Prisión La Force

Prisión La Force Imagen en Infobox. Presentación
Escribe Hotel particular
Apertura 1780
Clausura 1845
Dueño Ciudad de parís
Patrimonialidad MH registrado (1935)
Estado de conservación Destruido ( d )
Localización
Dirección 22 rue Pavée
4th arrondissement de París , París Francia
 
Detalles de contacto 48 ° 51 ′ 20 ″ N, 2 ° 21 ′ 20 ″ E

La prisión de La Force es una mansión privada que se transformó en casa de detención y sirvió como prisión para la ciudad de París entre 1780 y 1845.

Localización

En el barrio del Marais , en el n o  3 de la corriente Malher rue , cerca de la esquina del comienzo de la Rue de Rivoli , la extensión de la calle de San Antonio , en el 4 º  distrito de París.

Historia

Del palacio a la mansión

El Hôtel de La Force fue construido a partir de 1533 sobre las ruinas de un antiguo palacio que había pertenecido al hermano de San Luis , Carlos de Anjou , quien le dio el nombre de Hôtel du Roi de Sicile ubicado rue du Roi -de Sicilia . El trabajo, iniciado por el cardenal Antoine Sanguin de Meudon en 1559, fue completado por el canciller René de Birague . Luego pasó sucesivamente a manos de Antoine de Roquelaure , el conde de Saint-Paul, entonces señor de Chavigny, cuya nieta se casó con el duque de La Force , Jacques Nompar de Caumont , quien le dio su nombre.

En 1698, el hotel se dividió en una parte oriental, conocida como Hôtel de Chavigny, la actual estación de bomberos en 7 rue de Sévigné, y una parte occidental que tomó el nombre de Hôtel de la Force. Se vendió en 1715 a los financieros, los hermanos Paris , que realizaron trabajos de embellecimiento y lo revendieron en 1754 al Conde d'Argenson en nombre del Estado con un plan para instalar allí una escuela militar. Abandonado este proyecto, se establecieron allí servicios administrativos.

La casa de detención

Bajo el antiguo régimen: la prisión modelo

Durante la década de 1770, se escucharon voces denunciando las condiciones en las cárceles europeas. El inglés John Howard publicó en 1777 una obra titulada El estado de las cárceles en la que describía lo que había podido observar en su gira de inspección por las cárceles inglesas y proponía soluciones susceptibles de mejorar la situación de los presos. En Francia, un magistrado que permaneció en el anonimato había escrito un ensayo el año anterior, Proyecto sobre el establecimiento de nuevas cárceles para la capital publicado por primera vez en 1870, denunciando el hacinamiento de las cárceles, su insalubridad, su ruina y la forma en que los detenidos fueron tratados. Concluyó: “La humanidad, la justicia, el honor de la nación, exigen que finalmente nos ocupemos de esta parte olvidada de nuestra administración. "

En 1780 , Luis XVI compró el Hôtel de la Force. Se construyó un nuevo edificio de piedra y las dos partes del antiguo hotel se transformaron en un centro de detención dividido en dos cárceles: la Grande-Force para hombres y la Petite-Force para mujeres. En 1782, los presos de los centros For-l'Évêque y Petit Châtelet , deteriorados e insalubres, fueron trasladados a la nueva prisión de La Force. En 1785 se cerró la prisión para mujeres de Saint-Martin y las prisioneras, "niñas públicas", también fueron trasladadas a la Fuerza.

Las cartas patentes dan fe de la voluntad de las autoridades de mejorar la situación completamente deplorable de los presos, introduciendo "más comodidades y saneamiento". La prisión se dividiría en seis departamentos, uno para el personal, otro para los presos "detenidos por meses de niñera" (es decir, los que no habían podido pagar la niñera de sus hijos), uno para los condenados. , uno para los presos en espera de juicio, otro para las mujeres y finalmente un depósito donde se enviaba a los mendigos. La "pistole" aún existía para los presos que tenían los medios, podían ocupar una habitación con cuatro camas, algunas de las cuales tenían chimenea; los pobres se alojaban en dormitorios cuyas camas, provistas de colchón, almohada y manta, se levantaban durante el día. En invierno, podrían reunirse en una "sala de calefacción". Cada sección debía tener su propio patio y patio para permitir caminar en todo momento, así como una fuente. La prisión tenía dos capillas y, para no confundir a hombres y mujeres, dos enfermerías. Se alimentó a los presos necesitados, se les dio una libra y media de pan y una ración de carne y verduras al día. El reglamento fijaba los horarios - levantarse a las siete en invierno y a las seis en verano -, imponía la asistencia diaria a misa y una estricta separación de sexos. Estas disposiciones también se aplicaban al personal, ya que los guardias o el conserje tenían prohibido exigir dinero a los presos. No quedan registros de la cárcel de este período, pero parece que la mayoría de los prisioneros de la Fuerza eran deudores insolventes ( según John Howard, había 78 en 1783 ), artistas que 'se convirtieron en enemigos poderosos o manifestantes, pero también hubo desertores y jóvenes encarcelados a pedido de sus familias.

