Las curiosidades del desierto de Gobi

Las curiosidades del desierto de Gobi

Introducción

El desierto de Gobi es uno de los mayores desiertos del mundo, con una superficie de aproximadamente 500.000 kilómetros cuadrados que se extienden por partes de Mongolia y China. Es una de las regiones más áridas de la Tierra y, sin embargo, está lleno de fascinantes curiosidades que lo hacen un lugar increíblemente interesante para explorar.

La geografía del Desierto de Gobi

El desierto de Gobi es un lugar único debido a su ubicación en el centro de Asia. A pesar de ser uno de los desiertos más grandes del mundo, no es completamente de arena y no es llano. De hecho, sólo alrededor del 5% de su superficie está cubierta de dunas de arena, mientras que el resto está compuesto por mesetas y llanuras rocosas. El desierto de Gobi se encuentra en una zona de transición entre las estepas de Mongolia y el Tíbet, lo que significa que cuenta con una increíble diversidad de paisajes y fauna. La cordillera de Altái, que es una de las cadenas montañosas más antiguas de la Tierra, se extiende por el oeste del desierto de Gobi, mientras que la llanura de Hexi, el valle del río Amarillo y el desierto Taklamakán se encuentran al este.

Los oasis del Desierto de Gobi

Aunque el desierto de Gobi es conocido por ser un lugar árido, también cuenta con algunos oasis que se han convertido en importantes centros de vida. El oasis de Dunhuang, uno de los más famosos, se encuentra en la provincia china de Gansu y ha sido un importante centro de intercambio cultural durante siglos. En el oasis de Yulin, también en China, los viajeros pueden visitar una antigua fortificación construida durante la dinastía Han.

La fauna del Desierto de Gobi

Aunque el desierto de Gobi es un lugar árido y aparentemente inhóspito, cuenta con una sorprendente variedad de vida silvestre. En sus llanuras rocosas y mesetas, se puede encontrar una gran variedad de ungulados como camellos bactrianos, cabras salvajes, ovejas, antílopes y burros salvajes. El desierto de Gobi también es el hogar de uno de los depredadores más emblemáticos de la región: el lobo de Gobi. Esta especie de lobo es muy diferente a sus contrapartes de otras partes del mundo, ya que su pelaje es mucho más grueso para ayudarles a soportar el invierno extremadamente frío. Otros carnívoros que habitan en el desierto de Gobi incluyen el zorro corsac, el gato de Pallas y la marta de garganta blanca.

Las especies raras del Desierto de Gobi

El desierto de Gobi es también el hogar de algunos animales extremadamente raros. Uno de los más conocidos es el asno salvaje de Gobi, que se encuentra en las llanuras del desierto y es una subespecie del asno asiático. Actualmente, sólo quedan alrededor de 400 individuos de esta subespecie en el mundo. Otro animal que se encuentra en el desierto de Gobi y que se ha vuelto bastante raro es la gacela del Gobi. Es una de las pocas especies de gacela que se ha adaptado a vivir en un clima tan extremo, pero su población se ha visto gravemente reducida debido a la caza furtiva y a la pérdida de hábitat.

La historia del Desierto de Gobi

Aunque hoy en día el desierto de Gobi es principalmente una región desolada y de difícil acceso, en el pasado ha sido un importante centro de cruce de caminos y de comercio para Asia. La Ruta de la Seda pasaba a través del desierto de Gobi, y muchos exploradores y comerciantes viajaron por la región en busca de riqueza y aventura. El desierto de Gobi también tiene una larga historia de presencia humana. Se han encontrado fósiles de antiguos homínidos que habitaban la región hace unos dos millones de años, y los restos de una serie de antiguas culturas que datan de hace unos 2.000 años.

Las culturas antiguas del Desierto de Gobi

El desierto de Gobi ha sido el hogar de muchas culturas antiguas. Una de las más antiguas fue la de los Xiongnu, una tribu nómada que habitó la región hace unos 2.000 años. Los Xiongnu fueron uno de los primeros pueblos en domesticar caballos, lo que les permitió moverse rápidamente por el desierto y expandir su influencia. Otra cultura antigua que habitó el desierto de Gobi fueron los mongoles. Los mongoles, que se establecieron en la región a principios del siglo XIII, construyeron fuertes y templos a lo largo del desierto y se convirtieron en una de las culturas más influyentes de la región.

La exploración del Desierto de Gobi

A lo largo de la historia, el desierto de Gobi ha sido una región difícil de explorar debido a su aridez y su falta de accesibilidad. Sin embargo, en los últimos siglos se han realizado una serie de expediciones que han permitido descubrir algunos de los secretos del desierto de Gobi. Una de las primeras exploraciones importantes del desierto de Gobi fue llevada a cabo por Roy Chapman Andrews, un arqueólogo y explorador estadounidense. Andrews lideró una expedición a través del desierto de Gobi en la década de 1920 y descubrió una serie de fósiles importantes, incluyendo los restos del dinosaurio Velociraptor.

Las expediciones modernas al Desierto de Gobi

En la actualidad, el desierto de Gobi sigue siendo un lugar de interés para los exploradores y científicos. En las últimas décadas, se han realizado varias expediciones importantes que han permitido descubrir nuevos fósiles, estudiar la vida silvestre y comprender mejor la geología del desierto. Una de las expediciones más notables de los últimos años fue realizada por el Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de China en la década de 1990. Durante esta expedición, los investigadores descubrieron una gran cantidad de fósiles importantes, incluyendo los restos de una rara especie de dinosaurio emplumado.

Conclusión

El desierto de Gobi es un lugar increíblemente interesante, lleno de curiosidades y misterios por descubrir. A pesar de ser una región desolada y difícil de explorar, cuenta con una variedad sorprendente de biodiversidad y ofrece una mirada fascinante a la historia y la cultura de Asia.