Toda la información completa que ha podido recabarse en torno a Muqaddima ha sido atentamente comprobada y organizada de modo que te sea de gran provecho. Probablemente has llegado hasta aquí explorando el modo de conocer algo más en relación con Muqaddima. Frecuentemente es común perderse en internet en el salvaje entramado de webs que tratan sobre Muqaddima y que, a pesar de todo, no parecen aportar lo que esperamos saber sobre Muqaddima. Es a causa de este motivo que confiamos que si la información que te damos a continuación en relación con Muqaddima te complace, nos dejes un comentario. De la misma manera, si aquella información acerca de Muqaddima que te proporcionamos no es lo que deseabas, también ponlo en nuestro conocimiento, así tendremos la posibilidad de perfeccionar día a día este sitio web.
Muqaddima | |
Autor | Ibn Khaldoun |
---|---|
Versión original | |
Lengua | árabe |
Título | |
Fecha de lanzamiento | 1377 |
Editar ![]() |
El Muqaddima ( árabe : , al-muqaddima ) constituye la introducción al Discurso sobre la Historia Universal del historiador tunecino Ibn Khaldoun , publicado en 1377. Esta obra marca el surgimiento de una concepción musulmana de la historia universal. La palabra muqaddima a veces es traducida por Prolegomena .
Algunos pensadores modernos lo consideran el primer trabajo que trata sobre la filosofía de la historia o, entre las ciencias sociales , la sociología , la demografía , la historiografía y la historia cultural , o como uno de los precursores de la economía moderna en la antigüedad.
El trabajo también se ocupa de la teología islámica , las ciencias naturales , la biología y la química . Ibn Khaldun escribió su trabajo en 1377 como prefacio de su primer libro sobre historia universal, Kitab al-Ibar (en árabe : , colección de preceptos), pero ya durante su vida, el Muqaddima se consideraba un trabajo independiente.
Según Georges Marçais , los Prolegómenos son "una de las obras más sustanciales e interesantes que ha producido la mente humana".
El resumen analítico de las divisiones del Muqaddima (los Prolegómenos ) está estructurado de la siguiente manera:
Ibn Khaldoun comienza el Muqaddima con una crítica de los errores habitualmente cometidos por los historiadores contemporáneos y analiza las dificultades que aguardan al historiador en su obra. Señala siete errores para evitar:
Todos los escritos, por su propia naturaleza, están sujetos a error ...
- ... parcialidad en una fe o una opinión ...
- ... exceso de confianza en una sola fuente ...
- ... la incapacidad de comprender lo que es predecible ...
- ... una creencia errónea en la verdad ...
- ... la incapacidad de ubicar un evento en su verdadero contexto ...
- ... el deseo común de ganarse el favor de los de alto rango, felicitándolos, difundiendo su fama ...
- ... lo más importante es el desconocimiento de las leyes que gobiernan la transformación de la sociedad humana. "
En respuesta al séptimo y último punto, Ibn Jaldún presenta su teoría de la sociedad humana.
Hasta este momento esta es la totalidad de la información que hemos logrado recuperar acerca de Muqaddima, deseamos que sirva a tus propósitos. En caso de que así sea, por favor, no pases por alto sugerirnos entre las personas de tu entorno y el círculo familiar, y recuerda que estamos disponibles en todo momento y ocasión. Si a pesar de nuestro esfuerzo, es tu opinión que aquello que hemos recopilado sobre Muqaddima no es del todo correcto o es necesario incorporar información o enmendar, nos resultaría una valiosísima aportación que nos lo hagas saber. Ofrecer la mayor y mejor información sobre Muqaddima y sobre cualquier otro tema es donde radica la esencia de esta web; nos alienta el mismo espíritu que en su momento movió a los creadores del proyecto de la Enciclopedia, y ese es el motivo por el cual lo que deseamos es que aquello que has hallado en esta Gran Enciclopedia sobre Muqaddima te haya resultado útil para incrementar tus conocimientos.