Comedia humanista

La comedia humanística es uno de los nombres genéricos dados a comedias francesas del XVI °  siglo, compuesto a imitación de comedias latinas (incluyendo Terence y en menor medida Plauto ).

Este género, inicialmente muy ligado a los poetas de la Pléyade , se caracteriza por un deseo de ruptura abierta con la tradición medieval de las farsas y las tonterías  ; sin embargo, a pesar de sus estruendosos comienzos, no logró imponerse en la sociedad francesa del siglo XVI E  , dejando poco más de una veintena de obras.

Histórico

Los inicios de la comedia antigua

El enfoque francés comenzó con las traducciones de estudiosos humanistas , como los de Charles Estienne, quien publicó dos traducciones de Andrienne de Térence en 1541 y 1542, siendo esto parte de un enfoque más amplio de esta generación humanista que tradujo muchos textos griegos y latinos. Estas traducciones fueron seguidas por las de los poetas de la Pléyade , en particular Jean-Antoine de Baïf , a imitación de su padre Lazare o su tutor Charles Estienne. Las traducciones luego giran gradualmente cambios, especialmente con el Brave of Baif (adaptado libremente de Miles Gloriosus de Plautus ), bajo la influencia del "evento" que fue Eugenio de Jodelle , que ofrece el primer modelo de comedia original en francés que todavía es sólo muy vagamente inspirado en la comedia antigua. También se traducen algunas obras de teatro italianas, en primer lugar Gl'Ingannati des Intronati de Charles Estienne en 1542, cuyo "traductor" elogia con razón el parecido con las comedias antiguas. Entonces fue necesario esperar hasta la década de 1560 y especialmente 1570 para encontrar verdaderas "fuentes" italianas en las comedias en francés, con la traducción de Le Négromant de l'Arioste de Jean de La Taille publicada en 1573 y especialmente el Corrivaus por el mismo autor., comedia original pero cuya trama es adaptada de un cuento de Boccace y publicada el mismo año (pero compuesta hacia 1562). La influencia de elementos típicamente italianos tardará en llegar a una Francia dominada por un grupo de autores igualmente nacionalistas, pero la próxima generación (la de Pierre de Larivey ) será mucho más sensible a ella, así como a influencias distintas de las antiguas. unos.

El "bautismo" del teatro humanista

La primera comedia humanista fue probablemente L'Eugène de Etienne Jodelle , representada por primera vez en 1553 , en el Hôtel de Reims; sin embargo, todavía contiene muchos elementos tomados de la farsa, que serán rápidamente borrados por autores posteriores. Su representación (y la de la tragedia de la misma autora Cleopatra cautiva ) dio lugar a un suntuoso festín en presencia del rey Enrique II , la corte y gran parte de la élite intelectual de la época, y alcanzó la fama rápidamente. La actuación fue seguida incluso por una ceremonia de estilo antiguo en Arcueil , que reunió a todos los participantes y amigos, conocida como la Pompe du bouc , y con la intención de celebrar triunfalmente el renacimiento del teatro antiguo en Francia. Posteriormente, este movimiento de entusiasmo disminuyó con bastante rapidez, en particular debido a la desgracia y luego la muerte del líder Jodelle, luego las disensiones dentro de la Pléyade y, sin duda, las dificultades para tener representadas estas piezas.

Tres generaciones de dramaturgos

Podemos distinguir tres períodos en esta producción teatral:

Así, si este período del teatro no conoció el éxito previsto y esperado (probablemente en gran parte por razones políticas), conserva el mérito de haber allanado el camino a la comedia clásica, y a autores como Corneille y Molière , que obviamente fueron lectores. .