El reformador John Howard visitó la Fuerza en 1783. Luego pintó este cuadro:

“Ahora se envía a los deudores a la nueva prisión del Hôtel de la Force y a los delincuentes a la Conciergerie o al Grand Châtelet. La declaración del rey, que anunció este cambio, contiene algunos de los sentimientos más humanos e ilustrados con respecto a la administración de las prisiones; sobre la necesidad de establecer allí enfermerías espaciosas y ventiladas para acoger a los enfermos; en lo que exige que allí se separe a los culpables, que haya cursos para los hombres, cursos para las mujeres y para los presos de las distintas clases. Anuncia la completa abolición de las mazmorras subterráneas; y se fundamenta en este principio, que es injusto que quien pueda ser inocente, sufra de antemano el castigo del culpable. "

De la prisión modelo a la del Terror Los inicios de la Revolución

la 14 de julio de 1789, día del asalto a la Bastilla, los parisinos liberaron a los prisioneros por deudas. La Fuerza se vació de los prisioneros colocados por el poder arbitrario.

Los registros policiales de 1790 indican que fueron encerrados allí principalmente por robo, alteración del orden público, vagancia, mendicidad y prostitución pero, en 1791, también estaba Claude Nicolas Ledoux , arquitecto de la Abolida Granja General.en 1790, que a pesar de sí mismo se convirtió en un símbolo de la opresión fiscal del antiguo régimen.

En 1791, mientras el recuerdo de las execrables condiciones de For-l'Évêque y Petit-Châtelet todavía estaba en la memoria de todos, un contemporáneo todavía lo describió como una prisión modelo.

“La nueva prisión del Hôtel de la Force que, por sus divisiones multiplicadas en diferentes departamentos aislados entre sí, y por su normativa sobre alimentación y manutención de los presos, es digna de servir como modelo de prisión saludable. "

Las cosas cambiaron radicalmente desde el día 10 de agosto de 1792  ; luego se convirtió en un lugar de detención política donde los acusados ​​y sospechosos eran llevados en espera de juicio. Desde el comienzo del Terror , detuvo a opositores del nuevo gobierno, o sospechosos, como Joseph Weber, hermano adoptivo de María Antonieta. Allí también se quedaron los saqueadores que se habían aprovechado de la captura de las Tullerías, en su mayoría mujeres.

Las masacres de septiembre

Según Le Moniteur Universel , el día de2 de septiembre, los prisioneros por deudas fueron evacuados de la Grande-Force, al igual que veinticuatro mujeres de la Petite-Force. También según el Moniteur , otros presos, sospechosos de haber fabricado asignaciones falsas, fueron asesinados. El día 3 se constituyó en la prisión un tribunal popular, que acudió a inspeccionar Jacques-René Hébert . Algunos de los detenidos de la Fuerza fueron absueltos, en particular Weber, pero otros fueron ejecutados sumariamente tras una rápida sentencia, a pesar de los esfuerzos de algunos miembros de la comuna y la falta de entusiasmo mostrada por la multitud que aplaudió por el contrario cuando un preso fue liberado. . La princesa de Lamballe , amiga cercana de la reina María Antonieta de Austria , estaba en Petite-Force . Fue trasladada a la Grande-Force , ante el juzgado de Hébert, luego asesinada por los septembriseurs mientras la sacaban de la prisión. Ella era la única víctima entre los prisioneros. El Tribunal de la Force se sentó hasta el día 6 o7 de septiembre, examinando a 408 detenidos, de los cuales 161 a 169 fueron ejecutados.

