Marranismo

Los marranos eran, desde el XV °  siglo , los Judios de la Península Ibérica y sus colonias ( España , Portugal , América Latina ) convierte al catolicismo , que continuó practicando su religión en secreto. La palabra "marrano" o "marranismo" ha perdido sus connotaciones peyorativas, ahora utilizadas en historiografía .

Etimología y significado

El nombre de "marranos" o marranos es un término de desprecio que equipara a los conversos con los cerdos cuando se sospecha que permanecen fieles al judaísmo . Sin embargo, la palabra se usa hoy en su único sentido histórico, sin connotaciones negativas.

La etimología más comúnmente utilizada es la del español marrano , que significa "cerdo" (derivado del árabe محرّم ( muḥarram ), "ritualmente prohibido", refiriéndose a la prohibición de la carne de cerdo de las religiones judía y musulmana ). En cualquier caso, este término pretende ser insultante.

Se han propuesto varias etimologías: los términos hebreos de marit ayin ("apariencia ocular") o mohoram attah ("estás excomulgado"), expresiones judeo-arameas como mar anous ("caballero obligado a convertirse"), moumar ("Apóstata ", con la terminación española en - ano ) o el árabe mouraïn (" hipócrita "). Otra explicación sugiere que la palabra proviene del arameo maranatha ( מרנא תא ( maranâ 'thâ' ) o מרן אתא ( maran 'athâ' )) que significa que el señor ha venido . Este término entonces habría sido ridiculizado por católicos o judíos inconversos, y aplicado a judíos que eligieron o se sometieron a conversión.

Cualquiera que sea el origen de la palabra, el aspecto peyorativo del término se corrobora con otros nombres que se conocieron en esta región. Así, los habitantes de Mallorca utilizaron el término de Xuetes ( Xua , palabra catalana que se refiere a la preparación a base de cerdo, que los Xuetes consumían para demostrar la sinceridad de su catolicismo a menos que se tratara de un derivado de jueu , forma catalana de Judío). Otro nombre insultante utilizado en su lugar fue el de alboraycos (presumiblemente derivado del árabe Al-Buraq , nombre del monte, según la tradición islámica, que transportó a Mahoma al cielo). Asimismo, estos judíos convertidos eran considerados seres híbridos, en parte judíos, en parte cristianos y, de hecho, ni judíos ni verdaderamente cristianos.

Los marranos formaban parte de los conversos , término genérico que designa a los judíos convertidos sin especificar el aspecto forzado de su conversión (este término también podría aplicarse a los musulmanes convertidos, además más especialmente llamados moriscos o moriscos ). También fueron nombrados anoussim (término genérico hebreo para judíos convertidos por la fuerza y ​​que no es específico de este período, que significa constreñido ). Los conversos , marranos o no, fueron considerados “  nuevos cristianos  ”, al igual que sus descendientes hasta la cuarta generación.

Un nombre más neutral que los marranos es el de criptojudíos , ya que los marranos eran judíos sefardíes (judíos de la Península Ibérica ) convertidos al cristianismo pero que continuaban secretamente la práctica del judaísmo.

Breve historia de los marranos

En España

Desde el XV °  siglo , España decidió aplicar una política más represiva hacia las comunidades judías que residen en sus reinos (ver limpieza de sangre ), y comenzó a campañas de conversiones forzadas. Esta política represiva se reforzó aún más con el desarrollo del esfuerzo de la Inquisición, especialmente bajo el despiadado liderazgo del primer Gran Inquisidor, Tomás de Torquemada . Al contrario de lo que se repite a menudo, Tomás de Torquemada no procedía de una familia de conversos . Esta política culminó con el decreto de la Alhambra ,31 de marzo de 1492, que dio a los judíos la posibilidad de elegir entre conversión y exilio. Las condiciones del exilio eran tales que los obligaron, de hecho, a abandonar casi todas sus propiedades allí, en beneficio de la Inquisición y las autoridades reales. Ya había marranos antes, es decir, judíos que se habían convertido al catolicismo pero que continuaban practicando su religión en secreto (y que también eran el principal objetivo del esfuerzo de la Inquisición). Pero a partir de esta fecha, todos los judíos que no pudieron irse pero que no quisieron abandonar su religión se vieron obligados a convertirse en marranos o criptojudíos , es decir "oficialmente" católicos pero judaizantes en secreto. Sin embargo, cabe señalar que algunos judíos se convirtieron voluntariamente, para continuar su carrera o mantener sus posiciones sociales.