Acercarse

El renacimiento de la comedia antigua

La comedia humanística es principalmente el resultado de piezas de imitación de la antigüedad y esencialmente cómica América Terence , uno de los autores más leídos del XVI ° siglo - los griegos siendo muy poco conocido o políticas (incluyendo Aristófanes ). Toma prestado este hábito de la Commedia erudita , una floreciente comedia italiana de la primera parte del siglo XVI, derivada a su vez de la antigua comedia de Plauto y Terencia, representada en Europa y en la corte de Francia, especialmente durante los festivales. La comedia de la XVI ª  siglo es parte de la literatura académica del Renacimiento bastante sintomático que de la producción literaria del "grupo" que historiadores de la literatura han llamado "  Pléyades  ", es el resultado de eruditos autores, amasado de la cultura antigua a pesar su corta edad, pero también muy conocedor de la cultura contemporánea, francés e italiano por supuesto pero también más en general europeo, y agudo observador de los problemas políticos y sociales del momento. Por lo tanto, las comedias de la generación de las Pléyades deben considerarse en su contexto intelectual, pero sin forzar la línea, como se ha hecho a menudo: el uso frecuente del término italiano "  com (m) edia erudita  " ha inducido a menudo a engañar a algunos lectores, difundiendo el rumor de que estas obras estaban tan llenas de oscuras referencias académicas como Les Amours de Ronsard . De hecho, este no es el caso: en todo el corpus, apenas hay referencias antiguas o académicas, y si el nivel de lenguaje varía de una pieza a otra (la más "alegre" es sin duda el 'Eugène de Jodelle , y la más a menudo Reconnue de Belleau ), el vocabulario sigue siendo perfectamente accesible, incluso pobre si lo comparamos con poemas de los mismos autores.

¿Una comedia "erudita"?

La "comedia erudita" es, por tanto, ante todo una "comedia erudita": no es necesario conocer a Terence para comprender estas intrigas populares y contemporáneas, en contraposición a las relativas a la tragedia , que más a menudo exige la cultura (en particular la historia) de los espectadores. ; sin embargo, estas obras están además bien escritas por lectores de Térence et Plaute , en referencia al teatro latino y en parte para lectores de este antiguo corpus, que podrán encontrar allí códigos y costumbres. Por tanto, la erudición de estas comedias se buscará más en la estructura que en la apariencia. Y esta estructura consiste sobre todo en un proceso de imitación, la imitación del teatro cómico latino, o más bien de un cierto teatro cómico latino, visto por los humanistas franceses del Renacimiento . Este drama cómico es de hecho, a diferencia del trágico, principalmente de inspiración romana: a pesar de varias referencias a Menandro (por ejemplo, en el prólogo del Eugenio , v.33) y Aristófanes (por ejemplo en Breve discurso de Grevin ) que podrían engañarnos, el hecho es que Menandro se sabe de estos autores por medios indirectos, tales como inspirador de Terence , pero se desconoce su textos hasta el XIX °  siglo, la casualidad ni siquiera sabe que los otros dramaturgos griegos como Diphile , Alexis, Démophile o Philémon , definitivamente perdido desde antigüedad y, por tanto, completamente desconocido en el XVI e  siglo. En cuanto a Aristófanes , que sin duda se lee y se sabe que la mayoría de los autores de la XVI ª  siglo, pero al parecer no dejó ninguna influencia significativa en la producción de renacimiento , decididamente orientada hacia la comedia latina, probablemente debido a la preocupación de no para hacer una abierta política tales teatro en medio de las guerras de religión. Por otra parte, la comedia única griega traducida por los autores de este período es Aristófanes ' Pluto (traducido e interpretado por Ronsard y Baïf, probablemente a principios de la década de 1550), es decir, la última comedia de Aristófanes, y especialmente el más cercano la “nueva comedia” a la Menandro, y por tanto a los cómicos latinos, que serán claramente los modelos exclusivos de imitación en el Renacimiento a pesar de esta excepción que confirma la regla.

El nacimiento de las reglas

A imitación de las comedias antiguas, las comedias humanistas se distinguen por la adopción de un cierto número de reglas, que luego se convertirán en las de la comedia clásica:

En cuanto a la famosa “regla de las tres unidades”, aún no existía en ese momento: la temporalidad y los lugares ya eran muy vagos en los modelos latinos, y la acción, siempre muy confusa, estaba lejos de ser "pura". .

