Plauto

Plauto Descripción de la imagen Plautus.gif. Llave de datos
Nombre de nacimiento Titus Maccius Plautus en latín
Nacimiento vs. -254
Sarsina
Muerte 184 a. C. J.-C.
Roma
Actividad principal Escritor , dramaturgo
Autor
Idioma de escritura latín

Obras primarias

Plauto , en latín Titus Maccius Plautus , nacido alrededor del 254 a. C. AD en Sarsina en la antigua Umbría , ahora ubicada en Emilia-Romagna y murió en 184 aC. J. - C. en Roma , es un autor de cómic latino , el primero de los grandes dramaturgos de la literatura latina , habiendo dejado apenas otros como Naevius o Ennius un nombre y algunos fragmentos. Se inspiró esencialmente en autores griegos de la nueva comedia como Menandro , Filemón y Diphile, a los que dio un toque típicamente romano. También tuvo mucho éxito durante su vida y muchos escritores romanos lo han elogiado.

Influyó en algunos de los grandes de la literatura, entre otros: Shakespeare y Molière ( el Avaro es así en parte imitado de la Aulularia de Plaute).

Biografía

Poco se sabe sobre la vida de Plauto, especialmente sus primeros días, y parece que parte de la información disponible se ha inspirado en las tramas de sus comedias. Él nació en Sarsina, una ciudad de Umbría , región de Italia central, hacia la mitad del III °  siglo  antes de Cristo. AD . Fue a Roma para seguir una carrera "en las profesiones teatrales" ( in operis artificum scaenicorum  " .). Según Morris Marples, Plautus trabajaba como carpintero o tramoyista, actividad que sin duda despertó su amor por el escenario, donde pronto se revelaron sus dotes actoral. Luego adopta los nombres Maccius o Maccus ("la mandíbula", en otras palabras "el glotón", un estereotipo cómico de las bromas populares), y Plauto ("pie plano"), un apodo que puede designar a un actor de comedia en sandalias, por oposición a los actores de la tragedia que visten cothurnes de tacones altos ; o incluso "de orejas planas", como las orejas de un perro corriendo).

Según la tradición, entonces se enriqueció lo suficiente para dedicarse al comercio marítimo donde, sin embargo, tuvo bastante éxito, por lo que tuvo que contratarse como peón, especialmente en un molino, actividad que le dejó sin embargo el tiempo libre para estudiar. el teatro griego , en particular la nueva comedia y su principal representante, Menandro . Así que eventualmente puede producir sus propias obras de teatro que son tan populares que su nombre es suficiente para llenar los teatros. La mayoría de las veces se basan en modelos griegos, pero se adaptan al gusto del público romano . Tal como está, representan el cuerpo más antiguo de textos latinos que han sobrevivido en su totalidad.

Plauto murió bajo el consulado de Publio Claudio Pulcher , durante la censura de Catón el Viejo , y tiene como epitafio  :

Postquam est mortem aptus Plautus, Comoedia luget,

scaena est deserta, dein Risus, Ludus Iocusque

y Numeri innumeri simul omnes conlacrimarunt.
 "

“Después de la muerte de Plauto, la Comedia está llorando, El Escenario está desierto, Risas, Risas y Entretenimiento, Los Innumerables Ritmos todos juntos comenzaron a llorar. "

Obras

Partes completamente conservadas

Piezas fragmentarias

  • Addictus
  • Ambroicus o Agroicus ("El hombre rústico")
  • Artamon
  • Bacarias
  • Bis Compressa ("La mujer seducida dos veces")
  • Caecus ("El ciego") o Praedones
  • Calceolus ("El zapatito")
  • Carbonaria
  • Clitellaria o Astraba
  • Colax ("El adulador")
  • Commorientes ("Los que mueren juntos")
  • Condalium
  • Cornicularia
  • Discolus
  • Foeneratrix
  • Fretum
  • Frivolaria ("Los tréboles")
  • Fugitivi ("Los fugitivos", posiblemente de Turpilius )
  • Gastrion o Gastron
  • Hortulus ("El pequeño jardín")
  • Kakistus (posiblemente de Accius )
  • Lenones Gemini ("Los dos proxenetas")
  • Medicus ("El Doctor")
  • Nervolaria
  • Parasitus Piger ("El parásito de la pereza") o Lipargus
  • Phagon ("El glotón")
  • Plociona
  • Saturio
  • Scytha Liturgus
  • Trigemini ("Los trillizos")
  • Vidularia

Tradición manuscrita

Las comedias de Plauto constituyen el primer gran cuerpo de literatura latina disponible. Más de ciento treinta piezas que circulan bajo su nombre al final de la II ª  siglo  aC. AD , pero el erudito Varro solo se ha quedado con veintiuno, los únicos, por tanto, que han llegado a la posteridad. Sin embargo, todavía quedan fragmentos de una treintena de piezas más.