Tras el decreto de la Alhambra, una gran parte de los judíos españoles huyó al vecino Portugal. Pero, de 1496 a 1497, la política real de Portugal tuvo que alinearse con la de España. El rey les dio a los judíos la posibilidad de elegir entre el bautismo y el exilio, pero la mayoría se vieron obligados a bautizarse. El número de nuevos conversos creció entonces enormemente en Portugal. Muchos se convirtieron en la superficie pero continuaron practicando el judaísmo en secreto.

Muchos judíos huyeron a la cuenca del Mediterráneo, en particular al sur de Francia (Burdeos y Bayona), Italia ( Toscana , Venecia ), Bretaña o el Imperio Otomano .

Los historiadores estiman que entre 100.000 y 200.000 Judios fueron obligados a convertirse o exilio en la Península Ibérica durante el XV °  siglo . Varios miles fueron ejecutados por la Inquisición por el marranismo (real o percibido), especialmente bajo el liderazgo de Torquemada . Otras fuentes indican que alrededor de 350.000 marranos españoles fueron víctimas de la Inquisición entre 1480 y 1808, incluidos más de 30.000 quemados vivos y 18.000 quemados en efigie.

Al final de la XVI ª  siglo , el comercio mundial se trasladó al norte de Europa. Estos países atraen ahora a los comerciantes marranos ya las grandes comunidades sefardíes de Ámsterdam, Hamburgo y Londres. Los asentamientos marranos también se encuentran en las Indias Occidentales (Jamaica y Curazao,  etc. ) y en las colonias de América del Norte (Acadia, Luisiana, Nueva York, Newport, Savannah, Charleston). En América Latina, la colonización hispano-portuguesa obligó a los marranos a guardar el secreto.

En Portugal

La mayoría de los “  nuevos cristianos  ” portugueses son de origen castellano: se estima que unos 100.000 judíos de Castilla se refugiaron en Portugal tras el decreto de expulsión de 1492, sumándose así a los judíos ya presentes en el país. La proporción de judíos en la población resultó ser particularmente importante (al menos el 10%) ya que el reino de Portugal tenía entonces poco más de un millón de habitantes.

De 1496 a 1497, la política real de Portugal tuvo que alinearse con la de España. El rey les dio a los judíos la posibilidad de elegir entre el bautismo o el exilio, pero la mayoría se vieron obligados a bautizarse. El número de nuevos conversos creció entonces enormemente en Portugal. Muchos aparentemente se convirtieron pero continuaron practicando el judaísmo en secreto. Sospechosos de marranismo, unos 2.000 conversos fueron asesinados durante la masacre de Lisboa de 1506 .

Muchos judíos hispano-portugueses huyeron a Francia (Burdeos y Bayona), Italia, el Imperio Otomano o las ciudades del noroeste de Europa con las que las relaciones comerciales portuguesas estaban activas. Es en estas ciudades - Amberes, Amsterdam, Hamburgo, Londres - que se formaron en el XVI °  siglo y el XVII °  siglo grandes comunidades sefardíes . También hay asentamientos marranos en las Indias Occidentales (Jamaica, Curazao,  etc. ), en Surinam y en las colonias de América del Norte (Acadia, Luisiana, Nueva York, Newport, Savannah, Charleston).

