El Conde de Monte Cristo

El Conde de Monte Cristo
Imagen ilustrativa del artículo El Conde de Montecristo
Cartel promocional de la edición ilustrada de L'Écho des Feuilletons (1846) de Paul Gavarni y Tony Johannot .
Autor Alexandre Dumas con la colaboración de Auguste Maquet
País Francia
Amable Telenovela
Editor Revista de debates
Fecha de lanzamiento Agosto de 1844 a enero de 1846
Número de páginas 1.889 páginas en 6 volúmenes (ed. C. Lévy, 1889)

Le Comte de Monte-Cristo es una novela de Alexandre Dumas , escrita con la colaboración de Auguste Maquet y cuya publicación comienza en el verano de 1844 . Está parcialmente inspirado en hechos reales, tomado de la vida de Pierre Picaud .

El libro cuenta cómo, a principios del reinado de Luis XVIII , la24 de febrero de 1815El día en que Napoleón abandona la isla de Elba , Edmond Dantès , joven marinero de diecinueve años, segundo del barco Le Pharaon , desembarca en Marsella para contratarse allí al día siguiente con la bella catalana Mercédès. Traicionado por "amigos" celosos, fue denunciado como un conspirador bonapartista y encerrado en una cárcel del castillo de If , frente a las costas de Marsella. Después de catorce años, primero reducido a la soledad y la desesperación, luego regenerado e instruido en secreto por un compañero de cautiverio, el padre Faria , logra escapar y se apodera de un tesoro escondido en la isla de Montecristo cuyo abad, antes de morir, le había informado. de la existencia. Enriquecido y poderoso, Dantès se hace pasar por varios personajes, incluido el Conde de Montecristo. Se compromete a garantizar la felicidad y la libertad a los pocos que le han sido fieles y a vengarse metódicamente de quienes lo han acusado injustamente y lo han encarcelado.

Esta novela es, junto con Les Trois Mousquetaires , una de las obras más conocidas del escritor tanto en Francia como en el extranjero. Fue publicado por primera vez en el Journal des debates du28 de agosto a 19 de octubre de 1844( 1 st  parte) de31 de octubre a 26 de noviembre de 1844( 2 e  parte), y finalmente el20 de junio de 1845 a 15 de enero de 1846( 3 e  parte).

resumen

Marsella

Edmond Dantès, un joven y prometedor oficial, regresa de un viaje a bordo del Pharaoh , un barco del propietario Pierre Morrel. Tuvo que reemplazar al Capitán Leclère, quien murió durante el viaje por una fiebre cerebral. A su llegada, es recibido por Morrel, quien promete nombrarlo capitán si su socio está de acuerdo. Dantès está en el colmo de la felicidad: podrá ayudar económicamente a su anciano padre y casarse con su bella prometida, la catalana Mercédès. Pero esta felicidad despierta celos. Está en primer lugar Danglars, el contable del barco, que quiere postularse para el puesto de capitán del faraón y que teme perder su puesto (Dantès había notado irregularidades en sus cuentas), y también Fernand Mondego, un catalán. pescador, primo y amante de Mercédès, a quien, sin embargo, le repugna este último.

Mientras Caderousse, vecino y amigo de Dantès, ha sido emborrachado por Danglars y Fernand, este último conspirará para deshacerse de Edmond. Aprovechando una escala que Dantès hizo en la isla de Elba para satisfacer uno de los últimos deseos del capitán Leclère y habiéndolo visto abordar con una carta, Danglars escribió una carta en la que lo denunciaba como bonapartista. Edmond Dantès fue así detenido el día de su boda e interrogado por el fiscal adjunto del rey, Gérard de Villefort.

"El Procurador del Rey ha sido advertido, por un amigo del trono y de la religión, que el llamado Edmond Dantès, compañero del barco del Faraón , llegó esta mañana desde Esmirna, después de haber aterrizado en Nápoles y Porto-Ferrajo, ha sido Murat encargó una carta para el usurpador y, por el usurpador, una carta para el comité bonapartista de París.

Tendremos prueba de su crimen al arrestarlo, porque encontraremos esta carta en él, o en la de su padre, o en su camarote a bordo del Faraón . "

La carta la escribió Danglars con la mano izquierda para no ser reconocido y leído de nuevo por Fernand frente a Caderousse, cada vez más borracho, pero que sin embargo protestaba. Danglars luego le asegura que es solo una broma, se arruga y arroja la carta a un rincón, que Fernand recupera para enviársela al Fiscal del Rey.

