Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty Imagen en Infobox. Biografía
Nacimiento 14 de marzo de 1908
Rochefort (Charente Marítimo)
Muerte 3 de mayo de 1961
París
Entierro Cementerio Pere Lachaise
Hora Época contemporánea
Nacionalidad francés
Capacitación Sorbona
Ocupaciones Filósofo , profesor , teórico del arte , filósofo estético
Otras informaciones
Trabajé para Colegio de Francia (1952-1961) , Universidad de París , Universidad de Lyon
Campo Filosofía
Movimiento Fenomenología , estructuralismo
Maestros Émile Bréhier , Edmund Husserl
Influenciado por Sócrates , Montaigne , Maquiavelo , Descartes , Maine de Biran , Hegel , Marx , Freud , Saussure , Husserl , Heidegger , Bergson , Brunschvicg , Marcel , Ruyer , Sartre .
Obras primarias
La estructura del comportamiento
Fenomenología de la percepción

Lo visible y lo invisible

Maurice Merleau-Ponty es un filósofo francés , nacido en Rochefort-sur-Mer el14 de marzo de 1908 y muerto el 3 de mayo de 1961en Paris . Es primo del filósofo de la ciencia Jacques Merleau-Ponty .

Biografía

El maestro

Después de completar los estudios secundarios en el Lycée Louis-le-Grand de París , Maurice Merleau-Ponty se convirtió en alumno de la École normale supérieure de Paris , al mismo tiempo que Jean-Paul Sartre (con quien tenía relaciones amistosas), y fue ocupó el segundo lugar en la agregación en filosofía en 1930 .

Primero profesor en Beauvais ( 1931 - 1933 ), luego en la escuela secundaria Marceau en Chartres ( 1934 - 1935 ), luego repetidor ("Cayman") en la Ecole Normale Superieure en París ( 1935 - 1939 ) y se movilizó en el 5 °  regimiento de infantería y el Estado Mayor de la 59 ª  división de infantería ligera ( 1939 - 1940 ), que también enseña en el liceo Carnot ( 1940 - 1944 ) y el primer superior al Lycée Condorcet ( 1944 - 1945 ). Finalmente, obtuvo un doctorado en letras en 1945 con La estructura del comportamiento ( 1942 ) y la Fenomenología de la percepción ( 1945 ) en la Sorbona .

Fue nombrado profesor de Filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad de Lyon ( 1945 ) y Catedrático de Psicología (Enero de 1948). A principios del año académico 1949, fue nombrado profesor de psicología de la educación en la Facultad de Letras de la Universidad de París y obtuvo el título de profesor sin cátedra enEnero de 1950. Finalmente, desde 1952 hasta su muerte en 1961 , ocupó la cátedra de filosofía en el Collège de France, ilustrada ante él por Henri Bergson , Édouard Le Roy o Louis Lavelle . Su conferencia inaugural se titula “Elogio de la filosofía”.

Merleau-Ponty también fue miembro del consejo de administración de la revista Les Temps Modernes como columnista político , desde la fundación de la revista enOctubre de 1945 Hasta que Diciembre de 1952, o en el momento de la ruptura de su amistad con Jean-Paul Sartre (la "ruptura" tuvo lugar en Julio de 1953).

Merleau-Ponty también está comprometida políticamente, formando parte de la oficina nacional del cartel de la Unión de Fuerzas Democráticas (UFD), creado para las elecciones legislativas de 1958 y que aglutinaba a la izquierda no comunista y anti- gaullista .

A la edad de cincuenta y tres años, murió de un paro cardíaco en la noche del 3 de mayo de 1961Sentado en su escritorio, donde todavía estaba abierto Dioptrics of Descartes . "Dejó una obra considerable, inconclusa, y en particular un libro en el que estaba trabajando y que iba a constituir su obra maestra: Lo visible y lo invisible  " . Está enterrado en el cementerio de Père-Lachaise ( 52 ª  división).

Claude Lefort es el ejecutor de su obra. Su esposa Suzanne Jolibois, psiquiatra, murió en 2010 a la edad de 96 años. Se casaron en 1940 y tuvieron una hija, Marianne (1941-2019), y posteridad.

La ruptura con Sartre

En el momento de la Guerra de Corea , Sartre se había permitido publicar su artículo "Los comunistas y la paz" ( 1952 ) sin advertir a nadie en la revista Modern Times . Con dificultad para sostener la actitud que Sartre había tomado a partir de 1950 en la dirección de esta revista, Merleau-Ponty lo llamó después de que Sartre hubiera hecho estallar sin previo aviso un texto que había escrito para cubrir un artículo. Marxista (de Sartre), que consideró no para ser publicable sin este texto preliminar, en el número deDiciembre de 1952. La tensa conversación telefónica duró dos horas, luego fue seguida por tres largas cartas en las que por supuesto expresaban sus desacuerdos políticos así como sus desacuerdos sobre el papel de los intelectuales y filosóficos, incluso las diferencias personales. Estas cartas marcarán la ruptura de su amistad que data de sus años de estudio en la École normale supérieure de París , una ruptura que parece que ninguno de los dos ha aceptado nunca, según François Ewald .

Filosofía

El prefacio a la Fenomenología de la percepción

En el prefacio a la Fenomenología de la percepción , Merleau-Ponty intenta responder a la pregunta: "¿Qué es la fenomenología ?" ". Inicialmente observa que incluso medio siglo después de los primeros escritos de Husserl , una definición inequívoca está lejos de ser unánime. Además, muchas de las propuestas centrales parecen ir en diferentes direcciones.

