Abadía de Santa María de Óvila

Abadía de Santa María de Óvila
imagen de la abadía
Las ruinas restantes de la abadía
Diócesis Sigüenza
Mecenazgo Santa María
Número de serie (según Janauschek ) CCCCXLI (441)
Fundación 1175
Inicio de la construcción 1181
Fin de construcción 1213
Disolución 1835
Madre Abadía Valbuena
Linaje genético de Morimond
Abadías-hijas Alguna
Congregación Cistercienses (1175-1835)
Periodo o estilo Arquitectura románica
Arquitectura gótica
Proteccion Bien de interés cultural
Información del contacto 40 ° 41 ′ 58 ″ norte, 2 ° 33 ′ 30 ″ oeste
País España
Reino Navarra
Región Castilla-La Mancha
Provincia Guadalajara
Municipio Trillo
Geolocalización en el mapa: España
(Ver situación en el mapa: España) Abadía de Santa María de Óvila
Geolocalización en el mapa: Castilla-La Mancha
(Ver situación en el mapa: Castilla-La Mancha) Abadía de Santa María de Óvila

La Santa María de Óvila es una abadía cisterciense situada en el municipio de Trillo , en la provincia de Guadalajara . Fundada, según las fuentes, en 1175 , 1181 o 1186 por la Abadía de Sainte-Marie de Valbuena , cerró sus puertas en 1835 durante la depreciación .

Sus ruinas conocieron un destino particular ya que fueron compradas en 1931 por un rico estadounidense , William Randolph Hearst , quien las hizo desmantelar y transportar a San Francisco , con miras a ser reconstruidas en su propiedad en California. Pero la ruina de este empresario lo obliga a revender las piedras a la ciudad, que las almacena temporalmente en el parque del Golden Gate . Varios incendios dañan, no las piedras, sino todas las huellas de identificación que permiten la reconstrucción de un edificio.

En 1994 , algunas de estas piedras fueron donadas a la Abadía de New Clairvaux , de la Orden Cisterciense de Estricta Observancia , que las utilizó para construir su sala capitular . Estas piedras se encuentran nuevamente en una abadía cisterciense.

Localización

La Abadía de Óvila se encuentra en el alto valle del Tajo , en la margen derecha del río, a unos 750 metros sobre el nivel del mar.

Historia

Fundación

La abadía fue fundada en 1181 (o, según algunas otras fuentes, en 1186 o 1175) por los monjes de la Abadía de Sainte-Marie de Valbuena , en un terreno cedido por Alfonso VIII . La comunidad ha sido considerada durante mucho tiempo parte del linaje de Huerta , y otras fuentes la consideran la hija de Boulbonne . Sin embargo, en todos los casos, es del linaje de Morimond  ; las fuentes más antiguas, en particular las obras de Ángel Manrique , como los estudios más recientes, parecen vincular a Óvila con Valbuena.

El primer sitio de la abadía se encuentra en Murel, ya en la margen derecha del Tajo. Una bula de Lucio III fechada en 1182 está dirigida a "Pedro, abad de Santa María de Murel, ya sus hermanos". Ángel Manrique afirma que el traslado de la comunidad al sitio definitivo se produce en 1186, lo que Francisco Layna Serrano impugnó en la década de 1930. Historiadores más recientes han coincidido con Manrique.

Desarrollo

Según Ángel Manrique, a diferencia de las grandes abadías cistercienses castellanas o catalanas, como Poblet , Santes Creus , Huerta y Veruela  (de) , Óvila es una pequeña comunidad cuyo desarrollo ha sido modesto a lo largo de los siglos. Sin embargo, parece que un proyecto inicial fue tremendamente ambicioso, con un estudio para construir una abadía de cinco naves, modelo casi único en la orden cisterciense; pero el capítulo general , en particular ante la insistencia de Garnier de Rochefort , abad de Clairvaux, que había quedado muy desfavorablemente impresionado por el gigantismo de la abadía de Vaucelles , replantea la comunidad de Óvila y le ordena construir un edificio mucho más modesto. Esta insistencia se reitera luego, por ejemplo en 1213 cuando se prohíben los edificios “superfluos”, en 1231 cuando el Capítulo general se rebela contra la “suntuosidad” planificada del edificio y recuerda los objetivos de sencillez y pobreza de la Orden, y nuevamente en 1240 cuando se dio la orden de que los edificios no fueran ni demasiado grandes ni demasiado hermosos.

Enrique I er , hijo de Alfonso VIII, continuó durante su muy breve reinado la obra de su padre Ovila; construyó la sala capitular , el refectorio y los sótanos de la abadía, y comenzó a trabajar en la abadía.