La tradición del manuscrito se divide en dos familias independientes.

El palimpsesto ambrosiano

La primera incluye el palimpsesto Ambrosiana "A", redescubierta en el XIX °  siglo por Angelo Mai , que data del IV °  siglo o de la V ª  siglo y que contiene monedas de diez, el texto se haya rayado para hacer espacio para un comentario de San Agustín en los Salmos . El monje a cargo de esta tarea tuvo más o menos éxito: en ciertos lugares lo hizo con ardor, en particular eliminando la clasificación alfabética de las partes; en otros, fue menos celoso, pero al final del manuscrito resulta ser tan concienzudo que ni una sola de las palabras de Plauto queda legible. Ciertamente, las modernas técnicas de investigación han permitido restaurar buena parte del material destruido, salvo que si las piezas intermedias están casi intactas, las que tienen el título al principio del alfabeto quedan mutiladas (por ejemplo, el final de Aulularia y el principio de Báquides ), y que sólo quedan rastros de Vidularia .

Códices Palatini

La segunda familia está formada por los códices Palatini , llamados así porque los principales, B , C y D , estuvieron durante un tiempo reunidos en Heidelberg en la biblioteca del príncipe elector del Palatinado del Rin .

Cuando hay acuerdo entre los dos, generalmente se considera que la lección dada es muy probable que sea auténtica.

Contexto histórico

El contexto histórico en el que escribió Plauto puede inferirse en cierta medida de sus comentarios sobre los acontecimientos y personalidades de los que fue contemporáneo. En ese momento, si la República Romana aumentó su poder e influencia, su teatro estaba todavía en pañales.

Deidades de la sociedad romana

En la medida en que sus obras de teatro no los escogen como héroes, Plauto ha sido acusado en ocasiones de inculcar en el público el desprecio o la burla de los dioses. Que solo uno de sus personajes sea honrado o burlado representa en sí mismo un ataque a su prestigio, especialmente porque a menudo se mencionan en comentarios o comparaciones consideradas despectivas: por lo tanto, no es raro que un personaje compare a un mortal con una deidad, o afirma preferir el amor de una mujer al de una diosa. En Miles Gloriosus , Pyrgopolynices se jacta de su larga vida y proclama: "Hija mía, nací el día después de que Ops diera a luz a Júpiter" , Postriduo gnatus sum ego, mulier, quam Iupiter ex Ope gnatu'st  " . En el Curculio , cuando conoce a Planesia por primera vez, Phedroma le dice que sea un dios, sum Deus  " . En Pseudolus , Ballio el chulo se compara con Júpiter, "porque ahora para mí es mucho más Júpiter que el propio Júpiter" , nam hic mihi nunc est multo potior Iuppiter quam Iuppiter  " , y no es raro que un personaje llegue tan lejos como para expresar su desprecio por los dioses como en Poenulus o Rudens .

Sin embargo, los personajes que burlan a las divinidades suelen ser individuos de bajo nivel que Plauto pudo haber elegido precisamente por su irreverencia. Así, parásitos, proxenetas y cortesanas los honran con moderación, y los soldados, por su parte, los ridiculizan abiertamente. Además, los jóvenes que se supone representan a la clase alta , no se quedan fuera, quienes muchas veces los menosprecian con sus palabras. Tolliver sostiene que, dado que el teatro refleja y anuncia el cambio social , es probable que este escepticismo ya estuviera generalizado en la época de Plauto, y que su teatro ni provocó ni fomentó el fenómeno, sino que simplemente reflejó las ideas de la época. Dado que la producción escénica está bajo control estatal de todos modos, si las obras de Plautus hubieran sido realmente demasiado atrevidas, habrían sido censuradas.

