Epistemología compleja

El término epistemología compleja es utilizado por Edgar Morin en su trabajo, particularmente en el volumen 3 de El método titulado El conocimiento del conocimiento .

Definición

La epistemología compleja propuesta por Edgar Morin pretende ir más allá de la epistemología clásica. En sus propias palabras, se quiere estar abierto a un cierto número de problemas cognitivos clave ya planteadas por las epistemologías de bachelardiano (complejidad) y Piaget (la biología del conocimiento, la articulación entre la lógica y la psicología, el sujeto epistémico) y propone a examinar no sólo los instrumentos de conocimiento en sí mismos, sino también las condiciones de producción (neuro-cerebral, sociocultural) de los instrumentos de conocimiento .

A diferencia de la epistemología clásica, la epistemología compleja propuesta por Morin no tiene fundamento, en el sentido literal, esta metáfora tomada de la construcción (fundamento) es engañosa. Morin prefiere la metáfora, que toma prestada de Rescher , de un sistema en red cuya estructura no es jerárquica, ningún nivel es más fundamental que otros , a lo que añade la idea dinámica de recursividad o bucle causal .

Contribuciones

En esta corriente de pensamiento, el objeto a estudiar es considerado como un sistema complejo, es decir, es función de multitud de parámetros e incluye inercias, no linealidades, retroalimentaciones, recursividad, umbrales, juegos operativos, influencias mutuas de variables, efectos de retardo, histéresis, emergencias, autoorganización, etc. Está en relación con su entorno, que le proporciona insumos (por ejemplo, energía y comandos) y al que da resultados (por ejemplo, producción y residuos).

Ejemplos de

El enfoque de la complejidad

El enfoque propuesto por Edgar Morin y Jean-Louis Le Moigne:

Principio antiguo

(Cartesiano)

Principio nuevo

(complejo)

Observaciones
Evidencia Relevancia Utilidad: permite la subjetividad, que es importante para los fines perseguidos.
Reduccionismo Globalismo Parte de un todo más grande, no corte ni separe porque hay una pérdida de información
Causalismo Teleología Comprender el comportamiento del objeto frente a los fines dados al sistema por el modelador.
Lo completo Agregatividad Agrupación mediante "recetas probadas" que simplifican y mantienen los aspectos relevantes

Los métodos de modelado analítico deben adaptarse para lograr métodos de modelado de sistemas utilizando vocabulario, conceptos, herramientas y procesos de pensamiento diferentes:

Antigua "herramienta"

(Cartesiano)

Nueva "herramienta"

(complejo)

Objeto Proyecto o proceso
Elemento Unidad activa
Juntos Sistema
Análisis Diseño
Disyunción Conjunción
Estructura Organización
Mejoramiento Adecuación
Control Inteligencia
Eficiencia Eficacia
Solicitud Proyección
Evidencia Relevancia
Explicación causal Comprensión teleológica
Planificar, programar Estrategia con puestos de control y posible reorientación

Notas y referencias

Notas

Referencias

  1. Le Moigne 1999a .

Ver también

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos