Toda la información completa que hemos sido capaces de recopilar en relación con Mapeo genético ha sido detenidamente repasada y estructurada a fin de que te resulte de lo más útil. Lo más seguro es que hayas llegado hasta esta web explorando el modo de conocer alguna cosa más sobre Mapeo genético. Por lo general es fácil perderse en internet en toda la maraña de páginas que abordan el tema de Mapeo genético y que, no obstante, no llegan a aportar lo que queremos saber acerca de Mapeo genético. Es a raíz de esto que esperamos que si la información que te damos a continuación acerca de Mapeo genético te es útil, nos dejes un comentario. De igual forma, si aquella información sobre Mapeo genético que te proporcionamos no es aquella que necesitas, del mismo modo ponlo en nuestro conocimiento, así nos será posible mejorar día a día esta Gran Enciclopedia.
El mapeo genético es la construcción de una tarjeta que se localiza alrededor de un gen o base amplia en el genoma entero. De manera más general, es la determinación de la posición de un locus ( gen o marcador genético ) en un cromosoma en función de la tasa de recombinación genética . Su unidad de distancia es el centimorgan (cM).
El acto de mapear implica determinar las posiciones relativas de los loci (genes o secuencias de ADN) en un cromosoma . Los mapas de ligamiento se obtienen a partir de la frecuencia de recombinación entre loci . Los mapas físicos se obtienen generalmente mediante el uso de hibridación in situ de fragmentos de ADN clonados con cromosomas en metafase , o el uso de híbridos somáticos o de irradiación.
El primer mapa genético fue realizado en 1913 por Thomas Hunt Morgan y Alfred Sturtevant en el cromosoma X de Drosophila . La primera planta mapeada fue el maíz en 1935 utilizando la técnica de marcadores fenotípicos. La técnica del marcaje molecular es mucho más reciente.
Siendo un mapa un diagrama que representa la posición relativa de los loci en un cromosoma y las distancias entre ellos, distinguimos los siguientes tipos de mapas:
Los mapas citológicos de genes asociados a mutaciones se pueden realizar cuando determinadas mutaciones cromosómicas tienen un soporte que se puede detectar mediante técnicas de tinción de tiras de cromosomas.
El mapeo comparativo es la comparación de la ubicación de genes y marcadores en el mapa cromosómico entre especies . En las comparaciones entre especies estrechamente relacionadas, encontramos un alto grado de conservación:
En este caso, la ubicación de varios genes se puede predecir utilizando un modelo de datos. Las comparaciones entre especies filogenéticamente distantes revelan un aumento en la pérdida de sintenia.
El mapeo S1 es un método para caracterizar los cambios postranscripcionales en el ARN ( corte y empalme de intrones , etc.) mediante la hibridación del ARN con un ADN monocatenario y el tratamiento con nucleasa S1.
Hasta aquí toda la documentación que hemos logrado recopilar sobre Mapeo genético, confiamos en que haya satisfecho tus necesidades. En caso de ser así, por favor, no descartes sugerirnos entre tus allegados y familiares, y recuerda que puedes acceder a nosotros siempre que lo consideres necesario. Si pese a nuestro esfuerzo, es tu opinión que aquello que proporcionamos relativo a Mapeo genético dispone de alguna incorrección o es preciso completar la información o corregir, te estaremos muy agradecidos que que nos lo indiques. Proporcionar la más significativa información en relación con Mapeo genético y en relación con cualquier otro tema es donde reside la piedra angular de esta página web; nos impulsa el mismo objetivo que en su época inspiró a los creadores del proyecto de la Enciclopedia, y por eso lo que deseamos es que aquello que has descubierto en esta Gran Enciclopedia en relación con Mapeo genético haya participado de algún modo para reforzar tu sabiduría.