a la temperatura en latitudes altas del norte" (PDF), Nature, 391 (6668): 678, Bibcode: 1998Natur.391..678B, doi: 10.1038 / 35596.
  9. curiosidad aumenta con el extraño crecimiento de los árboles , NPR, 28 de marzo de 2010
  10. D'Arrigo, Rosanne; Wilson, Rob; Liepert, Beate; Cherubini, Paolo (2008). " Sobre el 'problema de la divergencia' en los bosques del norte: una revisión de la evidencia de los anillos de árboles y las posibles causas " (PDF). Cambio planetario y global. Elsevier. 60: 289-305. Código bibliográfico: 2008GPC .... 60..289D. doi: 10.1016 / j.gloplacha.2007.03.004
  11. Taubes, G. (17 de marzo de 1995), "¿Un clima más cálido está marchitando los bosques del norte?", Science, 267 (5204): 1595, Bibcode: 1995Sci ... 267.1595T, doi: 10.1126 / science. 267.5204. 1595, PMID 17808119 .
  12. Jacoby, GC; d'Arrigo, RD (junio de 1995), "Evidencia del ancho y la densidad del anillo de los árboles del cambio climático y potencial del bosque en Alaska", Global Biogeochemical Cycles, 9 (2): 227, Bibcode: 1995GBioC ... 9..227J, doi : 10.1029 / 95GB00321, El reciente aumento de las temperaturas combinado con años más secos puede estar cambiando la respuesta de los árboles al clima.
  13. Reconstrucciones de la temperatura de la superficie durante los últimos 2.000 años . Washington, DC: National Academies Press. 2006. ( ISBN  0-309-10225-1 )
  14. Velásquez-Manoff, Moises (14 de diciembre de 2009). " Climategate, calentamiento global y el problema de la divergencia de los anillos de los árboles ". Monitor de la Ciencia Cristiana.
  15. Brienen RJW; Gloor E.; Zuidema PA (2012). "Detección de pruebas de fertilización con CO2 a partir de estudios de anillos de árboles: el papel potencial de los sesgos de muestreo". Ciclos biogeoquímicos globales. 26: GB1025. Código bibliográfico: 2012GBioC..26B1025B. doi: 10.1029 / 2011GB004143
  16. Glynnis A. Hood, Suzanne E. Bayley (2008), Beaver (Castor canadensis) mitiga los efectos del clima en el área de aguas abiertas en humedales boreales en el oeste de Canadá  ; conservación biológica 141556–567, PDF, 12 págs.
  17. Hood GA y Bayley SE (2008) El castor (Castor canadensis) mitiga los efectos del clima en el área de aguas abiertas en los humedales boreales del oeste de Canadá . Conservación biológica, 141 (2), 556-567.
  18. de Butler DR y Malanson GP (1994) formas de relieve Beaver . Geógrafo canadiense / Le Géographe canadienne, 38 (1), 76-79. resumen / primera página
  19. Jan Nyssen , Jolien Pontzeele, Maarten De Visscher, Paolo Billi, Amaury Frankl (2012) [El efecto de las represas de castores en la hidrología y morfología de ríos pequeños]  ; 6 ª  reunión de los actores del río - de estar con el castor en Valonia. Lierneux, 6 de noviembre de 2012, PDF
  20. Nyssen, J., Pontzeele, J., Billi, P., 2011. Efecto de las represas de castores en la hidrología de pequeños arroyos de montaña: ejemplo del Chevral en la cuenca de Ourthe Orientale, Ardenas, Bélgica . Revista de hidrología, 402 (1-2): 92-102.
  21. De Visscher, M., Nyssen, J., Pontzeele, J., Billi, P., Frankl, A. Patrones de sedimentación espacio-temporal en estanques de castores a lo largo del río Chevral, Ardenas, Bélgica . Procesos hidrológicos

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos

Bibliografía