Edmond Dantès es portador de una carta del Gran Mariscal Bertrand -quien se la entregó a cambio de una carta confiada a Dantès por Leclère-, dirigida a M. Noirtier, padre bonapartista del fiscal adjunto Gérard de Villefort, que celebra esa noche su compromiso con la señorita de Saint Méran. Primero convencido de una conspiración organizada contra Dantés y sintiéndose cercano a él porque su compromiso tiene lugar el mismo día, que parece desconocer por completo el contenido de la carta, el suplente cambia de opinión cuando entiende que Dantès tiene de todos modos. leer la dirección. Lo envía directamente al Castillo de If como preso estatal para evitar el compromiso que arriesgaba su padre y al mismo tiempo, gracias a esta acción, logra ser ascendido quemando el pavimento para llevar la carta al rey. .

Cautiverio y escape

El pobre Dantès se desespera en su cautiverio hasta que piensa en el suicidio. Tiene la oportunidad (primera manifestación de la "Providencia") de encontrarse con el padre Faria, otro preso que, queriendo escapar, cavó un túnel durante siete años. Lamentablemente, este túnel no conduce al mar sino a la celda de Dantès, el abad salvando al mismo tiempo a Dantès que estaba en su octavo día de ayuno. El padre Faria, muy erudito, se hace amigo de Dantès y le da una educación excepcional tanto en economía como en ciencia, en política, en filosofía, explicándole también el funcionamiento de la sociedad y el gran mundo, también aprende los cuatro idiomas que conoce así completando su educación. Dantès lo considera un segundo padre. Además, el sacerdote explica a Dantès, mediante una serie de deducciones, que fue víctima de un complot urdido por Danglars y Fernand en presencia de Caderousse, y le revela la participación tardía pero decisiva de Villefort, revelaciones de las que Faria lamenta. porque es él quien habrá "infiltrado en el corazón un sentimiento que no estaba: la venganza". Faria también le cuenta un secreto que le hace hacerse pasar por loco a los ojos de sus carceleros y, por poco tiempo, de Dantès: es el custodio de un inmenso tesoro, el de la Spada, enterrado durante siglos. en la isla de Montecristo . Los dos prisioneros deciden preparar juntos su fuga, pero el anciano sacerdote muere y Edmond, pensando que puede escapar, ocupa su lugar en la bolsa donde fue cosido el cuerpo. Entiende en el último momento que todos los prisioneros que murieron en cautiverio son arrojados al mar con un balón treinta y seis en los pies en el Château d'If .

El cuchillo del abad, que se cuidó de tomar, le permite escapar de la bolsa y recuperar su libertad. Nada unos siete kilómetros, la distancia entre el castillo de If y la isla de Tiboulen . Más tarde, se hace a la mar nuevamente para unirse a un barco que ve partir; a punto de ahogarse, lo recogen en un barco de contrabandistas con el que entabla vínculos. Es gracias a este barco, en el que trabaja temporalmente como marinero, que logra llegar a la isla de Montecristo. Enriquecido gracias al tesoro de Spada que se apoderó de él, Dantès regresó a Marsella. Allí se entera de que su padre murió de hambre, y que su prometida Mercédès, creyendo en su muerte, se casó con Fernand y le dio un hijo: Albert.

Preparándose para la venganza

Dantés realiza una investigación discreta y comprueba todos los hechos que el padre Faria había deducido en su cárcel.

Haciéndose pasar por Caderousse, el menos involucrado (la borrachera ayudando) en la trama, para un abad italiano de nombre Busoni, que habría sido testigo de los últimos momentos de Dantés, se le cuenta el increíble destino de sus enemigos y su deslumbramiento. ascenso social. Finalmente, le da a Caderousse un diamante presuntamente legado por Edmond. Sin embargo, Caderousse, codicioso y motivado por su esposa que quiere el diamante y su cantidad para él solo, asesina a un joyero de Beaucaire que vino a comprar el brillante que en combate mata a la esposa de Caderousse y es condenado a las galeras . Edmond, disfrazado de Lord Wilmore y la Casa de Thomson y French, luego salva de la ruina y el suicidio al armador Morrel, que ayudó a su padre en su ausencia, trató de liberarlo de la prisión para la restauración, y había querido, catorce años antes, para nombrarlo capitán del faraón . Luego partió hacia el Este, donde fue, durante varios años, para extender aún más la inmensa cultura que Faria le había dado, para aumentar su colosal fortuna y para desarrollar cuidadosamente su venganza.

En 1838, veintitrés años después de su encarcelamiento y nueve después de su fuga, el hombre que ahora se hace llamar el Conde de Montecristo tenía cuarenta y dos años. En Italia , organizó el secuestro y luego la liberación del hijo de Mercédès, el joven vizconde Albert de Morcerf, que cayó en las garras del bandido romano Luigi Vampa durante el carnaval de Roma. Agradecido, Albert lo introdujo unos meses después en la alta sociedad parisina. Gracias a las aventuras de Roma y un estilo de vida de increíble pompa, se acerca a aquellos a los que quiere golpear. Encuentra a Danglars, quien se hizo rico en la administración de la guerra y se convirtió en banquero y barón. Villefort, un antiguo suplente en Marsella, es el abogado del rey en París , y Fernand, que se casó con Mercédès, se tituló Conde de Morcerf y se sienta en la Cámara de los Pares . Poco a poco, Montecristo logró, mediante un largo entrelazamiento de complots y artimañas, llevarlos al deshonor, la ruina, la locura y la muerte. Sólo Danglars, aunque arruinado, se salvó en cuerpo y mente; Montecristo, tras la inesperada muerte del hijo de Villefort, dictaminó que su venganza había llegado a su fin.

El vengador

El conde ataca primero a Villefort, cuya esposa envenena, metódicamente y uno a uno, a los miembros de sus suegros, de modo que su hijo Édouard es el único heredero. Monte-Cristo le recomienda los venenos que usa. Después de haber sospechado de su hija Valentine, luego desenmascarado al culpable, Villefort le ordena que acabe con su vida, de lo contrario él mismo exigirá la pena de muerte en su contra. Así que se envenena a sí misma pero, tanto por venganza como por amor sin sentido, también mata a su pequeño hijo. Mientras tanto, Villefort está presente en el juzgado donde busca condenar, con toda su fuerza y ​​habilidad, al bandido Benedetto, a quien Montecristo acogió e introdujo en la sociedad. Este resulta ser su hijo, un hijo no deseado que tuvo con la baronesa Danglars y del que pensó que se había deshecho cuando aún era un bebé. Esta revelación socava su propia integridad y lo empuja a renunciar al cargo de fiscal del rey. Al darse cuenta de que su esposa y su hijo son todo lo que le queda, se apresura a ir a su casa, donde los encuentra a ambos muertos. Villefort, después de mostrar al aterrorizado Edmond el cadáver del niño, pierde la cordura. Montecristo pudo, mientras tanto, evitar que Valentine de Villefort muriera a su vez de la locura homicida de su madrastra. Ella ama y es amada por Maximilien Morrel, el hijo del armador. Luego logra reunirlos y es en esta ocasión, en el palacio troglodita de Simbad el Marinero , en la isla de Montecristo, donde Valentine le revelará el amor absoluto que Haydée, la hija del Pasha de Janina.

En cuanto a Fernand, el ex pescador catalán solo logró enriquecerse y obtener su título de Conde de Morcerf (conferido por Louis-Philippe ) traicionando primero a Napoleón en la batalla de Ligny , luego a su protector, Ali Tebelin , Pasha de Janina , entregándolos, su fortaleza y él mismo, a los turcos a cambio de dinero y prebendas. Montecristo encontró a Haydée, la hija del bajá, y logró sacarla de la esclavitud donde Fernand la había reducido para deshacerse de un testigo problemático. Ella testifica ante la Cámara de Pares sin informar al conde pero ciertamente guiada por él. La Cámara de los pares está informada por un artículo publicado en el Imparcial y titulado On nous escribe de Janina (artículo ciertamente inspirado por el conde). El hijo del conde de Morcerf, Albert de Morcerf, adivinando la trama del conde de Montecristo, desafía a este último a duelo. Mercédès, reconociendo al conde como Edmond Dantès desde el principio, le ruega que perdone a su hijo. El conde, que estaba decidido a matar a Albert, abandona su venganza bajo las oraciones de Mercédès, decide dejarse matar por Albert e informa a Mercédès del origen de su desaparición. Mercedes, a su vez, informa a Alberto y le insta a que perdone al Conde de Montecristo. El Conde de Morcerf, por su parte, fue declarado culpable y obligado a abandonar la Cámara de Pares . Creyendo que su hijo ha lavado su honor, se desilusiona cuando se entera de que Alberto se ha disculpado con el Conde de Montecristo. Se apresura hacia este último, quien le revela su verdadera identidad. De regreso a casa, observa como espectador el abandono por parte de su esposa e hijo. Incapaz de soportar su humillación, Morcerf se suicida. Mercédès, abrumada por la revelación de la traición de Fernand, se marcha con su hijo, abandonando el hogar, la fortuna, las joyas y el rango social. Se refugió en Marsella, en la casita del padre Dantès que le regaló Edmond, acompañada de una pequeña reserva que Edmond había amasado para su boda en 1815. Albert, tomando el nombre de su madre, participará en la spahis con las protecciones del Conde de Montecristo.

Al mismo tiempo, Monte-Cristo ataca a Danglars. Gracias a su fortuna ya las malas inclinaciones del barón banquero, casi logrará arruinarlo. Luego logra obligarlo a dar - o, más exactamente, a "vender" - en matrimonio a su hija Eugenie un pretendido aristócrata italiano, el príncipe Andrea Cavalcanti, un personaje hecho desde cero por el conde y supuestamente muy rico por Danglars. La prometida descubrirá, el día de la firma del contrato, que Benedetto no es príncipe, ni rico, ni siquiera italiano: es un preso fugitivo, hijo adoptivo de Bertuccio, el mayordomo corso del conde. Benedetto es el hijo adúltero que Villefort tuvo con Madame de Nargonne, ahora Madame Danglars. El fiscal había enterrado a este hijo nacido fuera del matrimonio para que no fuera deshonrado, y luego le dice a Madame Danglars que nació muerto. Habiendo desenterrado al recién nacido, Bertuccio lo resucitó y lo adoptó.

Mientras tanto, Danglars, atrapado por Montecristo y prefiriendo una buena quiebra a una mala prisión, huyó a Roma donde el conde lo hizo secuestrar por el bandido Vampa para quitarle, comida tras comida, los millones que 'robó. de los hospicios a razón de "cien mil francos por cena". Cuando Danglars, al final de su hambre y sed, habiendo dado todo a sus carceleros, ve aparecer a este "Maestro" que ordena al mismo Vampa, reconoce primero a Montecristo, luego finalmente a Edmond Dantès. Luego se arrepiente del daño que ha causado. Entre su secuestro y este arrepentimiento, se produjo la muerte del joven Édouard de Villefort y Edmond, moralmente sacudido, concedió gracia a su último enemigo. Le deja su último dinero y hasta la invita a cenar: “Y ahora come y bebe; esta noche te hago mi invitada ”. Abandonado entonces en medio del campo, medio loco, Danglars, inclinado sobre un arroyo para saciar su sed, se da cuenta de que en una noche su cabello se ha vuelto blanco. Está arruinado pero a salvo, mientras que Caderousse y Morcerf están muertos y Villefort ha perdido la cabeza.

Una vez cumplida su venganza, pero torturada por las preguntas sobre el derecho a buscar la justicia, a sustituir a Dios, Monte-Cristo parte nuevamente hacia Oriente en compañía de la mujer que ama, Haydée, quien, tal vez, él. la serenidad minada por la injusta muerte del joven Edward. Él dotó abundantemente a Valentine y Maximilien y les dio el regalo de su isla, dejándoles solo un breve mensaje: "¡Esperen y esperen!" ".

Personajes de la novela

Personajes principales

Personajes secundarios

Génesis de la novela

Contexto politico

Los vínculos de Alejandro Dumas con el bonapartismo eran contradictorios. Su padre , hijo de un esclavo negro de Santo Domingo, que llegó a ser general durante la Revolución, había sido destituido de su rango por Bonaparte, tras la insurrección en la isla de donde era. En 1848, Dumas apoyó a Cavaignac en las elecciones contra Louis-Napoléon Bonaparte y, en 1851, se opuso al golpe de Estado .

En un breve escrito publicado en 1857, Etat civil du Comte de Monte-Cristo , Dumas relata que la idea de la novela se le ocurrió en un momento en que tenía contacto frecuente e íntimo con miembros de la familia Bonaparte . Estaba en Florencia en 1841, donde también residía el príncipe - y ex rey de Westfalia - Jérôme Bonaparte , hermano de Napoleón Bonaparte . Dumas visitaba diariamente la casa del príncipe y, cuando el hijo de Jerónimo, Napoleón, regresó de Alemania para vivir en la casa paterna, su padre le pidió a Dumas que acompañara al joven en un viaje a Italia, que se realizó. Los dos viajeros visitaron así la isla de Elba , saliendo de Livorno en un pequeño bote. Después del Elba, quisieron cazar y zarpar hacia la isla de Montecristo. Finalmente se contentaron con rodearla, porque acercarse a ella los habría obligado a poner en cuarentena a su regreso, pues la isla estaba en "ausencia". El joven príncipe le habría preguntado a Dumas: "¿Qué sentido tiene dar la vuelta a este islote?" Y el escritor habría contestado: “Dar, en recuerdo de este viaje que tengo el honor de realizar contigo, el título de La Isla de Montecristo a alguna novela que escribiré más adelante”.