Segunda Guerra Púnica y Segunda Guerra de Macedonia

La Segunda Guerra Púnica , que tuvo lugar al final de la III ª  siglo  aC. AD , fue uno de los conflictos más graves de la historia de Roma  ; La invasión de Italia por Aníbal pudo haber tenido consecuencias desastrosas para la ciudad. Leigh dedicó un largo capítulo a Plauto y Hannibal en su libro Comedy and the Rise of Rome . Explica que “las exhibiciones contienen referencias ocasionales al hecho de que el Estado está armado […]” . Un buen ejemplo lo proporciona AF West en su artículo "We Patriotic Passage in the Miles Gloriosus of Plautus" ("Acerca de un pasaje patriótico en Miles Gloriosus Plautus  '). Tras declarar que esta guerra "absorbió a los romanos más que todos los demás asuntos públicos juntos" , menciona un pasaje de Miles gloriosus , pieza cuya fecha de composición, si no se sabe con certeza, suele situarse en la última década del III °  siglo  antes de Cristo. AD . Este pasaje, que cree que es una alusión a la Segunda Guerra Púnica y que parece destinado a agitar a la multitud, comienza así: “¿No ves que se acercan los enemigos? " , " ¿  Viden 'hostis tibi adesse?  "

El general Escipión el Africano quiere dar batalla a Aníbal, una intención "fuertemente apoyada por la plebe" . Plauto aparentemente está buscando la aprobación del Senado, despertando a su audiencia con la idea de un enemigo cercano y pidiéndoles que lo derroten. Por lo tanto, es razonable decir, según PB Harvey, que "quería integrar [en sus obras de teatro] alusiones que fueran muy fácilmente comprensibles para el público" . El Sr. Leigh escribe en su capítulo sobre Plauto y Aníbal que "el Plauto que emerge de esta investigación es alguien cuyas comedias tocan constantemente las cuerdas más sensibles de la audiencia para la que escribe" .

Más tarde, cuando apenas se recupera de su enfrentamiento con Cartago, Roma ya se prepara para emprender otra expedición militar a Grecia. Entonces hay un vasto debate sobre el bando que debería tomar en la Segunda Guerra de Macedonia  ; termina posicionándose contra Felipe V de Macedonia . En el artículo "Bellum Philippicum: Algunas visiones romanas y griegas sobre las causas de la Segunda Guerra Macedonia", EJ Bickerman escribe que "las causas de la fatídica guerra [...] se debatieron acaloradamente entre los griegos como entre los romanos" . Argumentando por la protección de sus aliados, explica Bickerman, Roma está de hecho buscando extender su poder hacia el este, ya que la Segunda Guerra Púnica ha terminado. Pero regresar a la guerra no es una tarea fácil después de los recientes enfrentamientos con Cartago, con muchos romanos demasiado cansados ​​para pensar en nuevas campañas. Como escribe WM Owens en su artículo El Stichus de Plauto y la crisis política del 200 a. C. ("Plauto, Stichus y la crisis política del 200 a. C."), "Hay pruebas de que el sentimiento pacifista era profundo y persistió incluso después de que se declaró la guerra" . Owens afirma que Plauto está tratando de hacer frente a los giros y vueltas de la opinión general, ambos contentos con la victoria sobre Cartago, pero preocupados por la posibilidad de un nuevo conflicto. Por ejemplo, los personajes de las hijas devotas de su padre parecen obsesionados con la idea de officium , de "deber", de "obligación moral". Su discurso está salpicado de palabras como pietas y aequus , y su insistencia en que su padre cumpla su papel es omnipresente. Le parasite Gelasimus, client de cette famille, se dit prêt à accomplir n'importe quelle tâche pour gagner sa vie, et Owens avance l'idée que Plaute évoque ainsi les difficultés économiques auxquelles doivent faire face de nombreux Romains en raison du lourd tribut payé a la guerra.

Al abogar incansablemente por la consideración de la difícil situación de la gente pequeña, Plauto se posiciona claramente junto al ciudadano romano promedio. Sin hacer ninguna referencia explícita a una posible guerra contra Grecia o la librada contra Cartago, que habría sido demasiado peligrosa, sugiere que el gobierno debería primero velar por el bien de su propio pueblo antes de considerar nuevas acciones militares.

Filiación con el pasado

Edades de la comedia

La nueva comedia de Menandro y sus similitudes con el teatro de Plauto solo pueden entenderse si conocemos el enfoque de la vieja comedia y su evolución.