En Portugal, entre el XVI °  siglo y el XX °  siglo , muchos nuevos cristianos conservaron sus ritos judíos en secreto. Sin embargo, sin contacto con el resto de la comunidad judía y privados de un rabinato , sus prácticas religiosas mezclaron elementos judíos y católicos y su calendario se cristianizó. Este fue el caso de las comunidades del noreste del país, particularmente numerosas en las localidades de las regiones de Castelo Branco ( Belmonte , Covilhã , Fundão , Idanha , Penamacor ,  etc. ) o Braganza ( Miranda do Douro , Vimioso ,  etc.) ). Conocido localmente como el Judeus (Judios), que eran hasta el final del XX °  siglo . Ahora casi han desaparecido tras la emigración masiva y el éxodo rural que despobló estas regiones.

Tras su descubrimiento oficial, se produjo un intento de rejudaización de la comunidad de Belmonte . Resonó entre la gente más joven, pero falló entre las personas mayores, apegadas a la tradición sincrética cripto-judía forjada en la clandestinidad.

Se dice que algunas especialidades culinarias del noreste de Portugal tienen un origen cripto-judío. Así, las alheiras y farinheiras , embutidos elaborados con carne de ave o de caza con la adición de harina o pan rallado, parecen elaborados como salchichas de cerdo. Permitieron preservar las costumbres kosher pretendiendo seguir las costumbres cristianas en la preparación y consumo de embutidos.

La emigración de los nuevos cristianos portugueses está en el origen de los marranos del noreste de Brasil que, obligados a guardar el secreto, no emergen de las sombras hasta los años ochenta .

Significados del marranismo

Para la primera generación de judíos enfrentados a la obligación de convertirse, el marranismo representa esencialmente un acto de rechazo y resistencia: la opción de continuar practicando el judaísmo en secreto, ya que ya no es posible hacerlo abiertamente.

Para las siguientes generaciones, esta relación con el judaísmo es mucho más compleja. Esto es particularmente cierto después de la expulsión de España ( decreto de la Alhambra ) y la pérdida de ciertas tradiciones. El "marranismo" se convierte entonces en un símbolo de la situación de la diáspora del pueblo judío (el "judío errante") y de su compleja relación con sus orígenes. La reapropiación de su herencia judaica por parte de los marranos se hará por fuentes a menudo indirectas, como obras de erudición católica y latina, contactos con extranjeros, invención poética. Ciertos especialistas, como Benzion Netanyahu, señalan así el carácter a menudo aproximado del judaísmo de estos criptojudíos , por ejemplo en el frecuente desprecio del sábado . Para IS Révah, “el“ judaísmo ”de los marranos era esencialmente un judaísmo potencial” .

El historiador británico Cecil Roth , que durante mucho tiempo dirigió la Encyclopaedia Judaica , observa que el marranismo, después de haber tenido una connotación inicial muy peyorativa ("cerdos", traidores) acabó adquiriendo una especie de resonancia romántica, la de una comunidad en perpetua exilio en busca de sus orígenes. Se considera que en la XVII ª  siglo, los marranos sefardis ( sefardíes ) emigraron al norte de Europa (Holanda, Inglaterra ...), "eran, sin duda, el elemento más importante y en ciertos puntos la esencia del pueblo judío" .

Significado derivado de la palabra marrane

Por extensión, se refiere a todo converso al catolicismo por la fuerza y, en particular, a los protestantes renegados de las Cevenas y Normandía . Convertidos durante las dragonnades , practicaban el catolicismo los domingos y mantenían su fe específica en la clandestinidad, como lo demuestran los escondites específicos para las Biblias debajo del hogar de las chimeneas de las casas de Cevennes y las Biblias de bollos de un tamaño tan pequeño que les permitía, digamos, para estar escondido en el moño de las mujeres.

La definición también puede extenderse a los cristianos que ejercen funciones seculares. Podríamos hablar entonces de "neomarranismo" para los partidos democristianos (como la CDU en Alemania o el PPI en Italia), donde los líderes han retirado cualquier referencia cristiana explícita de su discurso manteniendo su convicción.