Las características del género

Las comedias humanistas son las primeras "comedias regulares" en la historia del teatro francés. Es necesario entender por este nombre las comedias compuestas a imitación de la comedia romana y que respetan las reglas formales de la misma, frente a las farsas , sotties , moralidades y otros juegos teatrales de la época designados por el mismo término de "comedia". ", que incluía en el vocabulario actual todos los espectáculos con final feliz (y que todos estarán prohibidos bajo este nombre por edicto del Parlamento de París de 1588 a 1594 ).

La línea que se utiliza en las comedias renacentistas habituales es generalmente el octosílabo de rima plana, una línea oral por excelencia. Es la línea del discurso trivial y dinámico, ya utilizada por Ronsard en sus Odas gaillardes, "grado cero" de versificación y por lo tanto "natural" hacia la conversación versificada entre la gente común, que la lírica decasílabo o la épica alejandrina no pueden asumirse sin impropiedad. . Al mismo tiempo, el estilo es deliberadamente simple, con un vocabulario pobre y muchas expresiones vernáculas muy alejadas de la producción poética “habitual” de la Pléyade. Jacques Grévin defiende este enfoque en el aviso al lector de la edición princeps de sus comedias cuando dice:

"  No se trata aquí de pintar el lenguaje de un mercader, de un sirviente o de una camarera, y menos de adornar el lenguaje del vulgo, que ha dictado más a menudo una palabra que un pensamiento. Sólo el cómic se propone representar la verdad y la ingenuidad de su lenguaje, como los modales, las condiciones y las propiedades de aquellos a los que pone en juego sin, sin embargo, perjudicar su pureza […] . Por lo tanto, no le resultará extraño, lector, si en estas comedias no encuentra un lenguaje curiosamente buscado y enriquecido con las plumas de otras personas: porque yo no soy de los que hacen que un cocinero hable de cosas celestiales y descripciones de tiempos. y temporadas; o bien una simple camarera Françoise de los amores de Júpiter con Leda, y de la valentía de Alejandro el grande.  "

A diferencia de la tragedia , la comedia humanista pretende ser un reflejo, el espejo de la sociedad, pintando personajes "como los vemos entre nosotros" (prólogo de Eugene ) o su comedia que "representará como un espejo lo natural y la forma de hacer un popular ”(prólogo del Corrivaus ),“ que contiene en sí mismo diversas formas de vida entre habitantes de la ciudad de mediana edad ”( Breve discurso de Grévin), ideas bastante alejadas de las concepciones de Plauto y Terence , a quienes les importaba más jugar con el código de carácter tradicional de sus personajes que representar de manera realista su entorno social. La comedia humanista narra como en latín el amor frustrado de las niñas y los jóvenes, pero traspuesto a la Francia del Renacimiento , con ocasionales referencias a acontecimientos actuales como las guerras de la época. A veces, los lugares son incluso familiares para el público: algunas obras de teatro tienen lugar explícitamente en París, y el escenario permite la ocasión de pintar el entorno burgués a través de la trama.

Los franceses, como los italianos, han adaptado su catálogo de personajes a las costumbres de su época: el ciudadano romano se convierte en un burgués parisino, las prostitutas latinas son borradas o reemplazadas por mujeres adúlteras, los jóvenes nobles se convierten en estudiantes y los esclavos en sirvientes asalariados. lavanderas. Como en Roma, estos personajes se definen por tres criterios, que son su sexo, su edad (la edad de la vida: joven, adulto, anciano) y su condición u ocupación (burgués, sirviente, comerciante, soldado…). A esta determinación social se suma un personaje sobre las pocas posibilidades que ofrece cada rol: el joven puede ser depravado, lírico amante o fiel buen amigo, así como el anciano puede ser tolerante, malhumorado o lascivo; por ejemplo, compararemos al cobarde soldado Taillebras de Brave de Baïf y al feroz mercenario Florimont de Eugène de Jodelle , dos personajes alternativos basados ​​en la misma condición. Es la combinación de estos datos lo que hace a un personaje , al que le daremos un nombre: este personaje sigue siendo muy estereotipado, y no existe una diferencia real entre la psicología de dos personajes que comparten las mismas características, como los dos jóvenes "co - rivaux ”de La Taille , Philadelphe y Euvertre. Jacques Grévin explica esta necesidad de adaptación en su Discurso Breve para la inteligencia de este Teatre  :

