Biblioteca Digital Hispánica

La Biblioteca Digital Hispánica ( BDH ) es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España (BNE) que ofrece acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados por la Biblioteca. Permite la consulta, lectura y descarga de libros impresos entre los siglos XV al XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, prensa, revistas y grabaciones sonoras. Documentos que son de dominio públicoson abiertos y gratuitos, pero la Biblioteca también ofrece algunos títulos sujetos a derechos de autor. Concretamente hay 2.812 títulos que se pueden consultar parcialmente gracias al proyecto piloto Enclave, en el que la BNE colabora con las editoriales. Entre los objetivos del BDH hay que destacar el de contribuir a la difusión del patrimonio bibliográfico y documental español al mismo tiempo que el de garantizar su preservación y conservación.

El BDH nació en 2008 tras la firma de un acuerdo con Telefónica , empresa que apoya económicamente el lanzamiento del proyecto de digitalización. Anteriormente, el BDH fue cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El convenio de colaboración con Telefónica se renovó enjulio 2014durante otros cuatro años. El objetivo de esta última convención es más mejorar el acceso a documentos ya digitalizados que aumentar el número de documentos de la colección.

La colección

Algunas cifras

En 2008, año de su lanzamiento, el BDH contaba con unas 10.000 obras. En 2014, más de 150.000 documentos, sobre diversos temas y de diferentes tipos, fueron accesibles en línea. Tras el nuevo convenio firmado con Telefónica, la BNE prevé digitalizar las obras de autores que pasarán próximamente al dominio público tras la expiración del plazo de protección de los derechos de autor: Unamuno , Valle-Inclán o Lorca , entre otros, así como algunos obras emblemáticas de autores como Rosalía de Castro o Clarín , que aún no aparecen allí.

La creación de la colección

Selección de obras

La selección de documentos que ingresan al BDH está sujeta a diversos criterios que inciden en su contenido, por lo que se digitalizan documentos que les permitan posteriormente crear relaciones en base a temas (viajes, Guerra de la Independencia, etc.); sobre el interés que despiertan entre los usuarios; sobre la experiencia de los propios bibliotecarios; de su valor patrimonial, de modo que se incluyan títulos tradicionalmente considerados obras maestras; y del interés propiamente material que tiene el documento: incunables, grabados, manuscritos ... Además de todo esto, también tenemos en cuenta la necesidad de preservar la obra, porque su digitalización reduce la consulta directa y, en consecuencia, su deterioro. Sin embargo, si el escaneo puede dañar el documento debido a su fragilidad, es posible que el proceso se cancele.

Digitalización

El proceso de digitalización sigue básicamente estos pasos:

  • Obtén la imagen en formato TIFF .
  • Enderezamiento y corrección de imágenes.
  • Recorta imágenes TIFF MASTER para obtener una imagen derivada.
  • Procesamiento de imágenes para eliminar las manchas que puedan existir.
  • Análisis de la inclinación del texto y corrección si es necesario.
  • Procesamiento automático de imágenes para convertirlas a blanco y negro.
  • Las copias se crean para su distribución en formatos PDF o JPEG; creamos los marcadores en los archivos PDF y agregamos la marca de agua BNE.
  • Verifique las imágenes para verificar que todos los archivos de cada copia tengan el mismo nombre.
  • Vinculando cada archivo de distribución con su formato MARC .
  • Control de calidad.
  • Carga de imágenes en Pandora FMS  (EN) .

Organización de la información

Para facilitar la exploración rápida y conveniente, los documentos se organizan de acuerdo con tres criterios de acceso:

  • Acceso temático, según el Sistema de Clasificación Decimal Universal o UDC: Bellas Artes, Ciencias Puras, Filosofía, Lingüística, Geografía, etc.
  • Acceso por medio o tipo de material: libro, manuscrito, dibujos, grabados, fotografías, mapas, partituras, grabaciones sonoras, prensa y revistas.
  • Acceso por colecciones: Obras Maestras, Teatro del Siglo de Oro, Grabados japoneses, Carteles publicitarios, Iconografía hispánica, Grabados alemanes, Grabados flamencos y holandeses, etc.

Referencias

  1. http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Acercade/
  2. http://www.bne.es/webdocs/Catalogos/ProcesoDigitalizacionBNE.pdf
  3. http://www.bne.es/webdocs/Prensa/Noticias/2014/0722_ConvenioTelefonica.pdf

Artículos relacionados

enlaces externos