Para cortar los rumores que circulaban sobre las cárceles tras las masacres de septiembre , el Comité General de Seguridad organizó una gira de inspección penitenciaria y publicó las cifras de población carcelaria. Según este informe, fechado14 de noviembre de 1792, quedaron en la Grande-Force 13 presos detenidos por delitos graves.

1793-1794

Desde el 12 de diciembre de 1792, el ministro del Interior Roland fue alertado por el conserje de la Fuerza sobre una nueva ola de llegadas y recomendó que la inspección de las cárceles permanezca vigilante. la17 de marzo de 1793Según el inspector de prisiones Grandpré, el número de detenidos en la Fuerza era de 320. Después de los días 31 de mayo y 2 de junio de 1793 , el Journal de Paris sugirió que 10.000 personas habían sido detenidas por orden del Comité revolucionario. en París, incitando a las autoridades policiales a publicar las cifras de los detenidos, y a subrayar que entre ellos hay un gran número de delincuentes civiles y militares. Aprendimos que el6 de junio de 1793, había 354 detenidos en Grande-Force y 129 mujeres en Petite-Force. Las cifras de 1 st agosto fueron 329 y 142 respectivamente.

La situación evolucionó con el voto de la "  Ley de los sospechosos  ", la17 de septiembre de 1793. Las detenciones se multiplicaron, lo que obligó a abrir nuevos lugares de prisión preventiva. La afluencia de reclusos adinerados desarrolló una economía lucrativa en las cárceles parisinas: un testigo dijo que en la Fuerza, los presos que ocupaban las habitaciones de ocho plazas pagaban 22 libras al mes por este privilegio.

En De octubre de 1793, la prisión acogió a los diputados detenidos por su declarada hostilidad a los hechos del 31 de mayo , en particular a Jean Dominique Blanqui quien dejó un relato de este encarcelamiento, Mi agonía de diez meses o Sufrimiento de setenta y tres diputados donde describe los momentos pasados ​​con compañeros de prisión como Francisco de Miranda , Pierre Daunou , Jean Dussaulx , Charles Éléonor Dufriche-Valazé , Pierre Victurnien Vergniaud , Achille François du Chastellet , Adam Lux o Volney .

Gracias a los recuerdos de los detenidos, los nombres de algunos miembros del personal de la Fuerza se han mantenido conocidos por su humanidad o su dureza. Entre los primeros, los historiadores conservan el del cajero jefe Ferney, el alcaide Bault y su esposa.

El Consulado y el Imperio

En el momento de la caída de Robespierre , el nueve termidor del año II (26 de julio de 1794), el "Grande-Force" tenía 79 internos, y tres internos estaban en el "Petite-Force". Centro de detención de delincuentes y criminales, la Fuerza gozaba de una reputación de rigor que le valió para seguir recibiendo presos políticos considerados peligrosos por el Directorio , el Consulado y el Imperio.

Ciertos testimonios de época como el de Charles de Lacretelle, que pasó veinte meses allí, indican que las condiciones de detención fueron siempre superiores a las de otras cárceles. Mezclado con "derechos comunes" en la prisión de la Oficina Central, Lacretelle acoge con alivio su traslado a la Fuerza:

“Era habitable, al menos en la parte donde me trasladaron; allí dominaban los presos políticos, y los sinvergüenzas de buenos modales reemplazaban a los ladrones, cuyo alojamiento estaba separado (…) Un patio espacioso y plantado de árboles (…) [cuya] apariencia no era para nada triste ”

Los acusados ​​de la conspiración de los puñales , primero presos en la cárcel del Temple , fueron luego trasladados a la Fuerza. Bajo el Imperio, siguió siendo un lugar de paso para los sospechosos de connivencia con los "enemigos del Estado" y los registros de encarcelamientos atestiguan la arbitrariedad de ciertas detenciones. Los niños fueron retenidos en una sección reservada para ellos.

El Malet general fue internado allí la14 de julio de 1808antes de ser trasladados a Sainte-Pélagie en 1809. Los generales Fanneau de Lahorie y Guidal estaban allí prisioneros cuando el general Malet los liberó, implicándolos inconscientemente en el breve golpe de Estado de 1812, durante el cual, por un irónico Back in the day, el El Ministro de Policía, Savary , el Prefecto de Policía Pasquier y un funcionario del Ministerio de Policía se encontraron detenidos en la Fuerza durante unas horas. Los parisinos bromearon sobre este "tour de Force".

