Asamblea del año XIII

La Asamblea del año XIII ( esp . Asamblea del Año XIII ), también designada por la Asamblea General Constituyente del año 1813 ( Asamblea General Constituyente del Año 1813 ), fue una asamblea que el segundo triunvirato , que llegó al poder en octubre de 1812 en las Provincias Unidas del Río de la Plata , había decidido convocar para que proclamara la independencia, redactara una constitución y definiera una estructura institucional para el nuevo estado.

Si se suponía, en el diseño original, representar a todas las poblaciones recientemente emancipadas del territorio, no logró integrar en él a representantes de las provincias del interior. Por otro lado, intereses sectoriales divergentes, dividiendo a los diputados, tuvieron el efecto de diferir la declaración de independencia. Sin embargo, durante sus dos años de existencia, la Asamblea del año XIII se vio abocada a tomar una serie de importantes resoluciones.

Inaugurado el 31 de enero de 1813, pero pronto plagada de desavenencias internas y confrontada con los inicios de la guerra civil argentina , para luego limitarse finalmente al papel de cámara de registro de un ejecutivo autoritario, celebró su última reunión enEnero 1815.

Resoluciones adoptadas por la Asamblea

Entre otras resoluciones, la Asamblea del año XIII:

En cuanto a la esclavitud, los impulsores de su abolición anunciaron que su primera medida sería la liberación de todos los esclavos del territorio nacional. Esto provocó airadas protestas de Brasil , ya que muchos de los esclavos de ese país huyeron al territorio del Río de la Plata. En consecuencia, sólo se promulgó la ley conocida como libertad de barriga  : en los términos de esta ley, los hijos de esclavos nacidos en el territorio de las Provincias Unidas después de la fecha de su promulgación fueron declarados libres. La esclavitud no fue abolida definitivamente hasta la Constitución Argentina de 1853.

Evolución

La Asamblea adoptó el principio de soberanía nacional , por primera vez en nombre del pueblo y no del rey Fernando VII . Se permitió hacerse cargo del gobierno y durante los primeros meses de 1813 tuvo una autoridad muy superior a la del triunvirato.

Con el paso del tiempo, gracias en parte al alegato de Bernardo de Monteagudo , la asamblea decidió ceder la iniciativa al poder ejecutivo. Suspendió sus sesiones varias veces, dejando plena libertad para que el triunvirato gobernara sin limitación alguna.

A principios de 1814, la Asamblea dio un paso más hacia la concentración del poder en manos del ejecutivo, cuando se estableció el Directorio , un régimen unipersonal, al frente del cual eligió a uno de los miembros más recientes de el triunvirato, Gervasio Posadas. , que gobernó casi sin consultar nunca a la Asamblea.

A partir de la segunda mitad de 1814, la Asamblea dejó de reunirse casi por completo: apenas dos veces más bajo el gobierno de Posadas, de las cuales la segunda, además, sirvió sólo para elegir un sucesor de Posadas, en la persona del general Carlos María de Alvear . Bajo el gobierno de este último, solo se reúne una vez, y fue solo para respaldar la acción del Director Supremo.

Al final, no se cumplieron los objetivos para los que se había convocado la Asamblea del año XIII. Mientras tanto, el rey Fernando VII había vuelto al trono y había dado a conocer su intención de acabar con cualquier inclinación revolucionaria tanto en América como en España .

Diputados electos

La 24 de octubre de 1812, el triunvirato decretó: “Artículo 6 °. La actual capital tendrá, considerando su población y su mayor importancia política, cuatro diputados; las demás capitales de provincia nominarán dos, y cada ciudad de su dependencia una, a excepción de Tucumán, que podrá a discreción estar representada por 2 diputados en la Asamblea. A continuación fueron elegidos: por Buenos Aires  : Hipólito Vieytes , Valentín Gómez , Vicente López y Planes y José Julián Pérez  ; de Salta  : Pedro Agrelo y José Moldes  ; de Córdoba  : Juan Larrea y Gervasio Posadas  ; de Corrientes  : Carlos de Alvear  ; de San Juan  : Tomás Antonio Valle  ; de Mendoza  : Bernardo Monteagudo  ; de Santiago del Estero  : Mariano Perdriel  ; de Catamarca  : José Fermín Sarmiento  ; de La Rioja  : José Ugarteche  ; de Tucumán  : Nicolás Laguna y Juan Ramón Balcarce  ; de San Luis  : Agustín José Donado  ; de Jujuy  : Pedro Vidal  ; de Entre Ríos  : Ramón Eduardo Anchoris  ; de Santa Fe  : José Amenábar  ; finalmente por Luján  : Francisco Argerich .

Representantes del Alto Perú

Al amparo del ejército del Norte y las repúblicas fueron elegidos para la Asamblea General Constituyente, en representación del Alto Perú , los siguientes representantes: por Santa Cruz de la Sierra  : Antonio Suárez y Cosme Damián Urtubey (no se realizó en el Montaje); por Cochabamba  : José Miguel de Cabrera y Andrés Pardo de Figueroa (no se realizó en la Asamblea); de Chuquisaca  : José Mariano Serrano y Ángel Mariano Toro  ; de Potosí  : Simón Díaz de Ramila y Gregorio Ferreira  ; por La Paz  : Ramón Mariaca (no se presentó en la Asamblea); finalmente por Mizque  : Pedro Ignacio de Rivera .

Disensiones internas

Una de las primeras medidas anunciadas por la Asamblea fue declarar los diputados como los de la Nación ( de la Nación ), y no de los pueblos ( de los Pueblos ), es decir, de las provincias . Además, a los cabildos que los habían designado se les negó la oportunidad de destituirlos; este fue un paso importante en la dirección de un régimen de gobierno unitario .

De acuerdo con esta medida, se negaron, unos meses después, a incorporar a los diputados de la Banda Oriental , electos el21 de abril de 1813con motivo del Congreso de Tres Cruces , bajo la protección del líder de los Orientales y líder del partido federalista , José Artigas . A pesar de la razón aducida -alguna falla técnica en esta elección- el verdadero motivo de esta negativa fueron las instrucciones, conocidas como instrucciones del año XIII , formuladas por Artigas, y votadas durante la Asamblea de Tres Cruces, de las cuales eran portadoras de la oriental. diputados y que tendían a que se declarara sin demora la independencia del Reino de España ya instituir un gobierno de tipo federal para las provincias .

Los seis diputados orientales así reprimidos representaban a los seis cabildos de la provincia: por Montevideo  : Dámaso Larrañaga y Mateo Vidal  ; por Maldonado  : Dámaso Gómez Fonseca  ; por Canelones  : Felipe Cardoso  ; para San Juan Bautista (ahora Santa Lucía) y San José  : Marco Salcedo  ; de Santo Domingo Soriano  : Francisco Bruno de Rivarola .

Estas medidas tuvieron el efecto de envenenar las relaciones del poder central con las provincias, en particular con la Banda Oriental y con Artigas, y sembraron las semillas de las guerras civiles argentinas , que estallaron enEnero 1814e hizo choque federal y unitario durante más de sesenta años.

Sesión de apertura

En la sesión inaugural de la Asamblea, celebrada el 31 de enero de 1813Estuvieron presentes los diputados: Carlos de Alvear, Mariano Perdriel, Juan Larrea, Gervasio Posadas, José F. Sarmiento, Vicente López, Hipólito Vieytes, José V. Gómez, Francisco Argerich, Tomás A. Valle, Juan Ramón Balcarce, José Ugarteche, Pedro Vidal, Bernardo de Monteagudo, Agustín Donado, Pedro Agrelo y José Moldes.

El triunvirato decretó hoy:

“El Poder Ejecutivo Supremo Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata; los que ven, oyen y entienden esto, saben: Que, verificado la reunión de la mayoría de los Diputados de las Provincias Libres del Río de la Plata en la capital bonaerense, e instalada este día la Asamblea General Constituyente, decretó los siguientes artículos: Arte. 1 ° - Que en él reside la representación y el ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y que su tratamiento sea el de Señor Soberano, tratamiento con el que debe ser consecuente el trato de cada uno de sus miembros. Arte. 2 ° - Que su presidente sea el diputado de la ciudad de Corrientes, D. Carlos Alvear. Arte. 3 ° - Que los secretarios de su despacho sean los diputados de Buenos Aires, D. Valentín Gómez y D. Hipólito Vieytes. (...) "

Última sesión

Durante su última sesión, el 26 de enero de 1815, estuvieron presentes los siguientes diputados: Nicolás Laguna (presidente, diputado por Tucumán), Pedro Ignacio Rivera (vicepresidente, diputado por Mizque), Valentín Gómez (de Buenos Aires), Tomás Antonio Valle (de San Juan), Francisco Ortiz ( de Corrientes), Ramón Eduardo Anchoris (d'Entre Ríos), Francisco Argerich (de Villa de Luján), Pedro Fabián Pérez (de Montevideo), Bernardo Monteagudo (de Mendoza), José Fermín Sarmiento (de Catamarca), Pedro Feliciano de Cavia (de Montevideo), Mariano Perdriel (de Santiago del Estero), Agustín José Donado (de San Luis), Manuel Luzuriaga (de Buenos Aires), José Amenábar (de Santa Fe), Ángel Mariano Vieytes (secretario, diputado por Buenos Aires) , Vicente López (secretario, diputado por Buenos Aires).

Por lo tanto, durante el resto del gobierno de Alvear, la Asamblea nunca se volvería a reunir. Se disolvió oficialmente tras el golpe de estado de18 de abril de 1815.

Autoridades

Presidentes

Secretarios

Referencias

  1. Por lo tanto, cuenta que XIII simplemente se refiere al año 1813 , por lo tanto, sin analogía con el calendario republicano francés .
  2. Decreto de convocatorias a las elecciones a la Asamblea del año XIII.
  3. El Federalismo Argentino: Fragmentos de La Historia de La Evolución Argentina, p.  251 . Autor: Francisco Ramos Mejía. Editorial: BiblioBazaar, LLC, 2009. ( ISBN  1-103-19612-X ) , 9781103196128
  4. Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas, p.  378-379 . Volumen 248 de Obras del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos). Autor: José Luis Roca. Editorial: Plural Editores, 2007, La Paz - Bolivia. ( ISBN  99954-1-076-1 ) , 9789995410766
  5. Limites con Bolivia, p.  26 . Autores: Juan Martín Leguizamón, Casiano J. Goettia. Publicado en 1872
  6. Qué hacer
  7. Trabajos lejislativos las primeras asambleas arjentinas desde la Junta 1811 hasta la disolución del Congreso en 1827, Tomo 1. Pág. 104. Autores: Congreso de la Nación, Uladislao S. Frias. Editorial: Imprenta de la Universidad, 1882.

Correlación

Segundo triunvirato

Bibliografía