Comedia antigua

El escritor más representativo de la antigua comedia de Aristófanes  : la guionista de Pericles ( V ª  siglo  . AC ), que escribió obras como las avispas , los pájaros y las nubes , como la energía muchas sátiras y la sociedad de manera lúcida que su teatro se convierte en la privilegiada lugar de crítica política. En Les Guêpes , el comentario es particularmente crudo y agresivo, el nombre de los personajes ya representa una posición: Philocléon ("pro-Cléon") y Bdélycléon ("anti-Cléon") para los dos principales, Cléon es una figura política . mayor; y sus acciones abierta y directamente se suman a las críticas, resultando en que el autor sea objeto de persecución.

Comedia media

Un pasaje de Aulu-Gelle indica que Alexis fue leído por poetas cómicos arcaicos.

Nueva comedia

La nueva comedia es muy diferente a las obras de Aristófanes. Según Dana F. Sutton, "carece de contenido político, social o intelectual" y "puede realizarse en cualquier situación social o política sin riesgo de infracción" . La asunción de riesgos, característica de Aristófanes, está ausente en Menandro , la atención se centra mucho más en la casa y la unidad familiar, un rasgo que los romanos, incluido Plauto, comprenderían e integrarían fácilmente.

A diferencia de Aristófanes, Plauto, por tanto, evita las noticias políticas inmediatas.

Temas y géneros

La farsa y los prólogos

Según William S. Anderson, las obras de Plauto son mucho menos creíbles y realistas que las de Menander, y se basan más en la farsa. Su poesía, afirma, presenta una aspereza tal que induce por parte del público "la incredulidad y el rechazo de la compasión" .

Es en los prólogos donde mejor se comparan los estilos respectivos de Menandro y Plauto. Robert B. Lloyd señala que “aunque los dos prólogos presentan piezas con tramas profundamente diferentes, son casi idénticas en forma […]” . También afirma que "la verbosidad de los prólogos de Plauto en general ha sido interpretada y la mayoría de las veces excusada en virtud de la necesidad del dramaturgo romano de conquistar a su audiencia" . Sin embargo, tanto en Ménandre como en Plauto, el juego de palabras es fundamental para la comedia. Plauto puede parecer más prolijo, pero donde   falta la " comedia física ", compensa con el verbo, multiplica las aliteraciones y las paronomasas . Su atracción por los juegos de palabras es bien conocida, sobre todo por los nombres de los personajes: en el Miles Gloriosus , por ejemplo, el de la concubina, Philocomasium , "que adora la fiesta", "la fiestera", parece bastante apropiado en cuanto los trucos y las malas maneras de esta puta salen a la luz.

Este uso de prólogos, más utilizado por el servus callidus , aporta vigor y vitalidad al juego. De hecho, según C. Stace, “los esclavos de Plauto representan casi el doble de monólogos que cualquier otro personaje […] [y] esta es una estadística significativa; La mayoría de los monólogos queriendo ser humorísticos, moralizantes o que sirvan como presentaciones de todo tipo, ahora es posible vislumbrar la verdadera importancia del esclavo ” . Porque se privilegia el humor, la vulgaridad, el "placer que proviene del espíritu afable que asociamos con Plauto" , así como la "incongruencia", "el esclavo resulta ser la herramienta imprescindible de comunicación. Con el público [. ..] Por tanto, no es solo una fuente de información y comprensión, sino también el vínculo privilegiado con el humor y la alegría de la obra ” . El servus callidus es un personaje que, como dice McCarthy, "acapara la atención del público" y, según C. Stace, "a pesar de sus mentiras y abusos, merece nuestra simpatía" . Lo consigue, según algunos, gracias al monólogo, el modo imperativo y la aliteración, todas herramientas lingüísticas eficaces, tanto escritas como orales.

El prólogo es un tipo especial de monólogo (o soliloquio ), no sólo, según NW Slater, una mera exposición, sino "dotado de una función mucho más importante que la de simplemente proporcionar información" . Otro medio por el cual el servus callidus establece su autoridad a lo largo de la obra, en particular sobre los demás personajes: el uso del imperativo, que sirve, según E. Segal, en una "inversión de autoridad que relega al maestro en lo abyecto de súplica ... El maestro-suplicante se convierte así en una característica sumamente importante del desenlace cómico de Plauto ” . Por tanto, el modo imperativo se utiliza en la inversión de roles entre esclavo y maestro; “Aquellos que valoran la autoridad y el respeto como norma del mundo romano se encuentran destronados y ridiculizados, mientras que los peldaños más bajos de la sociedad son elevados a un pedestal […], el humilde siendo exaltado ante la faz del mundo” .