En la XVI ª  siglo, la abadía experimentó un período de prosperidad. Posteriormente, la iglesia abacial fue reconstruida en estilo gótico , posiblemente según planos de Rodrigo Gil de Hontañón . Otras partes del monasterio, en particular el claustro y la sala capitular, también se benefician de esta obra. Estos duraron hasta 1617 y luego fueron detenidos por falta de fondos.

Disminución

En el XVIII °  siglo, la abadía sufrió un gran incendio que severamente dañado, el empeoramiento de una crisis de vocaciones ya tiene hace mucho tiempo. En ese entonces, sólo había cinco monjes en la abadía: el abad, el prior, el sacristán, el sótano y el secretario, pero ningún hermano lego.

Las guerras napoleónicas todavía sacuden esta vida monástica poco dinámica. La abadía está asignada temporalmente a Francisco Antonio Ardiz. A pesar de la Restauración absolutista que devolvió a la comunidad el disfrute de sus locales, este siguió empobreciéndose.

Lista de abades conocidos

Clausura

La 12 de agosto de 1835, la depreciación española cierra la abadía en la que solo viven el abad y cuatro monjes. Es Francisco Antonio Ardiz, ya propietario de la abadía de Napoleón, quien adquiere el uso de la misma; sin embargo, el edificio en sí sigue siendo propiedad del Estado, lo que no anima al ocupante a realizar ningún trabajo y, por lo tanto, acelera la ruina del edificio. Fernando Beloso Ruiz fue el nuevo ocupante del local en 1927.

Apropiación y destrucción de la abadía

La abadía sufrió el XX °  siglo, un acto de elginisme gran escala. Las ruinas se descubren durante un viaje de prospección del arquitecto estadounidense Arthur Byne, un viaje patrocinado por el magnate de la prensa William Randolph Hearst . De hecho, busca una abadía europea para desmantelar y transportar piedra a piedra a California, con el fin de construir con estos materiales un palacio en su dominio de Wyntoon, en sustitución del que había sido devastado por un incendio en 1930. Los planos del futuro edificio están diseñados por la arquitecta Julia Morgan , quien proyecta, entre otras cosas, reutilizar las piedras de la abadía para hacer una piscina de 150 metros de largo.

La compra está firmada 4 de febrero de 1928, por la suma de 3.130  pesetas  ; el desmantelamiento de la abadía comenzó en diciembre de 1930. Muy tarde, el I st Gobierno de la República reacciona declarando Abbey monumento nacional . A pesar de esta protección y las protestas de Francisco Layna Serrano, la obra continúa ilegalmente. La1 st 07 1931, el sitio de deconstrucción está terminado. Además, el magnate de la prensa no revela a los españoles el destino de las piedras, y se rumorea que el edificio debe ser transportado a México.

Se necesitan once barcos para transportar las piedras de Valencia a San Francisco . Al desembarcar, estos se almacenan en un almacén de más de 3.000 metros cuadrados, por cuyo alquiler Hearst gasta cinco mil dólares en alquiler al año. Pero el proyecto faraónico de Julia Morgan es demasiado costoso para las finanzas de William Randolph Hearst, que fueron dañadas por la Gran Depresión . Arruinado, el empresario revende gradualmente sus propiedades y obras de arte para sobrevivir. No fue hasta 1941 que logró deshacerse de la engorrosa abadía, cediéndola a la ciudad de San Francisco por la suma de $ 25,000.

Las piedras redimidas por la ciudad se almacenan en Golden Gate Park . Herbert Fleishhacker  (en) , presidente del Museo San Francisco De Young , así como su director Walter Heil, imaginan la creación de un museo medieval dedicado a las estructuras monásticas; pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe el proyecto. Después de la guerra, esto no se puede llevar a cabo por falta de recursos. Mientras tanto, cinco incendios sucesivos en trece años dañaron contenedores y etiquetas, dificultando la reconstrucción de la ubicación de las piedras. Las estancias más decoradas también son saqueadas o, para las más habituales, utilizadas por los jardineros del parque para crear cenefas y muros bajos.

En 1963 se reconstruyó la fachada de la iglesia de Óvila en el patio del museo. En 2002, fue nuevamente desmantelado, transportado y reconstruido en 2008 en la UCSF , más precisamente en la entrada de la sala Kamanovitz, una entrada que lógicamente tomó el nombre de "Anfiteatro de Óvila".

