Nombre de nacimiento | Gabriel Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez de Castañeda |
---|---|
Nacimiento |
1 st de septiembre de 1907 Sevilla , España |
Muerte |
31 de diciembre de 1982(a los 75) Sevilla |
Nacionalidad | Español |
Casa | Sevilla |
Capacitación | Universidad de Granada y Universidad Central ( d ) |
---|---|
Profesión | Médico , historiador médico ( d ) , escritor y profesor universitario ( d ) |
Empleador | Universidad de Cádiz y Universidad de Sevilla |
Premios |
![]() ![]() |
Miembro de | Real Academia Española , Real Academia de la Historia , Real Academia Sevillana de Buenas Letras ( en ) , Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias ( d ) , Real Academia de Córdoba ( d ) e Instituto de Cultura Hispánica ( d ) |
Gabriel Sánchez de la Cuesta hay Gutiérrez Castañeda ( Sevilla , 1 st de septiembre de 1907 - Sevilla, 31 de de diciembre de 1982 ) médico farmacólogo clínico e historiador de la medicina.
Es hijo del General y Señor de la Casa con ejercicio Felipe Sánchez de la Cuesta y Navarro (es) . Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada , con premio extraordinario, superando luego su doctorado en la Universidad Central de Madrid y completando decisivamente su formación en Bruselas con el profesor Edgar Zunz (de) .
Desde el inicio de su labor investigadora se interesó por la Farmacología y la Terapéutica publicando en 1935 varios trabajos en revistas científicas extranjeras. En 1936 ganó por oposición la cátedra de Farmacología y Terapéutica de la Universidad de Cádiz , y logró ser trasladado a la de Sevilla en 1939.
Su importancia en la medicina española contemporánea proviene de que fue pionero en la introducción de la farmacología clínica , en particular en todo lo que se refiere a la investigación terapéutica y los ensayos clínicos controlados, tan elementales en la medicina moderna.
En 1946 fue elegido académico de la Real Academia de Medicina de Sevilla, y asumió la presidencia de 1973 a 1982 . También fue nombrado académico de la Real Academia Nacional de Medicina y presidente y organizador de la I er Congreso Mundial de Academias de Medicina celebrado en Sevilla en 1977 .
El otro gran aspecto de su actividad es el interés por la historia de la medicina, en particular el especial cuidado por el estudio de las fuentes y referencias bibliográficas, punto débil de la literatura científica española de su época.
En cuanto a su vida privada, se casó con doña María Teresa Alarcón de la Lastra y tuvo 7 hijos: Mª Carmen, Araceli, Mª Teresa, Felipe , Aurora, Mª Luisa y Mª del Valle.
Su vida estuvo dividida entre sus propiedades en Sevilla y Huétor Santillán (provincia de Granada ).
Por su labor como escritor e historiador, fue nombrado académico de la Real Academia Española de la Lengua , de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (es) , de la Real Academia de la Historia , de la de Bellas Artes de Granada ( es) y Belles Lettres et Nobles Arts de Cordoba (es) y miembro del Instituto de Cultura Hispánica (es) de Madrid.
Recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y la de la Orden Civil de Sanidad (es) .
Una calle de Sevilla lleva su nombre.