Caricaturas de Victor Hugo

Las caricaturas de Víctor Hugo significa que todas las caricaturas , dibujos satíricos e ilustraciones han aparecido impresas, representando a Víctor Hugo , escritor y político.

Dibujantes y periódicos satíricos

La litografía , inventada en 1796, ofrece una facilidad de uso y una calidad que han atraído a los dibujantes . Encuentran, en la prensa satírica en rápida expansión, el vehículo ideal para sus trabajos. Algunos artistas talentosos llamados Daumier , Gill , Granville , Cham , Nadar , Roubaud , colaboran con periódicos republicanos, como Le Charivari , La Charge , La Mode , Le Journal pour rire , La Caricature . Otros, el más conocido de los cuales es Sarcus , dice Quillenbois, publican en revistas monárquicas y legitimistas , como Le Caricaturiste. Bajo la Monarquía de Julio , el abanderado de la revolución literaria de Víctor Hugo se convertirá rápidamente en un tema de elección para ellos.

Diferentes caras de Hugo

Hombre privado

La vida privada de Víctor Hugo fue discutida muy raramente. Faustin menciona la muerte de su hijo Charles en 1871 . Sus nietos, que sin embargo se hicieron extremadamente famosos por los poemas que les dedicaron, permanecen a la sombra del gran hombre. El Hugo, gran mujeriego y bígamo no es tan ridiculizado como cabría esperar. Tras la muerte de Juliette Drouet , una caricatura alude a su gusto por las mujeres muy jóvenes con una discreta perfidia, pero la prensa no menciona el romance con su amante de casi cincuenta años.

Hombre publico

Literator

Los retratos-cargas de Hugo, de la década de 1830, atestiguan una mirada irreverente y admiradora del artista convencido de su genio, seguro de la veracidad de sus teorías literarias y obstinado en sus luchas. A partir de la década de 1860, los marginados, dispuestos a hacer los mayores sacrificios en defensa de la ley, adquirieron una talla moral. Así lo representa Carjat en Le Drolatique del 29 de junio de 1867, acampado en la orilla del exilio, decidido, con la mirada fija en los ojos del lector. Después de la publicación en sólo catorce años de las Odas y Baladas , Las Hojas de Otoño , Las Canciones del Crepúsculo , Las Voces Internas , la colección Los Rayos y las Sombras  ; después del triunfo de Notre-Dame de Paris  ; después de las actuaciones de Hernani , Lucrèce Borgia , le Roi Amuse , Les Burgraves y otras obras, Victor Hugo adquirió el título de maestro indiscutible del movimiento romántico. También está representado solo o sobredimensionado en comparación con sus colegas en la literatura. Luego, bajo la Tercera República , terminó siendo reconocido como el igual de todos estos escritores que entraron en la historia, como Voltaire , y los dibujantes se burlan de la implacabilidad de un recién llegado llamado Zola para querer desatornillar la estatua del maestro.

Compromiso político

Su entrada en la política en 1848 como diputado despertó desconfianza y se le empezó a atribuir fama de oportunismo. Los caricaturistas no dudan en ironizar sobre el realista que se convirtió en admirador de Napoleón y luego en apoyo de Luis Napoleón Bonaparte para acabar siendo republicano. Durante el Segundo Imperio, con el pretexto de celebrar a Víctor Hugo, el inmenso autor, la prensa rindió homenaje al indomable proscrito Hugo. Incluso Daumier pasa de la desconfianza a la admiración mostrada en su famosa litografía donde representa al águila de Napoleón III aplastada bajo los Castigos . Sólo los periódicos realistas -monárquicos o legitimistas- y un catolicismo militante muestran su hostilidad hacia el renegado de 1848, que se convirtió en oponente de la Iglesia.