La restauración

La invasión de tropas extranjeras en 1815 provocó una explosión de enfermedades venéreas entre las prostitutas. La situación era tan grave que la Petite-Force se transformó durante un tiempo en un hospital. Cuatro mujeres debían compartir la misma cama. Ante la ausencia de una cárcel para mujeres y por tanto de detenciones, la prostitución se hizo más visible y el prefecto tuvo que cerrar el hospital y reabrir la cárcel ante las protestas de parte de la población. Bajo Luis XVIII, los registros de la prisión todavía indicaban numerosos casos de arrestos por delitos de opinión ("comentarios peligrosos e inapropiados", "comentarios negativos contra la familia real"). Hubo sospechosos culpables de mostrar sentimientos revolucionarios o nostalgia por el imperio. Se podría emitir una orden judicial sobre una información, o una mera sospecha, y el sospechoso arrestado y detenido durante varios días o varias semanas. La prisión también acogió a condenados de corta duración, el más popular de los cuales fue el compositor Pierre-Jean de Béranger , juzgado y condenado a pasar un año en la Fuerza (1828-1829) por sus posiciones hostiles a las ordenanzas de Carlos X. Víctor Hugo fue a visitarlo a su celda.

A partir de 1828, la "Petite-Force" sólo acogió a prostitutas bajo custodia policial. Un contemporáneo lo describe en estos términos:

"Prisión de prostitutas miserables que padecen enfermedades contagiosas, o que violan las normas policiales, o que no pueden ganar lo suficiente para tener pan y pagar por adelantado su tipo de licencia mensual"

.

En 1829, se reencontró con la prisión de hombres que el mismo testigo contemporáneo presenta de la siguiente manera:

“Prisión de hombres advertidos de todo tipo de delitos, donde se encuentran todos los que han sido detenidos por poco tiempo; y también los condenados a una breve detención, que obtuvieron permiso para no ser trasladados a Sainte-Pélagie . Todos tienen una fortuna. La mayoría de los demás prisioneros tienen más o menos dinero, y no están satisfechos con las provisiones ni con el lecho de la casa, que es, además, por su alojamiento y por el tamaño de sus patios, la menos mala del departamento de La Seine. . "

Los edificios originales habían sido alterados, ampliados, divididos. Mientras esperaban el juicio o la liberación, los detenidos fueron separados sobre la base de los delitos o delitos que se les imputaban. Los criminales considerados más peligrosos fueron agrupados en el juzgado de San Bernardo, todavía conocido como la “guarida del león”. Los "pistoleros" formaban una categoría separada; los niños fueron separados de los hombres y divididos en grupos de edad que no se mezclaban. Se les exigía que trabajaran, opcional para los adultos. Además de los diferentes barrios, la prisión también contaba con una enfermería y nueve calabozos. Según Louis René Villerme, autor de 1820 Las cárceles como son y como deberían ser , las mazmorras de la Fuerza eran tales que debían "excitar la indignación de cualquier amigo de la humanidad".

En 1831, con Luis Felipe en el poder, las manifestaciones republicanas y los disturbios se multiplicaron en París. Auguste Blanqui inauguró la primera de una serie de estancias en prisión que le valieron el sobrenombre de "preso", pasando tres semanas en la Fuerza.

Para los chicos malos que podían tomar la gloria de estar allí, la Fuerza fue llamado en el argot ( Louchebem o argot ) el Lorcefé o Lorcefée , término atestiguada desde 1800 en la nueva edición de un libro de la XVII ª  siglo, la jerga o Reformada argot idioma . La jerga de los ladrones (que encontramos utilizada en Hugo y Sue), se hizo popular, en particular gracias a la venta de literatura. El nombre de la Fuerza fue utilizado por antonomase para designar un centro de prisión preventiva en el lenguaje cotidiano, convirtiéndose en jerga la prisión de mujeres de Saint-Lazare en el lorcefé de los poniffes .

En 1836 , la prisión de Madelonnettes se convirtió en un centro de prisión preventiva para hombres, una rama de La Force.

Cuando cerró en 1845 , el personal penitenciario estaba formado por el director, un capellán, un médico con dos ayudantes, un secretario y su secretario, un brigadier y un subbrigadier, dieciocho guardias, dos supervisores de los niños que también desempeñaban el papel. de maestros, una enfermera, dos comedores y un adjunto, un barbero, un excavador y cuatro comisarios que atendieron a unos 550 internos. El penal de Mazas, que lo sustituyó, mantuvo durante unos años el nombre de “prisión de la Force”.

