Puente de Quézac | ||||
Geografía | ||||
---|---|---|---|---|
País | Francia | |||
Región | Languedoc-Rosellón | |||
Departamento | Lozere | |||
Común | Quézac | |||
Coordenadas geograficas | 44 ° 22 ′ 26 ″ N, 3 ° 31 ′ 32 ″ E | |||
Función | ||||
Cruces | Tarn | |||
Función | Puente de carretera | |||
Características técnicas | ||||
Tipo | Puente de arco | |||
Largo | 88,4 metros | |||
Materiales) | Piedra | |||
Construcción | ||||
Construcción | XIV ° siglo | |||
Histórico | ||||
Proteccion | Clasificado MH ( 1931 ) | |||
Geolocalización en el mapa: Francia
| ||||
El puente de Quézac es un puente que atraviesa el Tarn y conduce al pueblo de Quézac en Lozère . Su vocación principal era permitir el acceso de los peregrinos a la colegiata de Quézac y la Virgen Negra de Quézac.
Ha sido catalogado como monumento histórico desde 27 de agosto de 1931.
Hacia 1350 , el Papa Urbain V , originario de Grizac ( Le Pont-de-Montvert ), decidió financiar la construcción de un puente para acceder al pueblo de Quézac. También debe permitir el acceso a la colegiata fundada por el mismo Urbain V en 1365 .
El puente tarda en terminar, y el Papa Benedicto XIII pide a los habitantes que financien el puente, con una bula papal fechada2 de mayo de 1395. La14 de agosto de 1450, el administrador de la fábrica de puentes, Pélissier de Mazieu, entrega un recibo por los productos de una colección realizada por el escribiente Antoine Pomel. Por lo tanto, el puente todavía estaba en construcción en esa fecha. Los extremos del puente en el XV ° siglo , después de más llamadas para las donaciones.
La segunda bóveda se derrumbó en 1626 , fue reconstruida en 1633 gracias al obispo de Mende, Silvestre de Crusy de Marcillac . Pero colapsa de nuevo en17 de diciembre de 1657. También fue reconstruida en 1659 . En 1689 y 1691, los habitantes de Quézac se apoderaron de los estados de Gévaudan y se quejaron del mal estado del puente.
El puente sufrió graves daños en 1705 por una inundación. El puente fue reparado en 1710 durante dos años. Pero los empresarios no logran terminar su trabajo. La12 de junio de 1725, el presupuesto de las obras del puente está firmado por el ingeniero de la diócesis (entre 1717 y 1730) Jean de Larnac, sieur de Cruviers o Cruviès. La obra fue encomendada en 1726 a otros dos contratistas que no fueron más eficientes: la percha se derrumbó con los trabajadores que afortunadamente no resultaron gravemente heridos. Los mismos contratistas reanudaron el trabajo en 1728 . Reconstruyen la pila, pero el5 de octubre, una inundación arrasó el trabajo.
Luego, los Estados decidieron llamar a ingenieros y expertos para dar su opinión sobre el trabajo realizado y verificar si no había habido fallas de construcción. Confirmada la opinión de los peritos, hubo un juicio que duró ocho años y al final se condenó a los empresarios.
El ingeniero provincial, De Clapier, se encargó entonces de reconstruir el puente yendo a sentar los cimientos sobre la roca. La obra se completó en 1738 . Al final del trabajo, el contratista Pélissier recibió 1000 libras de propina. En 1739 se añadió una capilla en el tercer pilar del puente, dedicada a San José. Solo queda un arco.
El puente es un burro de espalda pronunciada. Los seis arcos son de medio punto. Las pilas son triangulares en primer lugar. La segunda pila de Quézac tiene un extremo inferior cuadrado. La tercera pila tiene un pico trasero triangular. Las otras pilas laterales no tienen tubos de escape.
Las aberturas de los arcos de Quézac son:
9,00 - 16,50 - 20,00 - 21,80 - 12,40 - 8,70 mEspesor de los pilotes de Quézac:
4,10 - 4,60 - 4,60 - 5,85 - 5,90 mAnchura de la calzada con barandillas: 5,00 m