La relación padre-hijo

La comedia trata mucho de las relaciones padre-hijo; Así, en el Dis Exapaton de Menander , cuya acción principal se refiere a las traiciones que abundan entre diferentes grupos de edad y amigos, el hijo permanece fiel a su padre, con quien mantiene una relación muy fuerte y siempre central, aunque no afecte directamente el caminar. de cada uno de los personajes principales. En cambio, en Plauto, si bien sigue siendo esencial, se tiñe de traiciones desconocidas en Menandro, y uno de sus objetivos como dramaturgo se convierte entonces, al parecer, en establecer reglas de conducta entre padre e hijo., Tan importante es esto. relación en la sociedad romana de la época.

En esto, Menandro y Plauto son iguales y difieren al mismo tiempo: ambos presentan "situaciones relativas al entorno familiar" y abordan el carácter patriarcal de una sociedad donde la relación entre padre e hijo es fundamental para el buen funcionamiento del hogar. ; sin embargo, reflejando el alcance de las diferencias entre sus respectivos mundos, su forma de aprehender esta relación es radicalmente opuesta.

Personajes

Los personajes se encuentran a menudo de una obra a otra: ellos también provienen de la comedia griega, sin embargo, sufren algunas modificaciones. De hecho, a medida que Plauto hace adaptaciones, es normal encontrar en él los mismos tipos: esclavos, cortesanas, soldados, ancianos. Sin embargo, si trabaja con personajes ya consagrados, les infunde su propio genio, "[modifica] [su] personalidad de manera sustancial, y de repente todo el sentido de una obra de teatro" .

Figuras típicas

La gama de personajes se basa en diversas técnicas, la más significativa de las cuales es el uso de personajes típicos y situaciones convencionales, especialmente cuando el público se divierte con ellas. Como escribe Walter Juniper, “todo se sacrifica al humor, la caracterización artística y la coherencia de esta caracterización, prevaleciendo la profundización de los personajes sólo cuando es fundamental para el éxito de la trama, refugiándose luego el humor en una persona  ” .

En Miles gloriosus, por ejemplo, el "soldado capa y espada" Pyrgopolynice sólo muestra su vanidad e inmodestia en el primer acto , pero el parásito Artotrogus magnifica sus hazañas, haciendo acusaciones cada vez más ridículas, a las que su beneficiario accede sin cuestionar. En lugar de retratar individuos con un carácter complejo, Plauto trae a la audiencia lo que desea, porque “la audiencia a cuyo gusto Plauto se adapta [e] no está interesada [e] en el juego del personaje, pero espera […] bastante audaz y humor accesible que el que ofrecen los personajes estereotipados ” . “Juegos de palabras, juegos de palabras, deslices semánticos u otras formas de humor verbal, Plauto los confía a personajes de menor rango social a los que mejor se corresponden” .

El esclavo inteligente

El tipo de "esclavo inteligente", que se encuentra en muchas piezas, ilustra bien su método: carácter de estatura, a la vez presentador, elemento de comedia y motor de la acción, deriva, según C. Stace, de la "nueva comedia" griega, pero se edita según sea necesario. Mientras que en la nueva comedia, comenta el crítico, "el esclavo es poco más que un accesorio al que quizás se le añade un papel de presentador" , Plauto conserva sus atributos, el del monólogo introductorio por ejemplo, pero le añade un aspecto cómico. haciéndole, por ejemplo, jugar con su maestro o compararse con héroes famosos; así, crea un personaje original y más evolucionado.

En su artículo “  El esclavo intrigante en la comedia griega  ”, Philip Harsh muestra que el esclavo inteligente, el servus callidus , no es una invención de Plauto, como se ha dicho, durante mucho tiempo creyeron las críticas. Así, según AW Gomme, el esclavo, "el verdadero personaje cómico, el diseñador de planes ingeniosos, el gerente de eventos, el comandante de su joven maestro y sus amigos" es "una creación de la comedia latina" , los dramaturgos griegos tales como Menandro nunca involucra a ninguno de acuerdo con este esquema.

Refutando estas tesis, Harsh da ejemplos concretos de esclavos inteligentes en la comedia griega. Por ejemplo, los deipnosofistas de Ateneo , una colección de citas de autores que a menudo se pierden hoy en día, contiene tramas que requieren la ayuda de un esclavo, y Dis Exapaton de Menandro presenta una trama ejecutada por un esclavo inteligente, incluido Plauto, inspirada en su Báquides . Algunos callidi servidos también aparecen en las partes Thalis , Hypobolimaios Menander, como en el fragmento de papiro su Perinthia . Harsh reconoce que la goma de tesis probablemente fue hecha antes de que los grandes descubrimientos papirológica el XX °  siglo .

Por tanto, el servus callidus no es necesariamente una invención romana; pero Plauto tenía su propia manera de retratarlo. Con roles más importantes, más activos, exuberantes y más exageraciones verbales, el esclavo se ha convertido en un elemento preponderante de la acción. Gracias a la inversión de la jerarquía social creada por su personaje tortuoso e ingenioso, este personaje se presta maravillosamente al uso de un tono cómico, y sus características ayudan en la progresión de la trama.

El viejo enamorado

Entre los tipos de caracteres típicos, también hay una especie de doble opuesto del esclavo antes mencionado, el senex amator , que KC Ryder ha analizado. Un senex amator es un anciano apasionado por una joven que, por diversos medios, busca satisfacer esa pasión. En Plauto, hay por lo tanto son Demaenetus ( Asinaria ), Filoxeno y Nicóbulo ( Báquides ), Demipho ( Cistellaria ), Lysidamus ( Casina ), Demipho ( Mercator ) y Antipho ( Stichus ).

Un buen ejemplo lo da la Casina donde “un anciano, enamorado del sirviente de su esposa, quiere que se case con su granjero, y le promete que la liberará si le da la primera noche; el hijo, enamorado de este mismo sirviente, quiere entregarla en los mismos términos a su escudero. Los dos esclavos discuten ferozmente por Casina, y ninguno parece tener el menor reparo por el vergonzoso trato que hizo. El granjero gana; el otro se lleva, en venganza, con la esposa del anciano, y por la nueva esposa se sustituye a la noche por un muchacho vigoroso, que golpea al límite al nuevo novio y al viejo libertino. El campesino se apresura angustiado y casi desnudo al lugar, golpeado, ridiculizado, avergonzado, y relata su percance en tales términos que el manuscrito ha sido mutilado y rasgado en este lugar casi por completo; lo poco que queda, sin embargo, es suficiente para permitirnos juzgar el tono de la historia. El anciano, a quien tuvimos cuidado de no advertir, se presentó a su vez al lecho de la novia y regresó en tan lamentable estado, para recibir los reproches y las burlas de su esposa y de un chisme ” .

Por otro lado, Periplectomenos ( Miles Gloriosus ) y Daemones ( Rudens ) son considerados senes lepidi , “viejos agradables”, que saben moderar sus impulsos para respetar los límites del decoro. Todos, sin embargo, anhelan terminar con una mujer más joven; pero Plauto, para evitar redundancias a pesar de su evidente parecido, hizo que procedieran de acuerdo con varios métodos. Queda la ridiculez de la que nadie escapa, ya que sus intentos de seducción se describen con imágenes que sugieren que están impulsados ​​por la pasión animal, el comportamiento inmaduro y un retorno poco convencional al lenguaje amoroso de su juventud.

Otros personajes

Personajes femeninos

ZM Packman ha descubierto que no son tan estables como sus homólogos masculinos: por ejemplo, si un senex permanece senex durante toda la obra, matrona , mulier o uxor parecen intercambiables. La mayoría de las mujeres adultas libres, casadas o viudas, aparecen en el título de las escenas con el nombre de mulier , simplemente traducido como mujer . Pero en el Stichus , las dos jóvenes se llaman sorori , luego mulieres y finalmente matronae , términos dotados de significados y connotaciones específicas . A pesar de estas diferencias, Packman intenta identificar ciertas constantes: Mulier se atribuye a un ciudadano casado o ya casado; las ciudadanas solteras, sin prejuzgar su experiencia sexual, se denominan vírgenes  ; Ancilla es el término utilizado para los esclavos domésticos, y el ano se reserva para los esclavos mayores; una mujer joven que ha estado soltera debido a su estatus social suele ser una meretriz , "cortesana"; finalmente, una lena , o madre adoptiva, puede ser una mujer propietaria de estas hijas.