Una primera proposición sostiene que la fenomenología se caracteriza por un esencialismo, por lo que no le interesa una interpretación empirista de los fenómenos, sino que quiere arrojar luz sobre lo esencial de la percepción, la conciencia y la corporalidad. Por tanto, también es una filosofía de la facticidad.

Una segunda proposición es que la fenomenología quiere ser trascendental, por lo tanto trata de reflexionar sobre las condiciones de posibilidades de la experiencia y el conocimiento suspendiendo nuestros presupuestos metafísicos mundanos, para evaluarlos críticamente.

Una tercera proposición explica que la fenomenología quiere ser estrictamente científica, pero también trata de hablar de la experiencia precientífica del mundo, del tiempo y del espacio.

Una cuarta proposición establece que muchas veces entendida como una disciplina puramente descriptiva, la fenomenología tiene como objetivo describir la experiencia como dada, no le interesa el origen biológico o neurobiológico, aunque Husserl hacia el final de su vida se ocupa de la importancia del desarrollo de una fenomenología genética.

Luego, Merleau-Ponty explica que parecería tentador simplemente encajar las obras de Husserl y su filosofía trascendental como una filosofía completamente diferente a la de Heidegger , quien en cambio se ocupa de la fenomenología de la existencia y la hermenéutica . Sin embargo, esto es demasiado simplista para Merleau-Ponty, estos puntos de vista no necesariamente entran en conflicto, con un análisis cuidadoso se pueden incorporar. Por eso, en el prefacio, Merleau-Ponty intenta establecer los puntos comunes de la fenomenología en su conjunto y no específicamente la doctrina propia de cada filósofo que se autodenomina desde la tradición fenomenológica.

A continuación se presentan algunos conceptos, señalados por Merleau-Ponty, que son específicos del método fenomenológico. En primer lugar, la invitación de Husserl: "debemos volver a las cosas en sí" se interpretaría como una crítica del cientificismo que apunta a un retorno al mundo percibido como se vive antes de cualquier teorización científica. Es importante no olvidar nunca que este conocimiento científico está anclado en una perspectiva de primera persona. En segundo lugar, el idealismo y el realismo son solo la otra cara y ambos resultan estar equivocados. Con la ayuda de un análisis fenomenológico preciso, es posible darse cuenta de que el sujeto no existe solo para él, los otros también están presentes y el conocimiento a veces pasa por otros, no todo es accesible por su propio entendimiento. Además, la subjetividad está necesariamente implantada en un contexto social, histórico y natural. El concepto de intencionalidad es uno de los grandes logros de la fenomenología. El análisis de la intencionalidad revela que la conciencia siempre se trata de algo. Independientemente de si lo que se evoca es percepción, juicio, pensamiento, duda, fantasía o memoria, todas estas formas de conciencia se caracterizan por un objeto intencional y éste no puede entenderse adecuadamente sin un análisis. De su correlato objetivo, es decir, lo que es. percibido, dudado, recordado.

La primacía de la percepción

Con The Structure of Behavior and the Phenomenology of Perception ( 1944 ), Merleau-Ponty quiso mostrar que la percepción no era el resultado de átomos causales de sensaciones , contrariamente a lo que transmitía la tradición de John Locke, cuya concepción causal atomista se perpetuó en ciertas corrientes psicológicas de la época (por ejemplo, el conductismo ). Más bien, según Merleau-Ponty, la percepción tiene una dimensión activa como apertura primordial al mundo vivido (en Lebenswelt ).

Esta apertura primordial es la base de su tesis de la primacía de la percepción. Según una fórmula de la fenomenología de Edmund Husserl , "toda conciencia es conciencia de algo", lo que implica una distinción entre "actos de pensamiento" (la noesis ) y "objetos intencionales de pensamiento" (la noema ), haciendo del  noético -la “  correlación ” noemática la primera base de la constitución de los análisis de la conciencia .

Sin embargo, al estudiar los manuscritos póstumos de Edmund Husserl , quien sigue siendo una de sus mayores influencias, Merleau-Ponty advierte que en su evolución, sus propias obras actualizan datos que no pueden asimilarse a la correlación noético-noemática. Este es particularmente el caso con respecto a los datos sobre el cuerpo (que es a la vez cuerpo-sujeto y cuerpo-objeto), sobre el tiempo subjetivo (la conciencia del tiempo no es un acto de conciencia ni un acto de conciencia, objeto de pensamiento) y sobre otros (las primeras consideraciones de otros en Husserl llevaron al solipsismo ).

La distinción entre "actos de pensamiento" (noesis) y "objetos intencionales de pensamiento" (noema) no parece, por tanto, constituir una base irreductible, más bien parece aparecer en un nivel superior de análisis. Así, Merleau-Ponty no postula que “toda conciencia es conciencia de algo”, lo que supone de inmediato una base noético-noemática, sino que desarrolla la tesis según la cual “toda conciencia es conciencia perceptiva”. Al hacerlo, estableció un punto de inflexión significativo en el desarrollo de la fenomenología , indicando que las conceptualizaciones deben ser reexaminadas a la luz de la primacía de la percepción, sopesando sus consecuencias filosóficas.

Corporalidad

Tomando como punto de partida el estudio de la percepción , Merleau-Ponty  llega a reconocer que el "  cuerpo propio " no es sólo una cosa, un objeto potencial de estudio para la ciencia , sino que también es una condición permanente de la experiencia. que está constituyendo la apertura perceptiva al mundo ya su inversión. Luego subraya que hay una inherencia de la conciencia y del cuerpo que el análisis de la percepción debe tener en cuenta. Por así decirlo, la primacía de la percepción significa una primacía de la experiencia, en la medida en que la percepción adquiere una dimensión activa y constitutiva.

El desarrollo de su obra, por tanto, establece un análisis que marca el reconocimiento tanto de una corporalidad de la conciencia como de una intencionalidad corporal, contrastando así con la ontología dualista de las categorías cuerpo / mente de René Descartes , un filósofo para quien Merleau-Ponty sigue siendo atentos a pesar de las importantes diferencias entre ellos. Luego comienza un estudio de la encarnación del individuo en el mundo, intentando superar la alternativa entre la libertad pura y el determinismo puro , al igual que la división entre el cuerpo para sí y el cuerpo para los demás.

El lenguaje

El hecho de resaltar que la corporeidad tiene intrínsecamente una dimensión de expresividad que resulta fundamental para la constitución del yo es una de las conclusiones de La estructura del comportamiento, constantemente reinvertida en sus obras posteriores. Siguiendo esta línea de expresividad, examinará cómo un sujeto encarnado es capaz de realizar actividades que van más allá del nivel orgánico del cuerpo, como es el caso de las operaciones intelectuales y de la vida cultural.

Luego considera cuidadosamente el lenguaje , como el núcleo de la cultura, especialmente al examinar los vínculos entre el despliegue del pensamiento y el significado , mientras enriquece su perspectiva no solo al analizar la adquisición del lenguaje y la expresividad del cuerpo, sino también al tomar en cuenta dar cuenta de las patologías del lenguaje, así como de la pintura , el cine , los usos literarios del lenguaje y la poesía .

Al igual que Gilbert Ryle al mismo tiempo, rechaza explícitamente la concepción cartesiana o mentalista del lenguaje, que lo convertiría en la simple expresión de representaciones mentales. Las palabras no son, para Merleau-Ponty, el reflejo del pensamiento: "la palabra no es el" signo "del pensamiento" . De hecho, no podemos disociar el habla y el pensamiento: los dos están "envueltos uno en el otro, el significado se toma en el habla y el habla es la existencia externa del signo". En primer lugar, el lenguaje implica una actividad intencionada, que tiene lugar a través del propio cuerpo. “El pensamiento no es nada 'dentro', no existe fuera del mundo y fuera de las palabras. "

Esta preocupación por el lenguaje incluye desde el principio una consideración de las expresiones en el ámbito artístico , como lo demuestra La estructura del comportamiento ( 1942 ) que contiene en particular un pasaje sobre El Greco prefigurando las palabras que desarrolló en 1945 en Le Doute de Cézanne , a continuación las consideraciones de la Fenomenología de la percepción . En este sentido, el trabajo que realizó cuando ocupó la Cátedra de Psicología y Pedagogía Infantil en la Universidad de La Sorbona no es un interludio a sus inquietudes filosóficas y fenomenológicas, sino que representa un momento significativo del desarrollo de sus reflexiones.

Como lo indican sus resúmenes de curso en la Universidad de La Sorbonne, durante este período mantuvo un diálogo entre la fenomenología y los diversos trabajos realizados en psicología, mientras volvía al estudio de la adquisición del lenguaje en la infancia, además de ser uno de los primeros filósofos en explotar ampliamente la contribución de las obras lingüísticas de Ferdinand de Saussure y trabajar sobre la noción de estructura a través de una discusión de obras en psicología , lingüística y antropología social.

Las artes

Es importante precisar que la atención que Merleau-Ponty presta a las diversas formas de arte (visual, plástica, literaria, poética, etc.) no depende de un cuestionamiento de lo bello, ni está orientada al desarrollo de criterios normativos sobre Arte. Así, no encontramos en sus obras un esfuerzo de teorización que pretenda definir lo que constituiría una obra maestra, una obra de arte o incluso un oficio. Su objetivo es, ante todo, analizar las estructuras en la base de la expresividad, que resultan invariables, enriqueciendo las consideraciones sobre el lenguaje al prestar atención a la obra de artistas , poetas y escritores .

Sin embargo, aunque no establece criterios normativos sobre el arte como tal, en él prevalece una distinción entre "primera expresión" y "segunda expresión". Esta distinción aparece en la Fenomenología de la percepción y a veces se retoma bajo los términos "lengua hablada" y "lengua hablada". El lenguaje hablado (o segunda expresión) se refiere a nuestro bagaje lingüístico, al patrimonio cultural que hemos adquirido, así como a la gran masa de signos y significados. El lenguaje hablante (o expresión primaria), por su parte, es el lenguaje como conformación de un significado, es lenguaje en el momento en que procede al advenimiento de un pensamiento, en el momento en que se produce el advenimiento del significado .

Es el lenguaje hablado, es decir la primera expresión, lo que interesa a Merleau-Ponty y lo que llama la atención cuando se trata de la naturaleza de la producción y recepción de expresiones, un tema que entrelaza también un análisis de la acción, la intencionalidad, la percepción. , así como la relación entre libertad y determinantes externos.

En cuanto a la obra pintada, Merleau-Ponty señala que durante su trabajo creativo, el pintor puede tener una determinada idea de antemano y desear concretarla, o que puede trabajar primero con el material tratando de identificar una determinada idea o emoción, pero que en ambos casos, hay en la actividad del pintor una elaboración de la expresión que se encuentra íntimamente en interacción con el significado que se implementa. Es a partir de esta observación básica que intentará aclarar las estructuras invariantes que caracterizan la expresividad, intentando dar cuenta de la sobredeterminación del significado que ha argumentado en La duda de Cézanne .

