Himnos bretones

Los himnos bretones son himnos populares cantados en bretón con motivo de las misas e indultos en la Baja Bretaña .

Caracteres generales

"Se dice que estos cantos son populares, en el sentido de que fueron adoptados y cantados por el pueblo" y permitieron al pueblo expresar su alabanza a Dios en bretón durante los servicios religiosos cuando el idioma litúrgico de la Iglesia católica era el latín. De hecho, hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Misa y las Vísperas se decían o cantaban en latín .

En la abundante discografía de himnos tradicionales bretones (en bretón Kantikou ), podemos citar los álbumes de Anne Auffret , Yann-Fañch Kemener , Jean Le Meut, coros como Kanerien Bro Leon , Kanerion Pleuigner , Mouezh Paotred Breizh , el Choir school Saint -Joseph de Lannion , la Psalette de Tréguier o los Coros de la Maîtrise de Sainte-Anne d'Auray .

Habiendo autorizado el Concilio Vaticano II la celebración de misas y oficios en lengua vernácula, desde la década de 1970 se han compuesto nuevos himnos bretones, en particular por Visant Seité y Roger Abjean (a menudo con melodías galesas ), Job an Irien y Michel Scouarnec . Varios de ellos han sido publicados bajo el título “  Hag e paro an heol  ” por Bleun-Brug y luego Minihi Levenez . También podemos mencionar más recientemente las creaciones del coro Allah's Kanañ .

Algunas arias bretonas han tenido éxito fuera de Bretaña y se han utilizado para acompañar letras en francés con himnos . Este es el caso, por ejemplo, del himno “La noche en que fue entregado, el Señor tomó el pan” (C3), cuya melodía es la de Lavaromp ar capó stouet war an douar  ; o los himnos “El pan que nos das” (D83) ( Gwerz ar vezventi ), “Oh ven, sabiduría eterna” (E35) ( O êlez ar baradoz ), “En ti Señor mi esperanza” (G7) ( Me ho salud, korf va Zalver ), “Cuando yo venga a ti” (G 41) ( Karomp Doue da genta ), “Oh Cruz erigida sobre el mundo” (H 30) ( Me a laka va fizians ), “Jesús que vive para cielo ”(J10) ( Kantik ar baradoz ),“ Amigo a quien Dios llama ”(S48) ( Patronez dous ar Folgoad ),“ Esperabas la promesa ”(E25) y“ Bendita tú, santa Iglesia ”(K27) ( Rouanez ar arvor ), “Señor, único amo del mundo” (B24) ( Kinnigom oll ar zakrifis ), “Señor que tu palabra” (A51) (inspirada en Pe trouz war an douar ), “Eres incomparable” (V10 ) (la puntuación indica Air Breton ). El himno “Señor, en tu Iglesia” (D36) retoma también una de las dos melodías del angelus navideño bretón ( Eun arhel a-berz an Aotrou ), que es también la del Gwerz Zant Erwan .

También hubo nuevas composiciones, con melodías modales de inspiración bretona como “Dios que nos trajo al mundo” (C128) y “Si la esperanza te hizo andar” (G213) de Didier Rimaud y Michel Scouarnec .

Nótese también el interés mostrado en los cánticos bretones por los compositores Camille Saint-Saëns Trois Rapsodies sur des Cantiques bretons pour organ (Op. 7, 1857); (I re y III e orquestado en 1892), Joseph-Guy Ropartz ( Kanaouennou ar Bleun-Brug , Twelve Songs Breton ), paul ladmirault ( Algunos viejos himnos bretones , 1906), o Jean Langlais ( Christmas Breton , Suite armouricaine ... ).

Historia

XVII °  siglo

El significado cultural y religioso de las canciones Breton es innegable en la Baja Bretaña desde mediados de la XVII ª  siglo, debido al peso de la iglesia. Más que en otras provincias de Francia, el cántico fue allí un medio privilegiado de la pastoral católica para catequizar en profundidad a las poblaciones entonces masivamente rurales y analfabetas. El precursor fue Dom Michel Le Nobletz (1577-1652) que predicó en Morlaix , Landerneau , Le Conquet y especialmente en Douarnenez , ilustrando su enseñanza con tablas de misión o taolennou y apoyándose en himnos. Su discípulo, el padre Julien Maunoir, se hizo cargo publicando en 1642 una colección de Canticou espiritual . “Los himnos de Dom Michel y Julien Maunoir, aprendidos de memoria y cantados durante trescientos años por bretones en Bretaña , fueron sus Biblias  ; los que, no siendo protestantes , no tenían contacto directo con la Sagrada Escritura . Sin embargo, los himnos mismos contienen muchas alusiones bíblicas ”.

Las melodías de los himnos eran fáciles de memorizar, ya que a veces tomaban melodías francesas muy conocidas, muchas de ellas simplemente llevan la mención ton anavezet (melodía familiar ). Esta proximidad a la música profana suscitó en un principio controversias sobre sus méritos ( se criticó al padre Julien Maunoir ), así como la calidad del lenguaje utilizado (un bretón lleno de galicismos , muy apreciado en su momento, pero que los militantes bretones alias más adelante peyorativamente la “  brezoneg beleg  ” o “Bretón de la Iglesia”), hasta que el esfuerzo de purificación se inició en el medio del XIX e  siglo por el abad Jean-Guillaume Henry después de Barzaz Breiz de la Villemarqué (esto Bretón "purificado "pero elitista, y sobre todo incomprensible para el pueblo, de un clero ahora ansioso por suprimir los préstamos innecesarios del francés, será nombrado en contraste el"  brezoneg gador  "o" bretón del púlpito "para predicar).

Las primeras colecciones de himnos bretones están estrechamente relacionadas con las misiones parroquiales y los retiros espirituales ( misionnou ha retrejou ), especialmente en la diócesis de Vannes, que en 1663 vio al jesuita Vincent Huby “inventar” retiros cerrados. De Canticou espiritual (1642) Padre Maunoir colecciones Montfort mitad del XX °  siglo, una estrecha relación entre ellas y con himnos, las misiones populares bretones.

Los himnos también fueron honrados en catecismos , cofradías , "congregaciones" posteriores y terceras órdenes . A continuación, el final del XIX °  siglo y el comienzo del XX XX  sierra siglo multiplicando canciones específicas de especial peregrinación, parroquia o capilla, las palabras locales siendo adaptado en algunas canciones muy conocidas, como la Virgen de Quelven .

Estos himnos también se distinguen por su forma dialectal. De hecho, la lengua bretona incluye cuatro dialectos principales correspondientes a los antiguos obispados de Cornouaille , Léon , Tréguier y Vannes . Los primeros tres dialectos han tenido durante mucho tiempo un guión común, llamado Kerne - Leon - Treger o KLT , Vannes está aparte. Por tanto, los himnos de Vannes se distinguen de los demás por su sonido y su escritura.

Muchos cancioneros no están firmados, y los que se mezclan se mezclan con nuevas versiones de viejos himnos, sin que siempre sea posible distinguirlos claramente. Por otro lado, a veces tradiciones legendarias rodean ciertos himnos famosos, como el Kantik ar Baradoz que la tradición oral atribuye a San Hervé , mientras que otras fuentes le dan como autor al célebre Dom Michel Le Nobletz .

Los Kantikeriens más famosos

Entre los Kantikerien (compositores) más famosos, notamos en la diócesis de Vannes los nombres de Louis Pourchasse (1724-1796), director del Retiro de Vannes ( Choes a gannenneu spirituel aveit er retrid , 1792), de Pierre Nourry (1743- 1804), rector de Bignan , de Joachim Guillôme (1797-1857) ( Guerzenneu eid escobty Guénèd [Cánticos para la diócesis de Vannes], 1856), de Pierre Le Mouël (1800-1875), rector de Saint-Gérand ( Cannenneu tonniet er blai 1855 ), así como el jesuita Pierre Larboulette (1810-1892) ( Guerzenneu eid ol er blai [Poemas para todo el año], 1856, numerosas reediciones).

En la diócesis de Saint-Brieuc , el kantiker más famoso es sin duda Claude Guitterel (1843-1925), rector de Sant-Vek ( Saint-Mayeux ), autor de la colección Kantikou Zan-Vek (1890).