Durante un año las cenizas de Napoleón las tuve por primera vez en Francia. El bonapartismo tenía, por tanto, un centro que se convertiría en lugar de culto y peregrinaje. Otro sobrino de Napoleón I er , Luis Napoleón, estaba en prisión por planear los intentos de golpe de Estado en 1836 y 1840. Se las arregló para escapar en 1846, disfrazado, y se exilió en Inglaterra, luego regresó a Francia para unirse al movimiento republicano en 1848 y se convierte en el primer presidente de la República Francesa. Aunque no tenía experiencia política, fue elegido por una gran mayoría (pero en contra del consejo de Dumas, que estaba en el campo de Cavaignac). Sin embargo, el triunfo de la novela de Dumas se produce en los años 1844 a 1848. Su condición de libro de fama mundial se adquirió rápidamente y ya en 1848 la novela fue traducida y conocida en todo el mundo. Existe, por tanto, una similitud entre los destinos de Edmond Dantès y Napoleón III (el preso perpetuo que escapa y regresa al mundo como un ser poderoso e impenetrable) y una simultaneidad entre la creación de la novela y el advenimiento del Segundo Imperio. Dumas no explica esta semejanza y no menciona en el registro civil del Conde de Montecristo que visitó al joven Luis Napoleón en su prisión de Ham.

El Conde de Montecristo y el bonapartismo: cronología

Historia editorial del libro

La historia editorial de este trabajo es bastante compleja.

Como recuerda el propio Dumas en sus Causeries , fue durante los años del exilio en Florencia en 1840-1842 cuando encontró un escenario y una especie de pretexto para un diario de viaje ... por París (cf. “Contexto político” más arriba). Si bien no está inactivo, se escriben obras de teatro y cuentos, enJunio ​​1843, está en Marsella para trabajar en sus “mosqueteros”, justo después de una última estancia en Florencia en abril. Hacia finales de 1843, Dumas firmó un contrato de impresión con el impresor parisino "Béthune et Henri Plon - Imprimerie des Abeilles" (36 rue de Vaugirard , París) que era en principio responsable de la composición de "  Impresiones de viaje. En París  ", planeado en ocho volúmenes. Y Dumas para especificar:

“Como no me importaba tanto escribir una novela como las impresiones de viajes, comencé a buscar una especie de intriga para el libro de MM. Bethune y Plon. Hacía mucho tiempo que había escrito un cuerno, en La policía desvelada [de Jacques] Peuchet [1838], sobre una anécdota de unas veinte páginas, titulada: "El diamante y la venganza". Tal como estaba, era simplemente una tontería; si lo dudamos, lo podemos leer. No es menos cierto que en el fondo de esta ostra había una perla; perla informe, perla cruda, perla sin valor alguno, y que aguardaba su lapidario. Decidí aplicar a Impressions de voyage dans Paris la intriga que sacaría de esta anécdota. Me dedico, por tanto, a este trabajo de cabeza que para mí siempre precede al trabajo material y definitivo. La primera trama era la siguiente: un señor muy rico, que vivía en Roma y se hacía llamar Conde de Montecristo, rendiría un gran servicio a un joven viajero francés y, a cambio de este servicio, le rogaría que le sirviera de guía. .cuando, a su vez, visitaría París. Esta visita a París, o más bien a París, parecería una curiosidad; por la realidad, la venganza. En sus carreras por París, el conde de Montecristo iba a descubrir a sus enemigos ocultos, que lo habían condenado en su juventud a diez años de cautiverio. Su fortuna consistía en proporcionarle sus medios de venganza . Comencé el trabajo sobre esta base, y así lo hice un volumen y medio, más o menos. En este volumen y medio se incluyeron todas las aventuras en Roma de Albert de Morcerf y Frantz d'Epinay, hasta la llegada del conde de Montecristo a París. Allí estaba en mi trabajo cuando hablé con Maquet , con quien ya había trabajado en colaboración. Le dije lo que ya estaba hecho y lo que quedaba por hacer. "