Entre las estructuras a considerar, el estudio de la noción de estilo ocupará un lugar importante en El lenguaje indirecto y las voces del silencio . A pesar de ciertos acuerdos con André Malraux , marcará sus distancias de tres concepciones del estilo que este último utiliza en Les Voix du Silence (publicado en la colección La Pléiade y que reúne los cuatro volúmenes de Psychologie de l'art publicados entre 1947 y 1947). 1950 ). Merleau-Ponty considera que en esta obra, el estilo es utilizado por Malraux a veces en una perspectiva muy subjetiva al ser asimilado a una proyección de la individualidad del artista, a veces en una perspectiva por el contrario muy metafísica , incluso mística según él. donde el estilo se vincula luego a una concepción de "superartista" que expresa "El espíritu de la pintura", y que finalmente se reduce a veces a designar simplemente una categorización de escuela o movimiento artístico.

Para Merleau-Ponty, son estos usos de la noción de estilo los que llevan a André Malraux a postular una división entre la objetividad de la pintura renacentista italiana y la subjetividad de la pintura de su tiempo, a la que Merleau-Ponty se opone. Según él, es importante considerar esta problemática en la base, reconociendo que el "estilo" es ante todo un requisito debido a la primacía perceptiva, que también implica tomar en consideración las dimensiones de historicidad e intersubjetividad.

Historia e intersubjetividad

Tanto sus trabajos sobre la corporeidad como los sobre el lenguaje revelan la importancia, para la comprensión de la expresividad, del enraizamiento del individuo en el mundo vivido. Sin embargo, este enraizamiento entrelaza las dimensiones de historicidad e intersubjetividad , que luego se esfuerza por hacer inteligible. Como punto de partida para considerar la historia y la intersubjetividad, advierte que el individuo no es su sujeto, ya que forma parte de un universo sociocultural y lingüístico que ya está estructurado, pero que no es el producto tampoco, ya que toma participa en él e influye en las instituciones a través del uso que hace de él, incluso en lo que respecta al lenguaje instituido que le parece un modelo de estudio para la comprensión de estos fenómenos, como señaló en el expediente que sometió para su designación a la Collège de France.

En este sentido, Merleau-Ponty se opone al significado de la historia , un concepto hegeliano, aunque la influencia de Hegel está ciertamente más presente en sus obras posteriores.

Con su tratamiento de la intersubjetividad, Merleau-Ponty también destaca una aporía de la filosofía occidental expresada por el problema clásico del solipsismo . En la estela de Husserl, pero más que este último, insiste en una especie de primacía de la intersubjetividad que revela hasta qué punto el punto de partida cartesiano en el "yo pienso" estaba provocando dificultades, exponiendo además a la filosofía al ridículo de "a". solipsismo con muchos ". Es bajo el efecto de esta inversión que se pone en marcha una reforma de las categorías ontológicas en la obra del filósofo francés.

Las ciencias

Psicología

Si bien es cierto que Merleau-Ponty estuvo atento al trabajo de la psicología, la mayoría de los especialistas en la historia de la disciplina reconocen que es igualmente cierto que su propio trabajo tuvo un impacto real en el nivel de investigación en psicología. La estructura del comportamiento ( 1942 ) considera de frente un amplio abanico de investigaciones experimentales de la época al tiempo que muestra varias dificultades a las que se enfrentan algunos de estos trabajos, en particular los del conductismo, debido a los presupuestos ontológicos en los que se basan implícitamente. . Pero a la inversa, también muestra que los datos experimentales de la psicología destacan ciertos problemas de la epistemología y la filosofía de la ciencia de la época.

También notamos que The Structure of Behavior contiene muchas referencias a investigaciones como la del neurólogo Kurt Goldstein y Frederik JJ Buytendijk , y que, a la inversa, Buytendijk a su vez hace varias referencias a Merleau-Ponty en su Tratado de psicología animal ( 1952 ). , además de haber publicado un artículo titulado "Tocar y ser tocado" ( 1953 ) que no es ajeno a las tesis sobre la reversibilidad "tocar-tocar" encontradas en Le visible et l 'invisible .

Merleau-Ponty también estuvo atento al trabajo de la psicología de la Gestalt e intentó una interpretación de los puntos de convergencia y divergencia del psicoanálisis con la fenomenología , además de sus consideraciones sobre la psicosociología y sobre la obra de Jean Piaget .

Sociología y Antropología

Al analizar el enraizamiento en el mundo vivido y, por extensión, la intersubjetividad, Merleau-Ponty tomó una posición sobre la naturaleza de la investigación sociológica y antropológica , en particular en los artículos Le philosopher et la sociologie y From Mauss to Claude Lévi-Strauss . Sus tesis sobre la primacía de la percepción y sobre el cuerpo vivido establecen una comprensión innovadora de la intersubjetividad y, por ello, han inspirado la investigación en sociología. Este trabajo ha tomado varias direcciones, y en particular: 1) el tema del "cuerpo limpio" jugó un papel en la sociología del habitus y la práctica de Pierre Bourdieu , quien además dudó al final de sus estudios de filosofía entre registrarse para una tesis con Merleau-Ponty y convertirse en sociólogo; 2) se ha iniciado una perspectiva con el trabajo de fenomenología sociológica de Alfred Schütz sobre intencionalidades prácticas; 3) Se ha planteado un enfrentamiento con la nueva sociología pragmática .

La carne y el quiasmo / Lo visible y lo invisible

Las nociones de carne y quiasmo, así como las nociones concomitantes de lo visible y lo invisible, aparecen principalmente en Lo Visible y lo Invisible y en las Notas de Trabajo que lo acompañan (recordemos que se trata de una obra póstuma, aún en proceso), así como en las notas del curso en el Collège de France para el período 1959-1961 - y muy brevemente en el Prefacio a Signos y algunos otros lugares. Debido al estado incompleto de la articulación de estas nociones, no siempre es fácil delimitar exactamente lo que Merleau-Ponty quiso decir con esto, pero, sin entrar en cuestiones de interpretación, hay sin embargo ciertas indicaciones generalmente compartidas por especialistas en el campo que se puede anotar.

En primer lugar, podemos señalar que la introducción de estos conceptos tiene como objetivo superar las divisiones que transmite el uso (del tiempo) de ciertos conceptos. Así, al postular que "toda conciencia es conciencia perceptiva", Merleau-Ponty reconoció una importancia primordial de lo que percibe y lo percibido, que a veces se indica en el ejemplo de la reversibilidad de lo tocado y lo tocado. Asimismo, al tratar con el cuerpo adecuado, reconoció una conciencia corporal y una intencionalidad corporal. Sin embargo, las categorías de sujeto / mundo, como las de cuerpo / conciencia, a menudo se han articulado en el contexto del dualismo de categorías. De alguna manera, al nombrar estos embarazos y usurpaciones, aparecerá la noción de carne, así como las nociones asociadas de entrelazado y quiasmo. Las nociones de visible e invisible, por su parte, están vinculadas a la cuestión del significado .

Según las tesis de Merleau-Ponty, no existe una distinción categórica entre ser y forma de aparecer . Así, notaremos que a pesar de su atención a la obra de Heidegger , de la que discute con más frecuencia en este período, Merleau-Ponty no respalda las consideraciones de este último en el nivel metafísico . Para Merleau-Ponty, la cuestión del significado no forma parte de una ontología dualista de apariencia y ser, hay más bien una reversibilidad de las dimensiones de lo visible y lo invisible que debe entenderse como lugar y espalda, no siendo lo invisible el opuesto de lo visible (Merleau-Ponty se aparta así de la ontología sartreana del Ser y la Nada ), sino más bien su revestimiento, su "profundidad carnal". En cierto modo, esto le corresponde a él para hacer justicia al predominio de los signos y el significado, de acuerdo con su trabajo sobre el lenguaje y las artes. Esto significa que no hay subordinación de los signos al significado, ni al revés.

Por lo tanto, la cuestión del significado no puede reducirse a una pura idealidad, también hay una materialidad inherente al significado; por ejemplo, en Fenomenología de la percepción, Merleau-Ponty señala que una obra pintada, si se rasga, ya no tiene sentido, vuelve a su estado andrajoso.

La politica

El pensamiento político de Merleau-Ponty no se sitúa ni al nivel de la elaboración teórica de una filosofía política propiamente dicha, ni al nivel de una crónica de hechos actuales y políticos. La elaboración de su pensamiento político parte de un vaivén entre estos niveles, no se trata, al menos de acuerdo a sus propios deseos, ni de abordar una teoría de los hechos haciendo seguir las acciones a emprender a partir de la política / principios morales, ni reaccionar ante cada acontecimiento como si constituyese por sí solo un todo sin dimensión filosófica. Dos interlocutores de la tradición filosófica jugarán un papel particular en la elaboración de un esbozo de filosofía política a riesgo de los tumultos de la historia en los que el pensador comprometido ha asumido su inmersión: Maquiavelo y Marx .

Publicó Humanismo y Terror ( 1947 ) en la que justificó los juicios de Moscú en nombre de la responsabilidad "objetiva" del acusado; luego Les Aventures de la dialectique ( 1955 ). Estas obras, además de ocultar el esbozo de una filosofía de la historia , abordan la interpretación del marxismo , sin adherirse a ninguna doctrina. También publicó numerosos artículos de contenido político en diversos periódicos, así como en la revista Les Temps Modernes, de la que fue columnista político hasta su retirada en diciembre de 1952 , debido a diferencias de opinión sobre tanto las perspectivas de compromiso social de intelectuales y posiciones políticas de Sartre, como lo demuestra el documento Sartre, Merleau-Ponty: Cartas de una ruptura .

En el ámbito académico y desde el punto de vista de su actualidad, los escritos de Merleau Ponty fueron objeto de una polémica entre el sociólogo y especialista en filosofía política Philippe Corcuff y Vincent Peillon , como filósofo. Siguiendo el artículo de Philippe Corcuff titulado "Actualité de la Philosophie Politique de Merleau-Ponty", publicado en dos partes, tras las numerosas conferencias celebradas con motivo del centenario del nacimiento de Merleau-Ponty, "(I) -Política y razón crítica" y “(II) -Política e historia”, Vincent Peillon quiso responder, el intercambio continuó luego con algunos elementos de respuesta de Philippe Corcuff

Novelista de Merleau-Ponty

En octubre 2014, un artículo publicado en Le Monde informaba sobre descubrimientos recientes sobre una novela publicada en 1928 por Grasset ( Nord. Récit de l'Arctic ) y publicada bajo el nombre de Jacques Heller, incluidos parientes de Merleau-Ponty (Simone de Beauvoir, Elisabeth Lacoin. ..) parecen estar de acuerdo en que se trata de una novela escrita por Merleau-Ponty, entonces estudiante de la École normale supérieure. En 2019, estas hipótesis se confirmaron y apoyaron, gracias a cartas inéditas: Merleau-Ponty escribió la mayor parte de este libro, que evoca cuatro años pasados ​​en el Ártico de Canadá, como una "pluma" para su amigo y explorador Jacques Heller. En ese momento, el libro fue recibido muy favorablemente por los críticos literarios. Simone de Beauvoir dice que reconoce en la prosa el estilo de Merleau-Ponty.

Publicaciones

  • La estructura del comportamiento , París, PUF, 1942 7 ª ed. en 1972
  • La Fenomenología de la percepción , París, NRF, Gallimard, 1945
  • Humanismo y Terror , París, Gallimard, 1947
  • La unión del alma y el cuerpo, en Malebranche, Biran y Bergson , Vrin, 1968, curso presentado por J. Deprun
  • Sentido y disparate , París, Nagel, 1948
  • Las aventuras de la dialéctica , Gallimard, 1955
  • Ciencias Humanas y Fenomenología , Centro de Documentación Universitaria, reeditado en 1975
  • Relaciones con otros en la infancia , París, Centre de documentation universitaire, reeditado en 1975
  • En elogio de la filosofía , conferencia inaugural impartida en el Collège de France , el jueves15 de enero de 1953, NRF, Gallimard, 1953
  • Señales , NRF, Gallimard, 1960
  • Lo visible y lo invisible , publicado por Cl. Lefort, Gallimard, 1964
  • El ojo y el espíritu , Gallimard, 1960
  • Resumen del curso (1952-1960) , Gallimard, 1968
  • La prosa del mundo , Gallimard, 1969
  • Obras , edición establecida y prologada por Claude Lefort, París, Gallimard, 2010
  • El mundo sensible y el mundo de la expresión: curso en el Collège de France: notas, 1953 , Ginebra, Métis Press, 2011
  • Investigación sobre el uso literario del lenguaje: curso en el Collège de France: notas, 1953 , texto elaborado por Benedetta Zaccarello y Emmanuel de Saint-Aubert , anotaciones y prólogo de Benedetta Zaccarello, Ginebra, Métis Press, 2013
  • Entrevistas con Georges Charbonnier y otros diálogos, 1946-1959 , transcripción, prólogo y anotaciones de Jérôme Melançon, Lagrasse, Verdier, 2016