En ruinas e insalubres, la prisión Force fue demolida en 1845 y solo queda una sección de la muralla, rue Malher , contigua a la biblioteca histórica de la ciudad de París . Los restos de la prisión están catalogados como monumentos históricos por decreto del 11 de diciembre de 1935. Un panel de Historia de París recuerda su historia.

La mortalidad en las prisiones de París XIX XX  siglo

De 1815 a 1818, la mortalidad anual promedio fue

  • una muerte por 40,88 detenidos en la Grande-Force;
  • uno por 38.03 en Madelonnettes  ;
  • uno por 26,63 en Petite-Force.

Referencias literarias y artísticas

La Fuerza en la "leyenda negra" de la revolución

Circulando de boca en boca, transmitidos por rumores, periódicos extranjeros y correspondencia de época, los relatos de las masacres de septiembre alimentaron la leyenda negra de la revolución. Desde el10 de septiembre, The London Times publicó un informe horrorizado sobre las masacres que se centró en los eventos de la Fuerza:

“Cuando la población llegó a la Prisión de la Force, donde estaba encerrada la mayoría del séquito de la familia real, la Princesa de Lamballe se arrodilló e imploró que se suspendiera su destino durante veinticuatro horas. Esta petición fue primero concedida antes de que una nueva multitud, más feroz que la primera, forzara la entrada a su habitación para decapitarla. Las circunstancias de su muerte fueron tales que sólo pueden hacer temblar a cualquier ser humano y esa decencia nos prohíbe traerlos aquí. Antes de su muerte, la multitud lo abrumaba con insultos. Le cortaron los muslos, le arrancaron las entrañas y el corazón y su cuerpo mutilado desfilaron durante dos días por las calles. "

la 29 de septiembre, el caricaturista inglés James Gillray publicó en Londres un dibujo titulado "Un petit supper à la parisienne - o Una familia de sans-culottes refrescante, después de las fatigas del día , 1792" que mostraba el interior de una miserable vivienda donde hombres, mujeres y los niños, vestidos únicamente con camisa (interpretación literal de "sans-culotte"), comían una comida abominable compuesta por miembros y órganos de sus víctimas. La palabra "caníbal" a menudo surge en la pluma de los contemporáneos. La Force se convirtió en una de las cárceles emblemáticas de aquellos sangrientos días: en su Historia general e imparcial de errores, faltas y crímenes cometidos durante la Revolución Francesa (1797), Louis-Marie Prudhomme (1752-1830) tuvo el arte de poner en relieve los Detalle que más probablemente sorprenderá a sus lectores: “Es en esta casa donde los asesinos han puesto la mayor crueldad. Un negro masacró allí tres días sin aflojar. "La muerte de la princesa de Lamballe, cuya cabeza fue llevado por París al final de una pica, se creó como un exemplum de la furia bestial de los mataderos:" Nos ejercida sobre su cuerpo todo tipo de horrores: nuestra pluma es se negó a grabarlos aquí. Solo diremos que uno de los asesinos, al ver su cuerpo desnudo, se disponía a disfrutarlo. Los actores de la época que buscaban exonerarse forzaron la línea para ennegrecer a los que denunciaron como los verdaderos responsables. Pétion, por ejemplo, culpó de la matanza a los tribunales expeditos y a los asesinos que les servían de verdugos. Fue al Hôtel de la Force: "Voy a entrar ... ¡No, este espectáculo nunca se me borrará del corazón!" A continuación se describe el tribunal que convocó a los internos inscritos en los registros de nueces, mientras "una decena de verdugos, con los brazos desnudos cubiertos de sangre, algunos con garrotes, otros con espadas y alfanjes que los cubrieron de sangre. Chorreando" ejecutaron a los presos. tan pronto como se pronuncie la sentencia. Los testimonios de estos días de septiembre son retomados por sucesivos historiadores, Carlyle, Michelet, pero también por novelistas. Cuando Charles Dickens escribió Historia de dos ciudades en 1859, que describía las masacres de septiembre, fue bastante natural que en la prisión de la Fuerza consignara por primera vez a su desafortunado héroe, Charles Darnay. La Fuerza resulta ser una prisión lúgubre, oscura y sucia, y con un olor horrible . De hecho Dickens reconstruye, a partir de los elementos que le proporcionó Thomas Carlyle , una prisión imaginaria con detalles que evocan a las víctimas del terror en la prisión de Saint Lazare en 1793-1794. Por ejemplo, reúne a todos los prisioneros aristocráticos, hombres y mujeres, en una misma sala, lo cual es imposible dado el sistema de particiones que hizo de la Fuerza una "prisión modelo". Su descripción del tribunal popular ante el cual su héroe aparece en la Conciergerie y la ilustración que lo acompaña están de hecho inspiradas en el testimonio de Jourgniac de Saint-Méard en su tiempo ante el tribunal de la Force, citado in extenso por Carlyle como Dickens cita como su principal fuente.