Mientras que Los tres mosqueteros aparecen en series entre losMarzo 14 y el 14 de julio de 1844En el periódico Le Siècle , una nueva novela serial de Dumas, Le Comte de Monte-Cristo , se anuncia esta vez en el Journal des debates  : allí se publican las dos primeras partes, respectivamente de28 de agosto de 1844 a 19 de octubre de 1844, luego de 31 de octubre a 26 de noviembre de 1844. Desde finales de 1844 y principios de 1845, tras el lanzamiento de la primera parte serializada, los primeros volúmenes encuadernados que formarán un total de dieciocho volúmenes, se sucederán en las librerías, en dos oleadas, inicialmente catorce volúmenes. Librero Baudry (parte I luego II), pero a partir de la séptima, es el impresor A. Henry, rue Gît-le-Coeur , quien se hace cargo de la composición, y los últimos cuatro volúmenes salen en el librero-comisario Pétion, rue du Jardinet , justo después de la publicación serializada de la Parte III de la20 de junio de 1845 a 15 de enero de 1846 : una impresión de esta edición llamada “Baudry-Pétion en 18 volúmenes”, que se ha vuelto extremadamente rara en buenas condiciones, se vendió por 253.000 euros en 2010.

Durante este mismo año, 1846, salió la primera edición ilustrada, primero en forma de folletos vendidos a 40 céntimos cada uno, luego reunidos en forma de nueve volúmenes en octavo, en la editorial “Au bureau de l'Écho des feuilletons  ”, Publicación periódica editada por L.-P. Dufour y Jean-Baptiste Fellens, acompañados de xilografías firmadas por Paul Gavarni y Tony Johannot , lanzados con una gran cantidad de carteles publicitarios (ver arriba); se considera poco práctico y, por lo tanto, es seguido, en la misma editorial, por una edición recopilada en dos volúmenes.

A finales de 1846 (y no en 1850), comenzó a publicar la edición en seis volúmenes, no ilustrada, en un formato ciertamente mayor pero menos costoso que el Baudry-Pétion, en la editorial Michel Lévy , quien retuvo su monopolio mucho tiempo después. .la muerte de Dumas (vía Calman-Lévy ).

El éxito se puede medir, por un lado, por la rapidez con la que se enlazan todas estas ediciones y, por otro, por la cantidad de parodias más o menos sutiles que florecieron en el panorama parisino desde finales de 1846 y que ridiculizaron a los lectores obsesionados con esta historia.

Las primeras traducciones a idiomas extranjeros comenzaron en 1844 en Londres en una versión abreviada, traducida y adaptada por M. Valentin; esta versión tuvo cierto éxito en América, en Boston, luego en Nueva York, publicada por Burgess & Stringer Company (2 volúmenes); o en Alemania, en Munich, en Taschenbuch, traducido por Thomas Zirnbauer, etc., y también contribuyen al éxito y renombre de Dumas en el mundo.

En 1853 apareció en Portugal una secuela falsamente atribuida a Dumas (en realidad sin nombre de autor), por motivos comerciales, titulada La mano del difunto ( A Mão do finado de Alfredo Hogan), que pronto se tradujo en todo el mundo. el comienzo de una larga serie de asombrosas variaciones literarias, la novela dejando abiertas muchas perspectivas ya que el héroe no muere al final. Dumas reaccionó muy mal cuando descubrió la edición portuguesa, luego la francesa, y en 1864 declaró al periódico Le Grand Journal  : “Como esta secuela es execrable, tengo una multitud de amigos en todo el mundo que me apoyan, calladamente , claro, que esta secuela es mía. En el momento en que apareció el libro, protesté en todos los periódicos, más o menos; pero no te voy a enseñar nada nuevo diciéndote que los amigos siempre leen las acusaciones, nunca las protestas ” , afirmando además que nunca escribirá una secuela de esta novela.

Adaptaciones e inspiraciones ficticias

En el teatro de Dumas

Aún con Maquet, Alexandre Dumas extrajo de su novela tres dramas formando cuatro partes, se trata de una adaptación con variaciones:

Esta transposición dramática se repite en Londres en Octubre de 1868 con éxito luego en Boston y Nueva York en 1869.

En la radio

Adaptación en serie sobre la cultura francesa de13 de octubre a 3 de diciembre de 1980, retransmitida durante el verano de 2018 (desde 2 de julio a 22 agosto).

Con Pierre Santini en el papel de Monte-Cristo.

Adaptación Serge Martel y Pierre Dupriez - Dirigida por Jean-Jacques Vierne

https://www.franceculture.fr/emissions/le-comte-de-monte-cristo/saison-28-08-2017-02-07-2018

Al cine

Los dos primeros intentos de transposición a la pantalla se remontan a 1908 y son estadounidenses y franceses. No fue hasta 1915 que una fiel transposición vio la luz del día, con Henri Pouctal .

En la televisión

En animación

En videojuegos

En poesía

En musical

En musica

En la ópera

Tira cómica

Suites románticas y variaciones

Un verdadero mito literario , hay hasta el día de hoy más de un centenar de suites y variaciones románticas publicadas en forma de obras, ya sea pasticando el estilo de Dumas, o parodizándolo. La primera cita deDiciembre 1846, La isla de Montecristo , pochade teatral escrita por Auguste Jouhaud para el escenario de Baumarchais (París) y que se abre con un hombre obsesionado con la lectura de la novela. Entre todos estos trabajos, citemos los siguientes:

La novela "Le roi mystère", de Gaston Leroux , es presentada explícitamente por Leroux como una reescritura del "Conde de Montecristo".

Tema similar

Varios novelistas, después de Dumas, han retomado el tema del prisionero que escapa para vengarse de la acusación de villanía que se le imputa.

Homenajes y turismo cultural

En 1889, en París , se abrió una rue Monte-Cristo que conduce a la rue Alexandre-Dumas .

En 1844-1846, Alexandre Dumas mandó construir una casa en Port-Marly ( Yvelines ), a la que llamó el “  castillo de Monte-Cristo  ”. El parque y el castillo están abiertos a los visitantes desde 1994.

En 1935, se crea en La Habana el cigarro Montecristo en homenaje a la novela considerada popular entre los trabajadores de las fábricas de laminación.

En 2003, la oficina de correos francesa emitió un sello.

En el lado de Marsella, se organizan visitas a las “celdas conocidas como Edmond Dantès y Abbé Faria” en el Château d'If , a las afueras de la ciudad. El realismo se empuja hasta el punto de haber cavado una galería entre la supuesta celda de Dantès y la del padre Faria

En 2011, determinados circuitos turísticos se interesaron mucho por Edmond Dantès, hasta el punto de ofrecer un recorrido por el centro de Marsella “tras las huellas del Dantès”.

Para conmemorar la fuga del Conde de Montecristo, todos los años en junio se organiza una travesía a nado entre el Castillo de If y Marsella. Aproximadamente 750 nadadores participan en una distancia de 5 kilómetros.

Notas y referencias

Notas

  1. Barrio adosado de Marsella donde vivía, más o menos encerrado en sí mismo, una gran comunidad hispana con predominio catalán.
  2. Se encuentra como apéndice en la edición de la Pléyade.
  3. Dumas encontró una manera de mencionar el nombre de la ciudadela donde estaba encerrado el joven Napoleón III: Ham, que es tanto más significativo cuanto que no está relacionado con la acción. pag.  140 en la edición Pléiade.
  4. producción se detuvo durante la guerra.
  5. Albert Valentin retoma aquí y adapta la historia "real" del Vengeance Diamond .
  6. Jules Verne lo afirmó explícitamente y dedicó su libro a este título por correo a su amigo Alexandre Dumas-fils quien en respuesta lo saludó calificándolo como "un verdadero hijo de su padre".