Notas y referencias

  1. "Sartre, Merleau-Ponty: Cartas de una ruptura" (con una presentación de François Ewald), en Maurice Merleau-Ponty, Parcours deux, 1951-1961 , Éditions Verdier, 2000, páginas 129 a 169.
  2. E. Alloa, La resistencia de los sensibles. Crítica de Merleau-Ponty a la transparencia , “Filosofías en curso”, Kimé, París, 2008, p.  88.
  3. D. Huisman, "De Sócrates a Foucault, páginas famosas de la filosofía occidental", Perrin, París 1989.
  4. Alain Caillé, sociólogo y economista, ex asistente de Claude Lefort en la Universidad de Caen  : video entrevista
  5. Jean Lacoste, "  Paris des philosophes (17) Merleau-Ponty, o el secreto del unicornio  " , en en-attendant-nadeau.fr
  6. "Sartre, Merleau-Ponty: Cartas de una ruptura" (con una presentación de François Ewald), en Maurice Merleau-Ponty, Parcours deux, 1951-1961 , Éditions Verdier, 2000, páginas 131-132.
  7. "Sartre, Merleau-Ponty: Cartas de una ruptura" (con una presentación de François Ewald), en Maurice Merleau-Ponty, Parcours deux, 1951-1961 , Éditions Verdier, 2000, página 132.
  8. "Sartre, Merleau-Ponty: Cartas de una ruptura" (con una presentación de François Ewald), en Maurice Merleau-Ponty, Parcours deux, 1951-1961 , Éditions Verdier, 2000, página 129.
  9. Maurice Merleau-Ponty , Fenomenología de la percepción , Gallimard ,1985( ISBN  2-07-029337-8 y 9782070293377 , OCLC  21055900 , leer en línea ) , pág. 7
  10. Zahavi, Dan , Fenomenología: conceptos básicos ,2018, 158  p. ( ISBN  978-1-138-21669-3 , 1138216690 y 9781138216709 , OCLC  1043970142 , leer en línea ) , p.64-65
  11. MerleauPonty 1985 , p.  9.
  12. Merleau-Ponty , 1985 , p.  12.
  13. Maurice Merleau-Ponty, La estructura del comportamiento , París, Presses Universitaires de France, colección "Quadrige", 1990, páginas 235-236; y Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción , París, Éditions Gallimard, colección “Tel”, 1976, páginas II-III y p.  240 y p.  348  ; y Maurice Merleau-Ponty, El primado de la percepción y sus consecuencias filosóficas , Éditions Verdier, 1996, página 67.
  14. filosofía y la política están unidas; Entrevista a Jean-Paul Weber  ; en Maurice Merleau-Ponty, Parcours deux , 1951-1961, Éditions Verdier, 2000, páginas 303-304; y Maurice Merleau-Ponty, Las ciencias del hombre y la fenomenología en Parcours deux , 1951-1961, Éditions Verdier, 2000, páginas 109-112.
  15. Títulos y obras. Proyecto de enseñanza (expediente de solicitud del Collège de France), en Merleau-Ponty, Parcours deux , 1951-1961, Éditions Verdier, 2000, págs. 9-35.
  16. Alphonse de Waelhens, Una filosofía de la ambigüedad , en Maurice Merleau-Ponty, La estructura del comportamiento , París, Prensas universitarias de Francia, colección “Quadrige”, 1990, páginas XI-XII.
  17. Principalmente en Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción , París, Ediciones Gallimard, colección “Tel”, 1976, en los capítulos IV, V y VI
  18. Michela Marzano, Filosofía del cuerpo , Presses Universitaires de France, colección "Que sais-je?" », 2007, páginas 46-48; y Kurt Duaer Keller, intencionalidad en la estructura de perspectiva , en Chiasmi International; Publicación trilingüe sobre el pensamiento de Merleau-Ponty , nueva serie, número 3, páginas 375-397.
  19. Maurice Merleau-Ponty, ontología cartesiana y ontología actual; Curso 1960-1961 (en el Collège de France), en Maurice Merleau-Ponty, Notes de cours. 1959-1961 , París, Éditions Gallimard, NRF, colección “Bibliothèque de Philosophie”, 1996, páginas 159-268; y Claude Lefort, Prefacio a Maurice Merleau-Ponty, Notes de cours. 1959-1961 , París, Éditions Gallimard, NRF, colección “Bibliothèque de Philosophie”, 1996, páginas 16-24.
  20. Maurice Merleau-Ponty, La estructura del comportamiento , París, Presses Universitaires de France, colección "Quadrige", 1990, páginas 233-241.
  21. Fenomenología de la percepción , I, cap. 6 ( págs.  209-213 Tel Gallimard, 1945)
  22. Maurice Merleau-Ponty, La estructura del comportamiento , París, Presses Universitaires de France, "Biblioteca de Filosofía Contemporánea", 1942, páginas 219 y siguientes.
  23. Maurice MerleauPonty, La duda de Cézanne , Fontaine opinión , volumen 8, número 47, Diciembre de 1945; reproducido en Maurice Merleau-Ponty, Sens et non-sens , París, Éditions Gallimard, NRF, colección “Bibliothèque de Philosophie”, 1996 (1966 para la Edición Nagel con la paginación antigua), páginas 13 a 33.
  24. Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción , París, Éditions Gallimard, colección “Tel”, 1945, en particular en las páginas 229-230 y en las páginas 372-374, así como en las páginas 518-519.
  25. Galen A. Johnson, Estructuras y pintura: "Lenguaje indirecto y las voces del silencio" , en Galen A. Johnson (ed.), The Merleau-Ponty Aesthetics Reader. Philosophy and Painting , Illinois, Northwestern University Press , páginas 15-16.
  26. Merleau-Ponty en la Sorbona. Resumen del curso 1949-1952 , Grenoble, Éditions Cynara, 1988, 576 páginas. Títulos de los cursos: "Conciencia y adquisición del lenguaje", "El niño visto por el adulto", "Estructura y conflictos de la conciencia del niño", "Psicosociología infantil", "Relaciones con los demás en los niños", "Ciencias humanas y fenomenología", “Método en psicología infantil”, “La experiencia de los demás”.
  27. Cfr. Sobre la relación de Merleau-Ponty con las artes y los artistas el colectivo Du sensible à l'oeuvre. Estética de Merleau-Ponty , dir. E. Alloa y A. Jdey, Carta robada 2012.
  28. Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción , París, Ediciones Gallimard, colección “Tel”, 1945, página 217, 2 ª  nota al pie.
  29. Maurice Merleau-Ponty, La Prose du monde , París, Éditions Gallimard, colección “Tel”, 1992, páginas 17-22.
  30. Maurice Merleau-Ponty, El lenguaje indirecto y las voces del silencio , en Maurice Merleau-Ponty, Signes, París, Éditions Gallimard, NRF, 1960, páginas 49 a 104.
  31. Ronald Bonan, El problema de la intersubjetividad en la filosofía de Maurice Merleau-Ponty , París, L'Harmattan, 2001. Patrice Létourneau, El fenómeno de la expresión artística. Una reconstrucción basada en las tesis de Maurice Merleau-Ponty , Quebec, Éditions Nota bene, 2005, páginas 76-85; Galen A. Johnson, Estructuras y pintura: “Lenguaje indirecto y las voces del silencio” , en Galen A. Johnson (ed.), The Merleau-Ponty Aesthetics Reader. Filosofía y pintura , Illinois, Northwestern University Press , páginas 25-27.