Físico

El gigantesco frente que se convertirá en la firma visual de Hugo aparece por primera vez en un dibujo de Michel Delaporte el 27 de enero de 1833. Benjamin Roubaud, en particular, fijará los rasgos distintivos de la caricatura extendiendo la frente con abundante cabello peinado hacia atrás, como en su charivaric Pantheon , que ha ilustrado generaciones de libros de texto. Daumier, por su parte, acentúa la postura del luchador: cabeza inclinada, brazos cruzados, rostro cerrado. Según el momento de su carrera, el poeta suele ir acompañado de objetos simbólicos de su obra o de su genio como la catedral de París, montones de libros, estandartes, una lira; se encuentra vistiendo una toga. Termina asociado con las fuerzas de la naturaleza: el sol, el mar antes de entrar en el panteón terrestre y divino.

Reacción a las descripciones dadas

Desde muy temprano Hugo optó por aceptar la imagen, sea la que sea, que la prensa le dio. En abril de 1832, le confió a Antoine Fontaney  : “¡ Todo artículo es bueno! Para construir tu monumento, ¡todo está bien! ¡Que algunos traigan su mármol, otros sus escombros! ¡Nada es innecesario  ! Además, Hugo y Juliette Drouet eran suscriptores de Charivari, ciertos artículos y dibujos que les gustaba recortar. Sabemos de una carta que Hugo le escribió a Balzac pidiéndole que impidiera la publicación de un artículo particularmente mordaz después de su discurso de recepción en la Académie française, pero parece que nunca se opuso a la publicación de retratos-acusaciones.

Cronología

Años 1830-1848

En los dibujos de la prensa censurada de la Restauración ocupa poco lugar el "director de la escuela literaria joven, bonapartista y liberal" de Víctor Hugo. La primera representación iconográfica, que data del 15 de mayo de 1830, imagina la tumba del poeta en 1930: su tumba aplasta con su masa las de Dumas , Musset , Sainte Beuve , Vigny . La Revolución de julio trajo cierta liberalización, aunque una ley de 1835 prohibió las caricaturas políticas. Tras la batalla de Hernani y la redacción de su prólogo para Cromwell , los periódicos no dudan en caricaturizar "el rostro romántico más fuerte", por utilizar el título de una litografía de Roubaud. Luego encontramos sistemáticamente los rasgos contraídos de una voluntad inflexible bajo una frente gigantesca. Los dibujantes relatan los repetidos fracasos del autor en su candidatura a la Academia Francesa . En 1841, el mismo año en que Hugo terminó siendo aprobado, Roubaud lo muestra como Gulliver sentado sobre sus obras, apoyado en Notre-Dame de Paris, con los pies apoyados en el Théâtre-Français y la Academia, mientras los liliputienses intentan en vano traer abajo. En otra ilustración, entre las más famosas, titulada "  Gran camino de la posteridad  ", aparece, montado en Pegaso , blandiendo una pancarta marcada con las palabras "  Lo feo, es lo bello  ", seguido de la procesión de sus admiradores. Los diseñadores no dudan, por supuesto, en emocionar al académico imbuido de sí mismo o del autor de Les Burgraves y su variado éxito.

Años 1848-1851

Víctor Hugo apoya la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte a la presidencia de la República. Le Charivari , La Silhouette , La Revue comique , Le Journal pour rire se burlan de este cambio y su supuesta decepción por no formar parte del nuevo gobierno. En mayo de 1849, Hugo fue elegido diputado y se sentó en los bancos de la mayoría conservadora. Somos irónicos sobre las convicciones y los discursos del político. En el pie de foto de las pancartas dibujadas que presentan a algunos diputados, Nadar habla de Hugo y su "  oposición trompe-l'oeil  ", dueño de una "  tienda departamental  " especializada en "  vanidades premium, énfasis y ampollas". Daumier también, en Charivari, apunta "  al más oscuro de todos los grandes hombres serios  " en una caricatura de antología. Hugo tampoco se salvó en el Congreso Internacional de la Paz. Más que su fe en unos “  Estados Unidos de Europa  ”, Daumier conserva la grandilocuencia de las palabras y actitudes de los participantes que acudieron a celebrar el culto al maestro. Por otra parte, cuando se opuso virulentamente al partido clerical y a la ley Falloux aprobada en marzo de 1850, Daumier y Nadar no ocultaron su aprobación. Sobre todo porque Hugo debe entonces enfrentarse a los periódicos y sus caricaturistas que vituperaron contra el masón (que nunca fue), el charlatán oportunista, el destructor de los valores morales.