Referencias

  1. Jacques Peuchet, Memorias de los archivos de la policía de París, desde Luis XIV hasta la actualidad , A. Levavasseur et cie,1838( leer en línea ) , pág.  207
  2. Capítulo VII, Volumen I , p.  84 .
  3. Capítulo IV, Volumen I , p.  45 .
  4. Capítulo XVII, Volumen I , p.  225 a 230.
  5. Capítulo XX, Volumen I , p.  282 .
  6. En particular el Capítulo VII, Volumen II , p.  88 .
  7. Capítulo I, Volumen I , p.  11 .
  8. Capítulo XIV, Volumen III .
  9. Capítulo XX, Volumen VI , p.  273 .
  10. Capítulo VI, Volumen II , p.  72 .
  11. Capítulo XIV, Volumen V , p.  207-208 .
  12. Capítulo IX, Volumen VI , p.  127 .
  13. Capítulo XVIII, Volumen VI .
  14. Capítulo XIX, Volumen VI , p.  256 .
  15. Capítulo XIX, Volumen VI , p.  257 .
  16. Capítulo XX, Volumen VI , p.  278 .
  17. Capítulo I, Volumen XIII , p.  157 .
  18. "Eso significa, señora, que el señor de Nargonne, su primer marido, no siendo ni filósofo ni banquero, o quizás ambos, y viendo que no había ninguna ventaja que sacar del abogado de un rey, murió de dolor o ira de haberte encontrado embarazada de seis meses después de una ausencia de nueve. […] ¿Por qué, en lugar de matar, se suicidó? ” ( Capítulo VIII, Volumen IV , pág.  103 ).
  19. Capítulo XIV, Volumen II , p.  265 .
  20. Capítulo XII, Volumen II , p.  181 a p.  214 .
  21. Capítulo XVII, Volumen III .
  22. Capítulo VI, Volumen I .
  23. Capítulo XVI, Volumen IV .
  24. Capítulo XVIII, Volumen IV , p.  251 .
  25. Capítulo XVIII, Volumen IV .
  26. Claude Schopp, “Le Véritable Monte Cristo”, programa En el corazón de la historia de Europa 1 , 18 de mayo de 2012.
  27. Traducción danesa: 1845-1848; en inglés: 1846. Las fechas atestiguan el éxito inmediato de la novela. En cuanto al alcance de este éxito, faltan cifras. El prefacio de la edición de la Pléiade señala que, antes de 1972, hubo 28 adaptaciones cinematográficas y que las reediciones son innumerables .
  28. Pierre Milza, Napoleón III , Perrin, París, 2004.
  29. Claude Aziza (2013), Presentación y archivo histórico, edición Omnibus, p.  IV a VII y p.  1147-1251 .
  30. Sylvain Ledda, Alexandre Dumas, Paris, Folio Biography, 2014, ( ISBN  9782072477102 ) , Capítulo 11.
  31. Alexandre Dumas, Causeries , Paris, Jules Hetzel, 1857, capítulo IV: “Estado civil del conde de Montecristo”, págs.  119-135 - extracto en línea .
  32. Aviso bibliográfico , Christie's , 21 de abril de 2010.
  33. Nota bibliográfica , en editions-originales.com .
  34. Aviso del Catálogo General , BNF.
  35. Nota bibliográfica , en pastiches-dumas.com .
  36. Fuente de la cinebibliography: [Colectivo], Viajar, revisión de la película , n o  41, febrero / marzo de 1974, impreso en Suiza; volumen dedicado a "Alexandre Dumas en el cine" - Aviso de Calindex en línea .
  37. “  http://www.lecomtedemontecristo.net  ” ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) .
  38. Sito ufficiale di Jocelyn Hattab: autore, conduttore e regista tv .
  39. "  El Conde de Montecristo, el manga se apodera de la venganza de Edmond Dantès  " , en www.ligneclaire.info ,4 de marzo de 2017(consultado el 3 de diciembre de 2018 ) .
  40. Lista de suites y variaciones con instrucciones detalladas, en pastichedumas.com
  41. Cf. ensayo de Vittorio Frigerio , Los hijos de Montecristo: ideología del héroe de una novela popular , Limoges, Presses de l'Université de Limoges (PULIM), 2002, 356 p. ( ISBN  2842872509 ) , Presentación en el sitio web del editor .
  42. Esta continuación de la suite-pastiche, apareció sin el nombre del autor - Aviso bibliográfico en pastichedumas.com .
  43. Sandrine Granat-Robert, "  El Conde de Montecristo reescrito por Calvino  ", Cahier d'études romanes , Centre aixois d'études romes, n o  20,2009( leer en línea )
  44. (en) "  Crítico aviador del periódico británico" The Guardian "  " , en https://www.theguardian.com/uk
  45. Hay varias versiones de esta historia ahora mítica, incluida la relatada por Alberto Manguel , en Une histoire de la lecture , Paris / Montréal, Actes Sud / Leméac, 1998, pp.  141-142 .
  46. "  The Count of Monte-Cristo  " , en laposte.fr (consultado el 6 de febrero de 2021 )
  47. "  PLAN DE VISITA AL MONUMENTO  " , en www.chateau-if.fr (consultado el 10 de febrero de 2021 )
  48. “  http://www.marselladantes.com  ” ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) .
  49. "  Program & Course - Le Défi de Monte-Cristo  " , en defimonte-cristo.com (consultado el 10 de julio de 2018 )

anexo

Bibliografía

enlaces externos