Se están poniendo en marcha otros proyectos para recuperar y mejorar este tesoro arqueológico. La Fundación Hearst hizo una importante donación al museo en 1980 para reanudar el trabajo de reconstrucción. el trabajo de identificación se está llevando a cabo bajo la dirección de la Dra. Margaret Burke. La conclusión de este último es que es probable que solo se restaure la sala capitular, de la que se identifican alrededor del 60% de las salas. Para todos los demás elementos, se observa una tasa de menos del 20% de elementos utilizables. El estudio se completa, los fondos de donación se agotan y, por lo tanto, la investigación se detiene nuevamente.

Donación a los trapenses de New Clairvaux

A mediados de la década de 1990, la Abadía de New Clairvaux , ubicada en el norte de California a unos 250 kilómetros de San Francisco, propuso al museo que este último donara las piedras correspondientes a la sala capitular de Óvila, con el fin de renovar y ampliar el monasterio. . El museo acepta y, desde finales de 1994 hasta el verano de 1995, las piedras son transportadas en 19 camiones. El trabajo de reconstrucción comenzó en 1999 e involucró a arqueólogos estadounidenses e ibéricos. Una de las dificultades del trabajo es la ausencia de un plan, Arthur Byne solo realizó bocetos en 1928-1931. El saber hacer del cantero Oscar Kempf facilita el trabajo. Por otro lado, las carencias identificadas por Margaret Burke deben compensarse importando piedras adicionales de España.

La sala capitular Ovila es el modelo rectangular con dos pilares centrales y por lo tanto seis piezas cuadradas de diecisiete pies castellanos  (Es) (aproximadamente 4,75 metros) de cada lado. Por lo tanto, mide 51 pies (14,2 metros) de largo por 34 (9,5 metros) de ancho. Las bóvedas son de crucería .

Arquitectura

Iglesia de la abadía

La iglesia de la abadía del XII °  siglo con una sola nave , este último bastante corto con sólo cuatro bahías . Fue reconstruida en estilo gótico tardío en el XVI °  siglo.

Referencias

  1. (La) Leopold Janauschek , Originum Cisterciensium: in quo, praemissis congregationum domiciliis adjectisque tabulis chronologico-genealogicis, veterum abbatiarum a monachis habitatarum fundationes ad fidem antiquissimorum fontium primus descripsit , t.  Yo, Viena , Vindobonae,1877, 491  p. ( leer en línea ) , pág.  175.
  2. (it) Luigi Zanoni, “  Ovila  ” , en http://www.cistercensi.info , Certosa di Firenze (visitada 25 de abril 2020 ) .
  3. Bernard Peugniez , La guía de carreteras de la Europa cisterciense: espíritu de lugares, patrimonio, hoteles , Estrasburgo, Éditions du Signe, 2012, 1155  p. ( ISBN  9782746826243 , OCLC  891520247 ) , "8 - Óvila", pág.  841.
  4. José Miguel Merino de Cáceres 2002 , p.  39.
  5. María Damián Yáñez Neira 1986 , Primer asiento en Murel, p.  134.
  6. María Damián Yáñez Neira 1986 , Fundación del monasterio, p.  133.
  7. María Damián Yáñez Neira 1986 , Traslado en Óvila, p.  136.
  8. José Miguel Merino de Cáceres 2002 , p.  40.
  9. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  137.
  10. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  138.
  11. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  139.
  12. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  140.
  13. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  141.
  14. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  142.
  15. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  143.
  16. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  144.
  17. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  145.
  18. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  146.
  19. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  147.
  20. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  148.
  21. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  149.
  22. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades perpetuos, p.  150.
  23. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades comendatarios, p.  151 y 152.
  24. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades comendatarios, p.  153.
  25. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  154.
  26. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  155.
  27. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  156.
  28. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  157.
  29. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  158.
  30. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  159.
  31. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  160.
  32. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  161.
  33. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  162.
  34. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  163.
  35. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  164.
  36. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  165.
  37. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  166.
  38. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  167.
  39. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  168.
  40. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  169.
  41. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  170.
  42. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  171.
  43. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  172.
  44. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  173.
  45. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  174.
  46. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  175.
  47. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  176.
  48. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  177.
  49. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  178.
  50. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  179.
  51. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  180.
  52. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  181.
  53. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  182.
  54. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  183.
  55. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  184.
  56. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  185.
  57. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  186.
  58. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  187.
  59. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  188.
  60. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  190.
  61. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  191.
  62. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  192.
  63. María Damián Yáñez Neira 1986 , Abades trienales, p.  193.
  64. José Miguel Merino de Cáceres 2002 , p.  41.
  65. , José Miguel Merino de Cáceres 2002 , p.  42.
  66. José Miguel Merino de Cáceres 2002 , p.  43.
  67. José Miguel Merino de Cáceres 2002 , p.  45.

Ver también

Bibliografía

enlaces externos