Personalidades de la diáspora judía en el Siglo de Oro ibérico

Notas y referencias

PD-icon.svgEste artículo contiene extractos de la Enciclopedia judía de 1901-1906, cuyo contenido es de dominio público .

  1. Ricardo Escobar Quevedo , “  Historia de la diáspora marrano. Una familia cripto-judía en la conquista del Nuevo Mundo  ”, Anuario de la Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE), Sección de Ciencias Religiosas. Resumen de las conferencias y de trabajo , n o  119,1 er de octubre de 2012, p.  83–88 ( ISSN  0183-7478 , leído en línea , consultado el 8 de diciembre de 2019 )
  2. “Marranes” , por Gérard Nahon , en Encyclopaedia Universalis .
  3. “Marrane”, en Geoffrey Wigoder (ed.), Diccionario Enciclopédico del judaísmo , Cerf / Robert Laffont (Bouquins), 1996 ( ISBN  978-2221080993 ) .
  4. (en) Ver páginas 3-4 en Conversos, Inquisición y la expulsión de los judíos de España , Norman Roth, Universidad de Wisconsin , 2003.
  5. (en) Ver, sobre las diferentes etimologías posibles, a las páginas 104 y 105 en Dictionary of Jewish Usage: A Guide to the Use of Jewish Terms , Sol Steinmetz, Rowman & Littlefield, 2005.
  6. (en) Ver también las páginas 104-105 en Dictionary of Jewish Usage: A Guide to the Use of Jewish Terms , Sol Steinmetz, Rowman & Littlefield, 2005.
  7. (en) Henry Méchoulan: Los judíos del silencio en la Edad de Oro , Ed.: Albin Michel, Coll .: Presencia del judaísmo, ( ISBN  2226142711 ) .
  8. (en) Consulte la página 6 en The Scroll and the Cross: 1,000 Years of Jewish-Hispanic Literature , Ilan Stavans, Routledge, 2003.
  9. (in) Ver páginas 36-37 en The Spanish Inquisition , Joseph Pérez , Yale University , 2005.
  10. Ver también el artículo "Les Marranes, Juifs du secret", Esther Benbassa en L'Histoire (232), mayo de 1999, p.  70-75 .
  11. Gilles Karmasyn, “Torquemada judío convertido: una mentira - Torquemada converso: un error” , PHDN, 2018, en línea [archivo].
  12. Ver el caso de muchos poetas como: Pero Ferrus  (en) , Juan de Valladolid  (en) , Rodrigo Cota de Maguaque  (en) o Juan de España de Toledo  (en) .
  13. (in) Vea el artículo "Marranos" en la Enciclopedia judía .
  14. Véase, por ejemplo, Cecil Roth, Histoire des Marranes , cf. bibliografía..
  15. Ver página 20 en Retrato de Spinoza de un héroe espiritual , Rudolf Kayser y Albert Einstein , Kessinger Publishing , 1946 revisado en 2004.
  16. Véase la página 374 en Cecil Roth, Converso, Inquisition and the History of the Expulsión de los judíos de España , University of Wisconsin Press 2002, o la página 42 en Judíos en el mundo moderno temprano por Dean P. Bell, Rowman & Littlefield Publishers 2008.
  17. (in) Ver página 50 en Marranos of Spain , Benzion Netanyahu, Cornell University Press , 1999.
  18. (en) Consulte las páginas 58-74 en The Non-Jewish Origins of the Sephardic Jew , Paul Wexler University of New York , en 1996.
  19. ES Révah, Des Marranes à Spinoza , Vrin, 1995.
  20. Cecil Roth, Historia de los marranos , cf. bibliografía..
  21. Yvon Belaval, Dominique Bourel, Biblia de todos los tiempos, Volumen 7 , Ediciones Beauchesne,1986( leer en línea ) , pág.  35.

Apéndices

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos