La Asamblea Constituyente de Islandia 2011 es una asamblea elegida en Islandia el27 de noviembre de 2010, responsable de realizar cambios en la Constitución de Islandia del 17 de junio de 1944.
La Constitución islandesa adoptada en 1944 siguiendo el modelo de la Constitución danesa no ha sido objeto de revisiones importantes. Las debilidades de este texto salen a la luz en el momento de la crisis financiera islandesa que desencadenó en el otoño de 2008 un movimiento revolucionario no violento, la revolución islandesa , también conocida como la revolución de las ollas , que provocó la caída del gobierno liderado por el Partido de la independencia (derecha). La Alianza Socialdemócrata y el Movimiento Verde e Izquierda forman un gobierno de coalición interino, antes de lograr una victoria histórica en las elecciones parlamentarias de abril de 2009. Su programa incluye, entre otras cosas, la elección de una asamblea constituyente.
La ley constitucional aprobada el16 de junio de 2010por el Althing prevé la elección de una Asamblea Constituyente ( islandés : Stjórnlagaþing ) de 25 representantes, cuya misión es proponer enmiendas a la Constitución del 17 de junio de 1944 .
Según el artículo 3 de la Ley Constitucional, tiene, entre otros deberes ( Viðfangsefni ), definir o fijar:
En noviembre de 2010, fue precedido por el nombramiento de una Asamblea Nacional de 1.000 personas sorteadas, que elaboró un pliego de condiciones que especifica los puntos que debe abordar la nueva Constitución.
Luego, un Comité Constitucional de siete personas realiza un estudio de 700 páginas para preparar el trabajo de la Asamblea Constituyente.
El 27 de noviembre de 2010, 522 candidatos se presentaron a la votación después de una sola boleta de voto transferible , que vio la elección de quince hombres y diez mujeres. Sin embargo, la participación es solo del 35,95%.
apellido | Profesión | Numero de votos |
Þorvaldur Gylfason | Catedrático de economía en la universidad. | 7 192 |
Salvör Nordal | Director del Instituto de Ética de la Universidad de Islandia | 2.842 |
Ómar Þorfinnur Ragnarsson | Presentador | 2,440 |
Andrés Magnússon | Médico | 2 175 |
Petur Gunnlaugsson | Abogado y presentador de radio | 1989 |
Þorkell Helgason | Matemático | 1.930 |
Ari Teitsson | agricultor | 1,686 |
Illugi Jökulsson | Periodista | 1,593 |
Freyja Haraldsdóttir | Director de compania | 1.089 |
Silja Bára Ómarsdóttir | Profesor Titular de Política Internacional | 1.054 |
Örn Bárður Jónsson | Pastor | 806 |
Eiríkur Bergmann Einarsson | Profesor Titular de Ciencias Políticas | 753 |
Dögg Harðardóttir | Director del Departamento de Arquitectura del Museo de Arte de Reykjavik | 674 |
Vilhjálmur Þorsteinsson | Presidente del PCCh | 672 |
Þórhildur Þorleifsdóttir | Director de teatro | 584 |
Pawel bartoszek | Matemático | 584 |
Arnfríður Guðmundsdóttir | profesor universitario | 531 |
Erlingur Sigurdarson | Ex director de museo y profesor | 526 |
Inga Lind Karlsdóttir | Presentadora y alumna | 493 |
Katrín Oddsdóttir | Abogado | 479 |
Guðmundur Gunnarsson | lider de Unión | 432 |
Katrín Fjelsted | Médico | 418 |
Ástrós Gunnlaugsdóttir | Estudiante de ciencias politicas | 396 |
Gísli Tryggvason | Portavoz del consumidor | 348 |
Lýður Árnason | Cineasta y médico | 347 |
Luego se espera que la Asamblea se reúna de 15 de febrero de 2011 para comenzar a trabajar, que debe durar entre dos y cuatro meses.
La 26 de enero de 2011, sobre una denuncia de tres miembros del Partido de la Independencia , opuestos al proceso y los más implicados en la malversación en el origen de la revolución de las ollas, el Tribunal Supremo de Islandia invalida la elección de los constituyentes, debido a varias incertidumbres sobre la organización y confidencialidad de los votos. La Primera Ministra, Jóhanna Sigurðardóttir , declara que seguramente se llevarán a cabo nuevas elecciones, según nuevas modalidades por definir.
El 24 de marzo, el Parlamento decidió encomendar a un Consejo Constitucional integrado por los electos el 27 de noviembre la tarea de discutir el informe del Comité Constitucional y elaborar recomendaciones para una nueva constitución. Durante cuatro meses, este consejo trabajó en un proyecto para una nueva constitución. A través de las redes sociales y un sitio, se invita a las personas a contribuir a la redacción del texto. El preámbulo comienza: “Nosotros, el pueblo de Islandia, queremos crear una sociedad justa que ofrezca igualdad de oportunidades para todos. Nuestros diferentes orígenes son una riqueza común, y juntos somos responsables del legado de generaciones: tierra, historia, naturaleza, lengua y cultura. Islandia es un Estado libre y soberano, cuyos pilares son la libertad, la igualdad, la democracia y los derechos humanos. ". La propuesta de constitución contiene 114 artículos. En particular, establece que:
El 29 de julio, el Consejo Constitucional presenta estas recomendaciones al presidente del Althing en forma de proyecto de constitución para someterlo a referéndum popular.
El proyecto es muy mal recibido por la clase política, en particular el presidente y los dos principales partidos, que perdieron las últimas elecciones por su implicación en la crisis financiera y a los que las disposiciones propuestas son mucho menos favorables que el statu quo. Está prevista una consulta popular, pero su forma y contenido son objeto de acalorados debates. La fecha del 30 de junio de 2012, correspondiente a la elección presidencial, está inicialmente prevista pero las partes no logran ponerse de acuerdo ni en el fondo ni en la forma de las preguntas.
El 20 de octubre siguiente finalmente se llevó a cabo el referéndum constitucional que confirmó el apoyo de la población a las reformas. El 66% de los votantes dice estar a favor, pero solo el 49% de los votantes acudió a las urnas.
En noviembre de 2012, el proyecto de ley para el cambio de la Constitución se sometió a la opinión de la Comisión de Venecia .
El gobierno espera asegurar una votación en el Althing antes de las elecciones de primavera de 2013; de lo contrario, la adopción de la nueva constitución, que debe ser aprobada por dos legislaturas sucesivas, se retrasaría cuatro años. Pero, debido a la obstrucción de los partidos de oposición, que quieren aprobar una norma que requiera dos tercios de los votos de los diputados y el 40% del voto popular para cualquier modificación de la Constitución, el proyecto no puede ser sometido a votación. el Parlamento. Las elecciones legislativas del 27 de abril de 2013 fueron ganadas por los dos partidos de oposición de centro derecha, el Partido de la Independencia y el Partido del Progreso , resultando en la suspensión indefinida del intento de reforma constitucional.