"  En la composición [de estos] he seguido más a menudo el nayveté de nuestro vulgar, y las formas comunes de hablar, que se esmeran en seguir a los mayores, aunque no me aparté de él en absoluto, como se podrá ver los que estarán un poco versados ​​en […] Plauto y Terence.  "

Se produjeron muy pocos trabajos teóricos en ese momento, la práctica consistió más en una pragmática de la imitación del teatro antiguo que en la cristalización de reflexiones conceptuales a priori . Los únicos escritos teóricos que nos han dejado los autores son L'Art de la Tragédie de La Taille , los Discursos breves para la inteligencia de este Teatro y el aviso al lector de Grévin , así como los prólogos de las obras (sólo La Reconnue no tiene ninguno), pero también los autores de textos cercanos como El arte de la poesía de Peletier du Mans , el prólogo de la comedia del Sacrificio de Charles Estienne , o su epístola al delfín sobre la comedia .

Intriga

La trama de las comedias originales del Renacimiento está inspirada en los modelos antiguos con una precisión bastante grande, y sus guiones probablemente no habrían aparecido en su mayor parte (aparte del Eugene ) desproporcionadamente exóticos en Roma, una vez recontextualizados (las casamenteras de nuevo "Girls 'mercaderes', súcubos adúlteros de cortesanas, etc.). Así encontramos allí el amor frustrado de los jóvenes (el Protenotario del Tesorero , el Abogado de los Esbahis , el Amante de los Reconocidos , el Constante de los Valientes y el Filadelphe y la Obra de los Corrivaus ) por los jóvenes. , amor cuya realización se ve temporalmente imposibilitada por un obstáculo (generalmente el rechazo de la alianza por parte de una autoridad adulta), que será finalmente superado para permitir el matrimonio definitivo de los jóvenes y el júbilo general (aparte de los pocos "vencidos" como el Panthaleone de los Esbahis o las Taillebras du Brave , pero “más gozosos que enojados / quedarse tan baratos” como nos recuerda el epílogo). Solo las dos primeras comedias, Eugenio y el tesorero , no siguen realmente este modelo, la primera termina de manera inmoral como una broma , y la segunda termina con el joven huyendo con su dinero. Este desenlace, sin embargo, sigue más o menos en línea con un esquema minoritario de la comedia latina, el joven libre no puede casarse con una cortesana (transformada para la ocasión en una mujer casada), con la diferencia de que nadie está realmente feliz en el final de la comedia, pero simplemente aliviado de que los problemas no hubieran tenido repercusiones más graves (lo que, por tanto, no podía acercarla de ninguna manera a la farsa).