En 1908, el pintor académico Léon-Maxime Faivre (1856-1914) presentó en el Salon des Artistes a Death of the Princess of Lamballe que ilustra cómo los eventos de la Fuerza se habían convertido en una metonimia de las masacres de septiembre.

La fuerza entre los novelistas del XIX °  siglo

  • Entre 1842 y 1844, aparecieron los Misterios de París de Eugène Sue . Parte de la novela está dedicada a exponer la situación en las cárceles que Sue había visitado en persona. La Force, Lorceffe en la jerga de los chicos malos, se menciona en el segundo capítulo, apareciendo como la prisión "por excelencia". Sue describe los lugares en sí como una "gran casa de detención, construida en todas las condiciones de bienestar y saneamiento que exige la humanidad" . En ese momento, se reclamó su destrucción por insalubridad y deterioro. Para el autor, que recuerda reiteradamente que la situación de los trabajadores honestos suele ser más miserable que la de los reclusos, el horror de la prisión surge de los criminales que la sociedad ha fabricado antes de encerrarlos allí: “deberíamos tener el 'pincel enérgico y oscuro de Salvator o Goya para esbozar estos diversos ejemplares de fealdad física y moral ” . Dedica el capítulo XXXIV, “La guarida de los leones”, a describir la vida de los presos en esta zona de detención de delincuentes peligrosos y la forma en que se organizan en la sociedad. El pasaje presenta un debate entre los internos que refleja el debate de actualidad lanzado por los reformadores; este último recomendó que los prisioneros fueran aislados en celdas, lo que los personajes de Eugene Sue consideran un destino más aterrador que la ejecución capital.
  • 1845: La prisión de La Force es mencionada por Alexandre Dumas en el capítulo 107 de su novela "Le Comte de Monte-Cristo": "Uno de los distritos de La Force, el que contiene los presos más comprometidos y peligrosos, es llamado la corte de San Bernardo ".
  • 1847: La prisión de la Fuerza fue reemplazada hace dos años por la prisión de Mazas, cerca de la Gare de Lyon, pero el recuerdo de la Fuerza sigue vivo en la mente de los parisinos. El héroe de Splendeurs et misères des courtesanes , Lucien de Rubempré , fue encerrado en La Force: “A medianoche, Lucien entró en La Force, una prisión ubicada en rue Payenne y rue des Ballets, donde estuvo incomunicado; Allí estaba el padre Carlos Herrera desde su detención ”.
  • 1862: la Fuerza entra en la leyenda; En el volumen IV de su novela histórica, Los Miserables , Hugo relata la fuga del padre Thénardier de La Force, pretexto para una descripción de la prisión:

“El Bâtiment-Neuf, que era la cosa más agrietada y decrépita que se podía ver en el mundo, era el punto débil de la prisión. Los muros estaban tan carcomidos por el salitre que nos vimos obligados a tapar las bóvedas de los dormitorios con revestimiento de madera, porque de ellos se desprendían piedras que caían sobre los presos en sus camas. A pesar de esta ruina, cometimos el error de encerrar a los acusados ​​más inquietantes en el Edificio Nuevo, de poner ahí “las causas fuertes”, como decimos en el lenguaje carcelario.

El Bâtiment-Neuf contenía cuatro dormitorios superpuestos y un ático que se llamaba Bel-Air. Una gran chimenea, probablemente de alguna antigua cocina de los duques de La Force, partía de la planta baja, atravesaba los cuatro pisos, cortaba en dos todos los dormitorios donde aparecía como un pilar aplastado, e iba a perforar el techo . "

Presos famosos

Notas

  1. Félix Lazare, Diccionario histórico de las calles y monumentos de París: 1855 con mapas de los 48 barrios , Maisonneuve y Larose,1855( reimpresión  2003), 796 páginas  p. ( ISBN  2-86877-184-X ), artículo Rue Mahler  : Prisión de la Force , p.  509 .
  2. Danielle Chadych, Le Marais: evolución de un paisaje urbano , París, Parigramme ,2010, 637  p. ( ISBN  978-2-84096-683-8 ) , pág.  141 y 143
  3. Charles-Aimé Dauban, François Jourgniac de Saint-Méard , las prisiones de París bajo la Revolución: de acuerdo a los informes de los contemporáneos , Plon ,1870, 1-6  p..
  4. Carta de patente, abril de 1785, citada por Lazare.
  5. Jules-Édouard Alboize de Pujol , Las cárceles de Europa: Bicêtre, la Conciergerie, la Fuerza, la Salpêtrière, la For-l'Évêque, Saint-Lazare, el Châtelet, la Tournelle, la 'Abadía , Sainte-Pélagie, Pierre en Cize, Poissy, Ham, Fenestrelles, Château d'If, Château Trompette, Mont Saint-Michel, Clairvaux, las Islas Santas ... , Administración de la librería,1845, pag. 5-7.
  6. Littré, Diccionario de la lengua francesa (1872-77): “En las cárceles, cuartos separados y otras comodidades que un preso obtiene mediante la pistola, es decir pagando. "
  7. Pujol, p. 9.
  8. ortografía original, John Howard, Jean Lagrange, Louise-Félicité Guinement de Kéralio Robert, Estado de prisiones, hospitales y casas forzadas , Lagrange,1788.
  9. Pujol, pág. 31.
  10. Pujol, pág. 32.
  11. François Doublet-éditeur = Méquignon l'ainé, Memoria sobre la necesidad de instaurar una reforma en las cárceles y sobre los medios para operarla: Seguimiento de la conclusión de un informe sobre el estado actual de las prisiones en París, leído en el reunión pública de la Royal Society of Medicine, 29 de agosto de 1791 ,1791.
  12. Joseph Weber, Saint-Albin Berville, François Barrière, Trophime-Gérard Lally-Tolendal, Memorias de Weber: sobre María Antonieta, archiduquesa de Austria y reina de Francia y Navarra , hermanos Badouin,1822, pag. 2.
  13. Pujol, pág. 37.
  14. Roland (Marie-Jeanne), Saint-Albin Berville, François Barrière, Memorias de Madame Roland: con un aviso en su vida, notas históricas y aclaraciones , Baudouin Frères,1821, págs. 337 “Sesión del 2 de septiembre de 1792, a las seis de la tarde”.
  15. Frédéric Bluche, septiembre de 1792. Lógicas de una masacre , París, Robert Laffont ,1986, 268  p. ( ISBN  2-221-04523-8 ), pag. 61.
  16. Véase, por ejemplo, Pauline de Tourzel de Galard de Bearn, Souvenirs de quarante ans: 1789-1830: recit d'une dame de Madame la Dauphine , J. Lecoffre,1861.
  17. citado por Thiers en Thiers y Jules Michelet, Historia de la Revolución Francesa , A. Jamar,1840, “Notas y documentos de respaldo” p.  571 .
  18. Bluche, Lógicas de una masacre , p.  72 .
  19. Bluche, Lógicas de una masacre , p.  192 .
  20. Henri Alexandre Wallon, la terreur. Estudios críticos sobre la historia de la Revolución francesa , BiblioBazaar, LLC,2008( ISBN  978-0-554-49190-5 y 0-554-49190-7 ), pag. 6.
  21. Wallon, p. 7.
  22. Valonia, pág. 21.
  23. Pujol, pág. 101.
  24. Valonia, pág. 50-51.
  25. Pujol, pág.  136 .
  26. Pujol, pág.  140 .
  27. Charles Lacretelle, Diez años de dificultades durante la revolución , A. Allouard,1842 (pág.345).
  28. Pujol, pág. 147.
  29. Pujol, pág. 155-56.
  30. Alexandre-Jean-Baptiste Parent-Duchâtelet , François Leuret, De la prostitution dans la ville de Paris , J.-B. Baillière,1836, pag. 188-9.