En uno de Quimper , el nombre de Charles Le Bris (1664-1736), "Rector Cléder" y su espiritual años Canticou var oll exerciçou tenía un corazón guir gristen (1698), impone la XVIII ª  siglo, y los de Jean-Guillaume Henry (1803-1880) y Jean-Marie Guillou (1830-1887) en el siglo siguiente. Amigo de Théodore Hersart de La Villemarqué , el padre Henry fue el autor de Kanaouennou santel dilennet ha reizet evit eskopti Kemper (1842) y de Kantikou eskopti Kemper choazet ha renket dre ghemenn ann aotrou'n eskop Rene-Nicolas Sergent (1865). En cuanto al padre Guillou, rector de Locmaria (Quimper) luego de Penmarc'h , fue un poeta y compositor fértil. Sus obras fueron muy populares, hasta el punto de que fue apodado Kantiker bras an eskopti  ; y todavía se cantan algunos de sus himnos, como los de Folgoët (adaptado del aria de Quelven ), Rumengol y Penhors .

Debate sobre el origen de las melodías bretonas

La cuestión de los orígenes de las melodías bretonas es controvertida. Ella se pierde en las brumas del tiempo, o se trata de la fecha de la XVII ª  siglo, es decir, desde el momento de misiones Breton Dom Michel Le Nobletz y el padre Julián Maunoir  ? La antigüedad de las melodías bretonas fue apoyada por Louis-Albert Bourgault-Ducoudray (1840-1910), compositor y musicólogo de Nantes. En la introducción a sus Treinta melodías populares de la Baja Bretaña (1885), afirma que

“Durante mi viaje [en Bretaña], adquirí así la convicción de que la mayoría de los hechos que se nos señalan como característicos de la música de los antiguos, se encuentran hoy vivos y emocionantes en la canción popular […] si recordamos que la presencia de las mismas notas y los mismos ritmos se encuentra no solo en Grecia y Bretaña sino en Gales, Escocia, Irlanda, Suecia, e incluso en el corazón de Rusia […] Parece hoy demostrado que se encuentran caracteres idénticos en el primitivo música de todos los pueblos que componen el grupo indoeuropeo. Si los británicos eran la facultad creativa en la Edad Media, como lo demuestra la gran fama de la zona de mareas Breton en XII °  siglo, todavía, como lo demuestra su música popular es que tenían desde toda la antigüedad. Esto se debe a que antes de la importación del canto litúrgico , estaban en posesión de un sistema musical. Y este sistema musical indígena debe haber sido idéntico al del canto llano importado por el catolicismo, ya que no se puede observar ninguna diferencia entre los modos del canto llano y los de la música popular bretona. Entendemos entonces que por las tardes los bretones se permiten cantar cantos de iglesia, porque ¿quién sabe si no encuentran en los cantos de iglesia los cantos más antiguos de su raza? "

Este cargo fue impugnado por el padre Joseph Le Marrec (1896-1986), profesor de música y canto en el seminario menor de Pont-Croix y luego en el seminario mayor de Quimper y organista de la catedral de Saint-Corentin . En el prefacio de la segunda edición (1945) de su Libro de acompañamiento a los himnos bretones de la diócesis de Quimper y León , escribió:

“Queríamos ver, en el tono de nuestros himnos bretones, una supervivencia de la música celta antigua , incluso la música griega . ¿Por qué no, en cambio, discernir la influencia del canto llano , en uso en nuestras iglesias bretonas mucho antes de la composición de los himnos? Indudablemente, es del canto llano que ciertas arias deben sus modos diatónicos y su aversión a lo sensible . Cabe señalar, sin embargo, que alrededor del siglo XVIII, bajo la influencia de la música moderna, esta sensibilidad logró entrar en ella, como lo demuestran las destacadas colecciones de M. Herry y Guillou . Afortunadamente, esta práctica detestable se ha abandonado durante unos cincuenta años. "

¿El Kantikou , expresión del alma bretona?

Uno puede preguntarse por qué los himnos bretones tuvieron tanto éxito en la Baja Bretaña. En su obra Kanennoù ar feiz, Songs of Faith , Fañch Morvannou ofrece la siguiente explicación:

“Al igual que las canciones profanas que son el gwerziou (lamentos y relatos dramáticos) y el soniou (canciones de amor y celebración), los himnos bretones están particularmente bien sintonizados con el alma bretona […] quizás porque [el bretón] es sobre todo un gran emocional atormentado por la obsesión con lo absoluto. […] Sólo encuentra el apaciguamiento del lado de Dios , cuando lo conoce y cuando se da cuenta de que es amado por él. Como cualquier ser humano, el bretón, si se sabe querido por Dios, se convierte en el más feliz de los hombres. Los himnos bretones, especialmente los más tradicionales, no solo reflejan desde hace mucho tiempo la fe de los bretones, sino que siguen siendo el verdadero espejo de su alma, por lo que contienen de ternura, melancolía, violencia también. Ciertas llamadas a apartarse del pecado , a contemplar a Jesús en su Pasión , ciertas descripciones de los castigos del infierno son muy patéticas y muestran claramente que la salvación eterna sigue siendo una apuesta formidable y que no hace falta decirlo. Sin embargo, Hope sigue siendo la más fuerte, la “Canción del cielo” describe el cielo abarrotado: Tud salvet a bed bro A welin c'hoaz eno , “ Seguiré viendo gente salvada de todos los países allá arriba”; adivino bugale , "niños sin número". La oración permanente de los bretones a Santa Ana es que todos los hombres se salven: Groeit ma vemb ol salvet , "Haz que todos seamos salvos". "

Sin duda, esta atención a Hola ¿Era la principal preocupación del hombre del XVII °  siglo, pero hay que reconocer que parece haber quedado ya presente en la vida espiritual y las manifestaciones externas de la fe cristiana en Gran Bretaña que en otras partes de Francia.

Hoy

Los himnos bretones se cantaron hasta la Revolución Francesa en todos los obispados de habla bretona. Los de Cornouaille , Léon , Tréguier , eran totalmente bretones; el de Vannes era dos tercios, el de Saint-Brieuc en su parte noroccidental (el Goëlo ), el de Nantes en la península de Guérande , y el de Dol en sus parroquias cerradas en Bretaña.

Hoy en día, tres diócesis tienen colecciones de himnos bretones, Quimper , Saint-Brieuc y Vannes .

Estas colecciones destacadas no enumeran todos los himnos, algunos tienen su propia melodía que solo se puede escuchar en un lugar y solo el día del perdón, y por lo tanto aparecen en hojas sueltas.

Algunos himnos tradicionales fueron descartados o revisados durante el XX °  siglo. En la colección Kantikou Brezonek Eskopti Kemper ha Leon que publicó en 1942 , el padre Per-Yann Nedeleg había hecho una selección de los antiguos himnos bretones cantados en las parroquias, y modernizó la ortografía o revisó la letra donde a veces encontramos palabras de origen francés. .

Notas y referencias

  1. Fañch Morvannou , Kanennoù ar Feiz, las canciones de la fe , Editions du Layeur / Notre Histoire, 1998, p.  3 .
  2. Hervé Queinnec, “  melodías bretones de ciertos cantiques franceses  ” , en http://diocese-quimper.fr/fr/ .
  3. Véase la codificación litúrgica SECLI para conocer el significado de las calificaciones de las canciones religiosas en francés.
  4. Jo Akepsimas , en el Coloquio de Estrasburgo de mayo de 2013 sobre “Vaticano II y las tradiciones del canto cristiano: valoración y perspectivas” .
  5. Jean Gallois, Camille Saint-Saëns , p. 104 - 105, Pierre Mardaga, Sprimont 2004; en 1866, Saint-Saëns hizo una peregrinación a la capilla de Sainte-Anne-la-Palud en Bretaña. Por casualidad, descubrió tres himnos bretones para Navidad. Estos son los tres himnos, cada uno construido en tres secciones, y ellos mismos divididos en tres partes simétricas, así como en tres tonos: Mi mayor, Re mayor y La menor.
  6. Antoine Verjus , Vida de Sir Nobletz El sacerdote y misionero de Gran Bretaña ( 1 st  ed. 1665), 1836 Lyon, hermanos pierda, t. 2, pág.  24-27 .
  7. F. Morvannou, Kanennoù ar feiz , p.  10 .
  8. Bernard Lasbleiz, Guerra-don ... Los sellos de canciones y canciones populares en la lengua bretona ( XVII XX y XX th  siglos) , tesis celta, Universidad de Bretaña Occidental, diciembre de 2012, 2 vols.
  9. Jean-Louis Le Floc'h, "Las controversias sobre la lengua bretona en el clero Finisterre en el XIX °  siglo", Boletín de la Sociedad arqueológica de Finisterre , t. 114, 1985, pág.  165-177 .
  10. Cf. Hervé Queinnec, “Pierre-Jean Nédélec, Le Pater en bretón, cuatro siglos de variación” (nota 8), en http://diocese-quimper.fr/fr
  11. Por ejemplo, Cannenneu spirituel eit bout cannet er katechimeu ha retroedeu [ Cantos espirituales para cantar en catecismos y retiros], París, H. Vrayet, nd., 128  p.
  12. Georges Provost, en Leoriou ar baradoz. Aproximación bibliográfica a los libros religiosos en lengua bretona , Quimper, Bibliographie de Bretagne, 2002, p.  197 .
  13. F. Morvannou, Kanennoù ar feiz , p.  35-36 .
  14. Lo veremos consultando el capítulo 8 dedicado a "Cánticos", en la obra Leoriou ar baradoz. Aproximación bibliográfica a los libros religiosos en lengua bretona , Yann Celton, ed., Quimper, Bibliographie de Bretagne, 2002, p.  199-235 .
  15. Ver Th Villemarqué. , Barzaz Breiz , 3 ª  edición, 1867 "argumento" de apertura: "Se atribuye generalmente a Michel Le Nobletz de Kerodern pero los poetas populares que piden santo Hervé, su jefe."
  16. Actualmente capellán de las monjas agustinas de Carhaix, cf. Jean-Louis Le Floc'h, "Un autor Bretón del XVIII °  siglo: Charles Le Bris (1664-1736)", Boletín de la Sociedad arqueológica de Finisterre , t. 116, 1987, pág.  267-270 .
  17. Abbot Jean-Guillaume Henry, Kanaouennou santel dilennet ha reizet EVIT eskopti Kemper [cantos sagrados elegidos y corregidos para la diócesis de Quimper] (Sant-Briek, E ti L. Prud'homme, 1842), y Kantikou eskopti Kemper choazet ha renket dre ghemenn ann aotrou'n eskop Rene-Nicolas Sergent [Cánticos de la diócesis de Quimper elegidos y clasificados por orden del obispo R.-N. Sargento] (Kemperle, ty Th. Clairet, 1865).
  18. Henri Pérennès , “Un gran poeta bretón, Jean Guillou”, Boletín diocésain d'histoire et d'archéologie (Quimper), 1930, p.  43-56 .
  19. Abad Louis Kerbiriou, Misiones bretonas: obra de Dom Michel le Nobletz y el padre Maunoir , Brest, impr. Le Grand, 1935, 276 p.
  20. Louis-Albert Bourgault-Ducoudray , Treinta melodías populares de Baja Bretaña , París-Bruselas, Lemoine & Fils, 1885, p.  9 y 14-14.
  21. Abad Jean-Marie Guillou , Gavilla de himnos bretones compuestos por el abad Jean Guillou, rector de Penmarc'h (1830-1887) , ed. por el canon Henri Pérennes, Rennes-Paris, impr. Oberthur, sf, 46 pág.
  22. F. Morvannou, Kanennoù ar feiz , p.  5-6 .
  23. Buhez, Les Bretons et Dieu , Rennes, ed. Ouest-France, 1985, pág.  30 .
  24. Cánticos bretones de la diócesis de Quimper y Léon. Acompañamientos libro de Joseph Marrec, más de 200 melodías armonizadas (1943), 7 ª  ed. 1996, Morlaix, Ediciones litúrgicas del coro Saint-Mathieu, 130 páginas grandes.
  25. Kantikou Brezoneg a-viskoaz hag a-vremañ / Cánticos bretones de siempre y hoy (contiene el ordinario de la Misa y 221 cánticos bretones con su traducción al francés, pero sin notación), Minihi Levenez , 2002, 183 p. ( ISBN  978-2-908230-17-8 ) .
  26. Musikou Kantikou Brezoneg a-viskoaz hag a-vremañ. Colección de partituras de Cánticos bretones de siempre y de hoy , Minihi Levenez , 2011, 308 p. formato largo. ( ISBN  978-2-908230-41-3 ) .
  27. Kantigou Brezonek Eskopti Sant-Brieg ha Landreger glove an toniou war gan , Saint-Brieuc, ed. Prud'homme, 1934, 224 p.
  28. Kantikou Brezhonek , Kergrist-Moëlou, Ediciones An Tour-Tan, 1983, 167 p. mimeografiado.
  29. Gloér de Zoué , Sainte-Anne d'Auray, Asociación Santéz Anna Gwened, 1994, 127 p.
  30. Gloér de Zoué. Libro de melodías , Sainte-Anne d'Auray, asociación Santéz Anna Gwened, sd, 184 p. formato largo.
  31. Gloér de Zoué. Libro de melodías. Traducción al francés , Sainte-Anne d'Auray, asociación Santéz Anna Gwened, 1998, 64 p. formato largo.
  32. En el obispado de Quimper se conservan dos mil himnos en hojas sueltas o en libritos, y están en proceso de digitalización. Las páginas ya digitalizadas se pueden consultar en la sección Les cantiques bretons de la Biblioteca Digital de la Diócesis de Quimper y Léon .
  33. Semana Religiosa de Quimper y León , 1936, p.  806  ; 1937, pág.  268  ; “Rak-Skrid” [Prefacio] de Kantikou Brezonek de 1946, p.  5-6 . Véase también Gérard Cornillet, Les cantiques bretons du diocèse de Quimper-Léon. Estudio comparativo de las ediciones de 1908 y 1944/46 , Plouescat, 2003, 128  p. y Hervé Queinnec, “  Le Kantikou Brezonek de 1942 y 1946  ” , en http://diocese-quimper.fr/fr/ .
  34. Se retomará esta obra de adaptación litúrgica y teológica de los Cantares bretones después del Vaticano II con M gr Aiming Favé , cf. Semana Religiosa de Quimper y León , 1966, p.  529-531 .
  35. (br) Musikou santel o hermano en RCF Penn-ar-Bed (RCF-Finistère) .
  36. M gr Clemente Guillon , "El lugar de la lengua bretona y la cultura en nuestras reuniones de oración" en Quimper y León. La Iglesia en Finisterre , n o  8,22 de abril de 2004, p.  172-173 .

Ver también

Artículos relacionados

Bibliografía

Colecciones antiguas (lista no exhaustiva)
  • Jean-Guillaume Henry (Yann-Wilhou Herri), Kanaouennou santel dilennet ha reizet evit eskopti Kemper , Saint-Brieuc, L. Prud'homme, 1842,
  • Jean-Guillaume Henry, Kantikou Kemper ha Leon, choazet ha renket dre ghemenn an Aotrou 'n Eskop Sergent , Quimperlé, Th. Clairet, 1865, 349- (72) - (20) p.
  • Kantikou brezounek Eskopti Kemper ha Leon renket a nevez dre urz ann Aotrou 'nn Eskop Nouvel , Kemper, A. de Kerangal, 1880, 139 p., Reediciones 1901 y 1908.
  • Kantikou brezonek Eskopti Zan-Briek ha Landreger heb an toniou , Saint-Brieuc, ed. Prud'homme, 1904, 231 p.
  • Livr kannenneu consigue un tonnieu: eskopti Guéned , Guéned [Vannes], Mollereh [impr.] Galles, 1923, VI-192-IV p.
  • Kantikou evit ar misionou hag ar retrejou: tennet euz Kantikou Brezonek eskopti Zan-Briek ha Landreger , Saint-Brieuc, ed. Prud'homme, 1930, 47 p.
  • Pedennou ha kantikou: Kerné-Guéned , eilvet moulerez [ 2 e  , Oriant [Lorient] Moulerez Ar Bayon-Roger, 1931, 179-IV-49 p ed.].
  • Una corona de himnos bretones compuesta por el abad Jean Guillou, rector de Penmarc'h (1830-1887) , ed. del canon Henri Pérennès , Rennes-Paris, impr. Oberthur, sf, 46 pág.
  • Kantikou Brezonek Eskopti Kemper ha Leon [recopilado por el padre Per-Yann Nedeleg ], Brest, Moulerez ru ar C'hastel [imprenta rue du Château], 1942, 207 p. - Kantikou Brezonek Eskopti Kemper ha Leon. 1946 ( 2 e edición con música anotada), Kemper, The Goaziou Guivarc'h-1946, 232 p. - Kantikou brezonek eskopti Kemper ha Leon , skeudennou gante Xavier de Langlais ( 3 ª edición ilustrada por Xavier de Langlais), Kemper, Ti moulerez Kerne [Print. Cornouaillaise], 1949, 237   p.
  • Kantikou brezonek eskopti Kemper ha Leon (selección de himnos del trabajo anterior), Kemper, Ti-Moulerez Bro-Gerne, 7 ru an Dudchentil [impr. Cornouaillaise, 7 rue des Gentilshommes], 1946, 78   p.

enlaces externos