  32. Maurice Merleau-Ponty, La estructura del comportamiento , París, Presses Universitaires de France, colección "Quadrige", 1990, páginas 236-237; y Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción , París, Éditions Gallimard, colección “Tel”, 1976, páginas 398-419; y Maurice Merleau-Ponty, Títulos y obras. Proyecto de enseñanza (expediente de solicitud del Collège de France), en Merleau-Ponty, Parcours deux , 1951-1961, Éditions Verdier, 2000, págs. 19-35.
  33. Maurice Merleau-Ponty, Títulos y obras. Proyecto de enseñanza (expediente de solicitud del Collège de France), en Merleau-Ponty, Parcours deux , 1951-1961, Éditions Verdier, 2000, págs. 31-32
  34. Maurice Merleau-Ponty, Títulos y obras. Proyecto de enseñanza (expediente de solicitud del Collège de France), en Merleau-Ponty, Parcours deux , 1951-1961, Éditions Verdier, 2000, págs. 9-35.
  35. Georges Thinès, Fenomenología y ciencia del comportamiento , Bruselas, editor de Pierre Mardaga, 1980, página 19, así como la página 23 en la segunda nota al pie (“  La estructura del comportamiento de Merleau-Ponty, por ejemplo, inspirada en muchas hipótesis científicas en investigación psicológica. No se puede decir lo mismo del trabajo fenomenológico de Sartre sobre lo imaginario ”).
  36. Frederik JJ Buytendijk, Tocar y ser tocado , Arch. Neerl. Zool., 1953.
  37. Maurice Merleau-Ponty, Lo visible y lo invisible , texto compilado por Claude LEFORT, París, Éditions Gallimard, colección “Tel”, 1979 (1964), páginas 185-195.
  38. En particular en la época de la Fenomenología de la percepción (Ediciones Gallimard, colección "Biblioteca de Ideas", 1945, 531 páginas).
  39. En particular: Maurice Merleau-Ponty, El problema de la pasividad: sueño, inconsciente, memoria , en Maurice Merleau-Ponty, La institución / Pasividad. Apuntes de conferencias en el Collège de France (1954-1955) , prefacio de Claude Lefort, París, Éditions Belin, 2003, páginas 155-269 y 279-294.
  40. Principalmente en Merleau-Ponty en la Sorbona. Resumen del curso 1949-1952 , Grenoble, Éditions Cynara, 1988, 576 páginas.
  41. Maurice Merleau-Ponty, Le philosopher et la sociologie , en Cahiers Internationaux de Sociologie, número 10, 1951; reproducido en Maurice Merleau-Ponty, Signes , París, Éditions Gallimard, NRF, 1960, páginas 123 a 142.
  42. Maurice Merleau-Ponty, De Mauss a Claude Lévi-Strauss , en La Nouvelle Revue Française , volumen 7, número 82, 1959; reproducido en Maurice Merleau-Ponty, Signes , París, Éditions Gallimard, NRF, 1960, páginas 143 a 157.
  43. Ver en particular Pierre Bourdieu , Le sens Pratique , Paris, Minuit; 1980, y comentarios de Philippe Corcuff , Bourdieu Other , Part 2, París, Textuel, 2003.
  44. Ver en particular Thierry Blin, Fenomenología de la acción social. De Alfred Schütz , París, L'Harmattan, colección “Logiques sociales”, 1999, en particular p.22.
  45. Ver en particular Philippe Corcuff , "Le fil Merleau-Ponty: lo ordinario, de la fenomenología a la sociología de la acción", en J.-L. Marie, P. Dujardin y R. Balme (eds.), L 'Ordinary. Modos de acceso y relevancia para las ciencias sociales , París, L'Harmattan, colección “Logiques sociales”, 2002.
  46. Maurice Merleau-Ponty, Lo visible y lo invisible , texto elaborado por Claude Lefort, París, Ediciones Gallimard, colección “Biblioteca de ideas”, 1964, 360 páginas.
  47. Maurice Merleau-Ponty, Notes de cours. 1959-1961 , París, Éditions Gallimard, NRF, colección “Bibliothèque de Philosophie”, 1996, páginas 191-198.
  48. Maurice Merleau-Ponty, Signes , Paris, Éditions Gallimard, NRF, 1960, página 30 (“Más que ser y nada, sería mejor hablar de lo visible y lo invisible, repitiendo que no son contradictorios. Decimos Invisible como decimos inmóvil: no por lo ajeno al movimiento, sino por lo que queda fijo allí ").
  49. En particular: Maurice Merleau-Ponty, El ojo y el espíritu , París, Ediciones Gallimard, colección "Folio / Essais", 1985, páginas 85-87.
  50. Maurice Merleau-Ponty, Lo visible y lo invisible , texto compilado por Claude Lefort, París, Éditions Gallimard, colección “Tel”, 1979 (1964), páginas 172-204
  51. Maurice Merleau-Ponty, Notes de cours. 1959-1961 , París, Éditions Gallimard, NRF, colección “Bibliothèque de Philosophie”, 1996, páginas 91-148; y en el Prefacio de Claude Lefort a esta misma obra, páginas 9-12.
  52. Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción , París, Ediciones Gallimard, colección “Tel”, 1945, página 374.
  53. Véase su "Nota sobre Maquiavelo" (comunicación de septiembre de 1949 a un congreso de ciencias políticas en Italia), recogida en Signes , París, Éditions Gallimard, NRF, 1960, páginas 267-283, y los comentarios de Philippe Corcuff , "Merleau -Ponty o análisis político al desafío de la angustia maquiavélica ”, Les Études philosophiques , n ° 2, abril-junio de 2001 .
  54. Ver en particular Humanism and Terror (1947), Sens et non-sens (1948), Les aventures de la dialectique (1955) o Signes (1960), así como las contribuciones de Daniel Cefaï , “Merleau-Ponty et le marxisme . La dialéctica como emblema del descubrimiento de la democracia ”, Actuel Marx , n .  19, 1996, y de Jean-Luc Gouin:“ Merleau-Ponty y el marxismo. O dificultad para tolerar lo intolerable ", en Philosophical 1991 (18), n o  1 ( sitio web cibernético de estudio accesible del autor en la Universidad de Quebec).
  55. "Sartre, Merleau-Ponty: Cartas de una ruptura" (con una presentación de François Ewald), en Maurice Merleau-Ponty, Parcours deux, 1951-1961 , Éditions Verdier, 2000, páginas 129 a 169.
  56. Ciencias humanas , Batalla alrededor de Merleau-Ponty  " , en https://www.scienceshumaines.com/bataille-autour-de-merleau-ponty_fr_23522.html
  57. Philippe Corcuff , "  Actualidad de la filosofía política de Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) - (I) -Política y razón crítica  "
  58. Philippe Corcuff , "  Actualidad de la filosofía política de Maurice Merleau-Ponty (1908-1961 (II-Política e historia  ")
  59. Vincent Peillon , "  On Merleau-Ponty, respuesta a Philippe Corcuff  "
  60. Philippe Corcuff , "  Elementos de respuesta a Vincent Peillon, sobre Merleau-Ponty y la política actual  "
  61. Emmanuel Alloa, "Merleau-Ponty, toda una novela", Le Monde | 23.10.2014 ( https://www.academia.edu/9041201/Un_roman_de_jeunesse_de_Merleau-Ponty_Nord_r%C3%A9cit_de_lArctic_1928_ )
  62. Emmanuel Alloa, "  El primer libro de Merleau-Ponty, una novela  ", Chiasmi International , n .  21,2019, p.  253-268 ( ISSN  1637-6757 , DOI  10.5840 / chiasmi20192123 , leer en línea )

Apéndices

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos

Textos y comentarios en línea Otros enlaces externos