Años 1851-1870

El golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 convirtió a Hugo en un proscrito cuyo nombre fue borrado por la censura. La publicación del panfleto Napoléon le Petit en 1852 y los Châtiments al año siguiente obligaron a los periódicos y a sus diseñadores a ser extremadamente cuidadosos. Eluden la prohibición sin mencionar su nombre y celebrando al autor glorioso, y nunca al oponente político. En los años siguientes, la publicación de la Leyenda de los Siglos (1859), de Los Miserables (1862), de los Trabajadores del Mar (1866) y el regreso triunfal de Hernani a los escenarios en 1867 serían todas oportunidades. para recordar a los lectores la presencia a la vez distante y aún viva del más grande de los franceses. Además, si la censura se encarga de silenciar a los caricaturistas, estos siguen expresando su admiración en la carta que envían al "augusto y venerado maestro" como escribe Gill. La liberalización del régimen que tuvo lugar a principios de la década de 1860 - con la ley de amnistía en 1859, la enmienda de la constitución en 1860 y en 1862 los mayores poderes otorgados a los cuerpos legislativos - liberó la palabra de los periódicos y caricaturistas. ellos emplean. Los retratos de Víctor Hugo vestido con armadura, portando un estandarte, frente al mar que lo separa de su país, son también la representación apenas disfrazada del campeón de la libertad despreciado. Cabe señalar también que los retratos de Hugo se vuelven menos caricaturescos y conservan solo la línea emblemática de la inmensa frente. La ley de prensa del 11 de mayo de 1868 sigue aliviando la presión de las autoridades sobre la prensa que, a partir de entonces, se siente aún más libre para poner en primera plana el retrato de los desterrados venerados en todo el mundo.

Años 1870-1885

El 5 de septiembre de 1870 Víctor Hugo regresa a París después de 19 años de exilio.

El 20 de octubre, Hetzel publicó la primera edición francesa de Les Châtiments . El éxito es inmenso y los artistas oponen entonces el triunfo de la obra y del hombre a la caída del emperador. Daumier, sur ce thème, produit l'image iconique de l'aigle impérial écrasé sous le volume des Châtiments L'évolution iconographique apparaît nettement dans les dessins de Gill qui penche de plus en plus vers une célébration glorieuse, voire une déification de l' hombre . En La Lune Rousse del 8 de marzo de 1877, el artículo de la portada recita: “  El poeta de antaño tenía la belleza sublime de un héroe; el poeta de hoy tiene la belleza soberana de un dios . Los 78 años del autor son el pretexto para homenajes ditirámbicos ilustrados, no con caricaturas sino con retratos reales. Dos años después, su 80 cumpleaños volvió a dar lugar a numerosos dibujos. Uno de ellos lo representa, su rostro enmarcado por los retratos de sus nietos Jeanne y Georges. El defensor infatigable del derecho de los comuneros a la amnistía, del refugiado ruso al asilo político, de la educación para liberarse de la influencia de la Iglesia siempre despierta entre los caricaturistas la admiración o la crítica, tanto que Hugo fue una figura recurrente en la imprenta de los años 1879-1880.

Su muerte, sospechamos, da lugar a innumerables ilustraciones que evocan sus obras y sus luchas. Una revista muy crítica de Hugo como Le Triboulet le rinde a la vez un homenaje ocasional en el dibujo que publicó dos días después de su muerte, mientras lamenta sus “  fallos seniles  ”.