  31. Pujol, pág. 159.
  32. L. R. Villermé, “Memoria sobre la mortalidad en las prisiones”, Anales de la higiene pública y la medicina legal , 1829, nota (1) p.  4-5 .
  33. Pujol, pág. 166.
  34. Pujol, p. 172.
  35. Louis René Villerme, Prisiones como son y como deberían ser , París, Méquignon-Marvis,1820, pag. 18.
  36. Eugène-François Vidocq , Mémoires de Vidocq, jefe de la policía de seguridad, hasta 1827, hoy propietario y fabricante de papeles en Saint-Mandé , Tenon,1829.
  37. Eugène François Vidocq, Los ladrones: fisiología de sus modales y su lenguaje: Obra que revela los trucos de todos los pícaros y que pretende convertirse en el Vade Mecum de todas las personas honestas , Chez l'Autor,1837, p.  254 .
  38. Ollivier Chereau, La jerga o lenguaje de la jerga reformada. Compuesto por un pilar boutanche. Aumentado de nuevo en el diccionario., Lecrêne-Labbey, 1800.
  39. Marcel Schwob y Georges Guieysse, Estudio sobre la jerga francesa , Éditions du Boucher,2003, 38  p. ( ISBN  978-2-84824-052-7 y 2-84824-052-0 , lea en línea ), pag.
  40. "  Lorcefé des ponisses  " .
  41. "  Aviso n ° PA00086475  " , sobre la plataforma de patrimonio abierto, base de Mérimée, Ministerio de Cultura francés
  42. Cuando la turba fue a la prisión de la Force, donde estaban confinados principalmente los asistentes reales, la princesa DE LAMBALLE se arrodilló para implorar la suspensión de su destino durante 24 horas. Esto fue concedido al principio, hasta que una segunda turba más feroz que la primera, forzó sus apartamentos y la decapitó. Las circunstancias que acompañaron a su muerte fueron tales que estremecen a la humanidad, y cuya decencia nos prohíbe repetir: —Antes de su muerte, la turba le ofreció todos los insultos. Le cortaron los muslos, le arrancaron las entrañas y el corazón, y durante dos días su cuerpo destrozado fue arrastrado por las calles. Véase Editorial, "  France  ", London Times ,2 de septiembre de 1792( leer en línea ).
  43. Uno de los grabados que ilustran la obra de Prudhomme se titula "Los caníbales no son susceptibles al remordimiento" ( ex libris Volumen II).
  44. Prudhomme, p. 111.
  45. Thomas Carlyle, La Revolución Francesa: una historia , los hijos de C. Scribner,1837, pag. 35.
  46. Jules Michelet, Historia de la Revolución Francesa , vol.  4, Chamerot,1849, Capítulo 6.
  47. Historia de dos ciudades , volumen III, capítulo I.
  48. Honoré de Balzac , París , 1847 , Biblioteca de la Pléyade, t.VI, 1977, p.  817 ( ISBN  2070108503 ) .
  49. Los Miserables , t.  IV , cap.  III .
  50. nacido en 1783, guillotinado en 1825, por haber matado a dos niños con cuchillos en el Bois de Vincennes .
  51. Grabado e información sobre Louis Auguste Papavoine .

Apéndices

Bibliografía

  • John Howard, Jean Lagrange, Louise-Félicité Guinement de Kéralio Robert, Estado de las cárceles, hospitales y casas forzadas , Lagrange,1788
  • Louis René Villerme, Prisiones como son y como deberían ser , París, Méquignon-Marvis,1820
  • Jules-Édouard Alboize de Pujol , Las cárceles de Europa: Bicêtre, Conciergerie, Force, Salpêtrière, For-l'Évêque, Saint-Lazare, Châtelet, Tournelle, Abbey, Sainte-Pélagie, Pierre en Cize , Poissy, Ham, Fenestrelles, Château d'If, Château Trompette, Mont Saint-Michel, Clairvaux, las Islas Santas ... , Administración de la librería,1845
  • Félix Lazare, Diccionario histórico de las calles y monumentos de París: 1855 Con mapas de los 48 distritos , Maisonneuve & Larose,1855( reimpresión  2003), 796 páginas  p. ( ISBN  2-86877-184-X )
  • Pauline de Tourzel de Galard de Bearn, Souvenirs de quarante ans, 1789-1830: tales d'une dame de Madame la Dauphine , J. Lecoffre,1861. Disponible en linea

Artículo relacionado