Bibliografía

Ver también

Notas y referencias

  1. La Accademia degli Intronati de Siena fue un colegio de eruditos escritores humanistas y aristócratas fundado en la década de 1520 en Siena, y de la cual Gl'Ingannati fue la primera pieza interpretada (en 1531), inspirada en la antigüedad con gran precisión.
  2. En su Epistre du Translateur , también explica que tradujo esta comedia italiana para mostrar a los franceses lo que es una buena comedia latina.
  3. Más precisamente el quinto cuento del quinto día, en la traducción de Anthoine le Maçon, según la edición de París, E. Roffet, 1545, como lo demuestran las numerosas similitudes lingüísticas señaladas por Denis L. Drysdall en su edición de Corrivaus . El Decameron tiene una gran influencia en la comedia italiana a la XVI ª y XVII XX  siglos, como Patrizia nota Capitani.
  4. Las frecuentes alusiones a Ménandre se deben quizás a que se le considera como la primera inspiración, el "creador original" de la nueva comedia (Grévin define la nueva comedia en su Breve discurso de este autor: "la nueva [comedia] de la que Ménandre fue autor ”): ensalzar sus méritos como creador sería, pues, para los“ creadores ”de la nueva comedia francesa, ensalzarse a sí mismos, como lo harán varios de estos autores en otras obras, a imitación de Ronsard .
  5. la excepción de algunos fragmentos dispersos (a menudo citas compiladas) publicados en una colección en 1583 por La Jessée bajo el título Extracts Divers (cf. Alain Viala (dir.), Le Théâtre en France des origines à nos jours ), probablemente desconocido para nuestros autores para la gran mayoría y en cualquier caso insuficiente para dar cuenta realmente de la manera de Menandro .
  6. Todas las partes de Aristófanes que han sobrevivido ya estaban disponibles en el XVI °  siglo, aunque no editadas, pero probablemente a disposición de nuestros autores. También sabemos que Baïf tradujo el Plutus con Ronsard, y Grévin también describe en su Breve Discurso para la inteligencia de este Teatre la intriga de las Nubes de una manera bastante exacta.
  7. Al parecer, se representó en el colegio de Coqueret según el testimonio de Binet (quien lo atribuye solo a Ronsard), quien la convierte en “la primera Comedie Françoise interpretada en Francia” ( Discurso sobre la vida de Pierre de Ronsard ). Du Verdier , cercano a la familia Baïf , lo atribuye por su parte al autor de Le Brave , habiéndolo visto "rápido de imprimir, como yo lo vi, completado y escrito por su propia mano" ( Bibliothèques Françoises de La Croix du Maine y Du Verdier , ed. Rigoley de Juvigny, París, Saillant y Nyon, 1772, t. 2 p. 337). Sobre este punto, ver el artículo de Jean Vigne, “Jean Dorat y Jan-Antoine de Baïf”, en Jean Dorat, poeta humanista del Renacimiento , dir. Christine de Buzon y Jean-Eudes Girot, Ginebra, Droz, 2007, p. 19-45.
  8. Jean de La Taille resume este principio en estas palabras en su Arte de la tragedia  : "Es necesario [...] dividirlo en cinco actos, y hacer que la Escena vista por los jugadores un acto esté terminado, y el significado de ninguna manera es perfecto ".
  9. Incluso si esta frase de El arte de la tragedia de Jean de La Taille pudiera engañar a muchos lectores: "Siempre tienes que representar la historia o el juego en el mismo día, a la misma hora y en un mismo lugar; también tenga cuidado de no hacer nada en el escenario que no se pueda hacer de manera conveniente y honesta ”. Esta indicación se relaciona de hecho con la representación de la obra y no con su contenido, y tiene como objetivo discriminar la tragedia del misterio , que se representó en varias secuencias en diferentes lugares, y con muchos dispositivos espectaculares ( cf. el artículo). . Emmanuel Buron "Jean de la Size" en el diccionario francés Cartas - el XVI °  siglo , dir Sr. Simonin, París, el Libro de Bolsillo "Pochotèque", 2001, p 694-697) ... Obviamente, el cumplimiento de tal recomendación también influye en parte en la trama, pero se notará que la tragedia que sigue a este texto ( Saulo el Furioso ) está todavía lejos de la unidad de lugar, siendo su geografía tan vaga como su temporalidad. como los de Robert Garnier (cuya problemática relación con el lugar es estudiada en varias ocasiones de manera esclarecedora en las Conferencias de Robert Garnier (textos recogidos por Emmanuel Buron, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2000).
  10. Sin embargo, Jean de La Taille será el único de su generación en escribir su comedia Les Corrivaus en prosa.
  11. Horacio ya justificaba de esta manera el yambe de las comedias latinas, "al habla mutua / muy adecuado" ( Art Poétique , traducción de Peletier du Mans, 1541).
  12. Esta es una diferencia notable con la commedia dell'arte donde los personajes, mucho menos numerosos, son indistintos de los roles, siempre con exactamente el mismo nombre y el mismo personaje.
  13. Este principio es ampliamente explotado en la comedia latina con los muchos casos de disfraz pero también de hermanamiento, como con Menaechmi y Báquides de Plauto , donde los gemelos se distinguen solo por un número arbitrario pero comparten precisamente la misma personalidad, la misma ” papel".