Notas y referencias

Este artículo está tomado parcial o totalmente del artículo titulado "  Víctor Hugo  " (ver lista de autores ) .
  1. Encyclopaedia Universalis, Diccionario de estética: Los diccionarios de Universalis , Encyclopaedia Universalis,2017, 1686  p. ( ISBN  978-2-341-00701-6 )
  2. L. Baridon y M. Gueudron, El arte y la historia de la caricatura , Citadelles & Mazenod ,2006, 303  p. ( ISBN  978-2-85088-222-7 )
  3. Gilbert Lascault, "  Victor Hugo rompe las cadenas  " , en EaN - Un asistente de Nadeau ,2018(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  4. "  The Museum_Homme o el jardín de las bestias  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  5. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  237, 239
  6. "¡  Demasiado tarde! Los mormones que desean tener entre ellos descendientes de Víctor Hugo le ruegan que acepte a dos esposas jóvenes.  » , Sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  7. "  Le Drolatique / N ° 12 / Sábado 29 de junio de 1867 / Victor Hugo, por Carjat  " , sobre los Museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  8. "  ....! por Pilotell  ” , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  9. "  Zola visto por los dibujos animados - p. 4  ” (consultado el 17 de mayo de 2020 )
  10. "  Noticias. 171. Los señores Víctor Hugo y Emile Girardin están tratando de elevar al príncipe Luis al escudo, ¡eso no es muy sólido!  » , Sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  11. "  Cahiers Daumier  " , sobre Groupe Hugo - Jussieu ,2013(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  12. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  260
  13. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  37
  14. "  Pantheon charivarique  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  15. "  Honoré Daumier Victor Hugo Acabamos de hacerle una pregunta seria.  » , En BnF (consultado el 17 de mayo de 2020 )
  16. "  Victor Hugo  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  17. Florence Naugrette, Guy Rosa, "  Victor Hugo and language - Proceedings of the Cerisy conference  " , sobre Groupe Hugo-Jussieu ,2002(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  18. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  sesenta y cinco
  19. "  Cuadernos Daumier - p. 36, 44  ” , en Groupe Jussieu ,2013(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  20. Henri Guillemin, Hugo , Paris, Seuil - Escritores de siempre,1978, 191  p. ( ISBN  2-02-000001-6 ) , pág.  6
  21. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  35
  22. "  Galería literaria N ° 3 / Mr VH, la cabeza romántica más fuerte  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  23. "  Victor Hugo - Panthéon charivarique - (1841)  " , en BnF (consultado el 17 de mayo de 2020 )
  24. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  46-47
  25. "  Les Bulos graves  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  26. "  Algunas narices están empezando a alargarse  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  27. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  101
  28. "  Victor Hugo contado por caricatura  " , sobre los museos de París ,2002(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  29. "  Memorias del Congreso de la Paz. 1  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  30. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  119
  31. "  Más vale tarde que nunca".  » , Sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  32. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  136
  33. André Gill, Correspondencia y memorias de un caricaturista: 1840-1885 , Ediciones Champ Vallon,2006, 409  p. ( ISBN  978-2-87673-445-6 , leer en línea ) , pág.  60
  34. "  Romanticismo  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  35. "  Muecas contemporáneas, de Gilbert Martin, n ° 2  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  36. "  El hombre que piensa, por Gill  " , en los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  37. Francia " , sobre Historia a través de imágenes ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  38. "  Acerca de Ruy Blas, por Gill  " , en los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  39. "  La luna roja - 8 de marzo de 1877  " , en BnF Gallica ,2020(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  40. "  The 78th laurel, by Gill  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  41. "  1802-1881. El cumpleaños de Victor Hugo  ” , sobre los Museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  42. "  Senado  " , sobre los museos de París ,2016(consultado el 17 de mayo de 2020 )
  43. Vincent Gille, Hugo à la une , Paris, Paris Musées - Flammarion,2018, 320  p. ( ISBN  978-2-7596-0416-6 ) , pág.  258-259

enlaces externos