Otros esclavos

Si en las obras de Plauto hay muchos esclavos inteligentes, no siempre es así. El papel del parásito aparece varias veces en sus obras como Persa o Miles Gloriosus . La mayoría de las veces es un hombre halagando a otro para poder vivir sin trabajar. Entonces, en Persa, el parásito y su hija están en el centro de la comedia de la obra. El parásito está dispuesto a hacer mucho por Toxile, siempre que se le alimente. Lo mismo ocurre en Miles Gloriosus , donde el parásito halaga tanto a su amo que se vuelve cómico.

Personajes anónimos

A la manera de Packman, George Duckworth utiliza los títulos de las escenas que aparecen en los manuscritos para desarrollar su teoría sobre los personajes de Plauto, es decir cerca de 220 distribuidos en 20 habitaciones . Treinta permanecen sin nombre en los títulos y en el texto, y nueve se nombran en el texto antiguo, pero han desaparecido de las versiones modernas. Así, casi el 30% de los personajes no tienen denominación. En general, su papel es menor, mientras que casi todos los titulares más importantes son nombrados. Sin embargo, las anomalías permanecen: así, el protagonista de Casina permanece en el anonimato y, en otras ocasiones, Plauto solo asigna un nombre si el personaje habla, aunque sea brevemente. Una posible explicación es que algunos nombres se han perdido a lo largo de los años.

La contribución griega

De los aproximadamente 270 nombres propios que se encuentran en las piezas de Plauto, alrededor de 250 son griegos.

Comprensión del griego por parte del público

William M. Seaman sostiene que estos nombres habrían dado un toque cómico que permitía la comprensión básica del griego por parte del público. Este conocimiento, según Seaman, proviene de “la experiencia de los soldados en la Primera y Segunda Guerras Púnicas. Los hombres apostados en las regiones helénicas tuvieron la oportunidad de aprender suficiente griego para su uso diario, pero también de asistir a obras de teatro representadas en un idioma extranjero ” . Tener un público que conozca más o menos el idioma deja así a Plauto la libertad de utilizar referencias y vocablos, cuya elección, subrayando el origen griego de sus piezas, lo convierte, continúa Seaman, en "en cierto modo un profesor de literatura griega, mitología, arte y filosofía; de la misma manera arroja luz sobre la naturaleza de un vocabulario, con toda su riqueza, que ciertas personas, como él, [han] encontrado recientemente ” .

Roma se está expandiendo y ganando muchas victorias en Grecia. WS Anderson hace hincapié en que Plauto usos y abusos de la comedia griega”que implican la superioridad de Roma y su dura la vitalidad sobre el mundo griego ahora políticamente dependiente, cuyo debilitamiento de intrigas testifica cómicas a su incapacidad para hacer frente a la realidad del mundo. Mundo de la III ª y II ª  siglos antes de Cristo. AD que domina ” .

Plauto: ¿plagiario o creador?

Plauto es generalmente conocido por su uso del llamado estilo "griego", que proviene de la tradición de variación sobre un tema , aunque controvertida opinión. Para unos es un auténtico creador, mientras que para otros solo plagia la nueva comedia sin aportar la más mínima originalidad .

La mera lectura de Miles gloriosus sugeriría que los nombres, los lugares y la obra son griegos, pero esta es una impresión superficial, según WS Anderson, quien nunca deja de demostrar que las piezas de Plauto son verdaderamente suyas, al menos una versión original de su modelo. Afirma de hecho que “Plauto los estandariza a todos para convertirlos en vectores de su propia expresión. Al contrario del espíritu mismo de los originales, sólo manipula los hechos en el desenlace […] o modifica la situación para que se ajuste a sus expectativas ” . Sin embargo, si la vehemencia de este argumento implica que este teatro no se ajusta en modo alguno a sus modelos, parece más probable que Plauto esté experimentando con un género híbrido, con ideas provenientes de Roma e implementadas según patrones griegos.

Grecia y Roma, colocadas con demasiada frecuencia en la misma categoría, tienen sociedades y estilos de vida diferentes, que no responden a los mismos paradigmas. Además, W. Geoffrey Arnott escribe: "Encontramos que una variedad de fórmulas [utilizadas en las obras] relacionadas con la caracterización, el tema general y la situación tienen en sí mismas tantas similitudes como diferencias" . Como tal, si Menandro y Plauto tienen muchos puntos en común, si Plauto escribe sobre los griegos en un estilo griego, el hecho es que el cómic latino y los autores de la nueva comedia griega están situados en contextos completamente diferentes.

Contaminatio

La contaminación es la mezcla de elementos de dos partes o más fuentes. A Plauto parece gustarle este método de adaptación, y algunas de sus comedias parecen ser el resultado de varias historias que han sido "cosidas" juntas. Un buen ejemplo es el de los Báquidos y su supuesta fuente griega, Dis Exapaton de Menander . El título griego significa "El hombre que engaña dos veces", mientras que la versión de Plauto contiene tres engaños. V. Castellani explica que:

“Plauto corrompe el material que hackea […] de cuatro maneras: deconstruye una serie de intrigas griegas finamente ordenadas, reduce otras, amplía las líneas de los personajes de Menandro, sus contemporáneos y emuladores en caricaturas, reemplaza o matina el elegante humor de sus modelos por el humor vigoroso y el simple ridículo de la acción, los juicios y el lenguaje. "

Al explorar las ideas de la lealtad romana, la perfidia griega y las diferencias étnicas entre estos dos pueblos, "Plauto, en cierto sentido, ha superado sus modelos a seguir" . No se habría conformado con una adaptación fiel que, aunque divertida, no hubiera sido ni innovadora ni romana. Tomó lo que encontró, luego lo pegó, cortó, modificó. Por tanto, parece haber seguido el mismo camino que Horacio , un autor muy posterior, en el sentido de que inyectó ideas romanas en formas griegas. No solo imitó a los griegos; los distorsionó, cortó y, por lo tanto, hizo sus piezas profundamente romanas. Por tanto, el teatro griego fue colonizado por Roma y sus autores.

Puesta en escena

Falta de estructuras sostenibles

En la época de Menandro, la Antigua Grecia estaba dotada de teatros permanentes que satisfacían las expectativas del público y los actores. Además, los grandes dramaturgos cuentan con una infraestructura de calidad. Este no es el caso de la Roma republicana donde, aunque el público está presente, tanto para espectáculos cómicos como trágicos, las autoridades no están interesadas, el primer teatro permanente erigido en el Champ de Mars que se remonta a la instigación de Pompeyo , el de -55.

Esta falta de una estructura perenne, que jugó un papel decisivo en la evolución del teatro romano, ha desconcertado a los investigadores contemporáneos. En su introducción a Miles Gloriosus , Hammond, Mack y Moskalew afirman que "los romanos estaban familiarizados con el teatro de piedra griego, pero, considerando también que el teatro corrompía las costumbres, tenían una fuerte aversión a la construcción de teatros permanentes" . Esta carencia genera una preocupación crónica que se convierte en el objeto mismo de la obra de Plauto, convirtiéndose luego la ficción en realidad en el escenario. TJ Moore señala que “se ha borrado cualquier distinción entre actuación, producción y 'vida real', como en Curculio  ” . Un lugar así, donde se alteran las normas sociales, es en sí mismo sospechoso; también la aristocracia es borrada por el poder que toma el teatro. Sin embargo, es sólo gracias a su buena voluntad y sus recursos ilimitados que se puede construir un escenario temporal durante las vacaciones específicas.

Importancia de ludi

El teatro romano, y la comedia plautiniana en particular, se representan en el escenario durante el ludi . Al respecto, John Arthur Hanson explica que en el teatro romano arcaico, la fiesta de los ludi Megalenses "dedicaba más días a las representaciones teatrales que cualquier otra fiesta ordinaria, y es a través de estos ludi que ha llegado el testimonio literario más fiable y directo". hasta nosotros sobre el lugar elegido ”  : el ludi era de naturaleza religiosa, los romanos instalaron el escenario cerca del templo de la deidad en el centro de atención, e incluso, como SM señala Goldberg, la mayoría de las veces " dentro de los muros de los homenajeados dios " .

TJ Moore señala que “los asientos de estos teatros donde se representaron por primera vez las obras de Plauto eran a menudo insuficientes para todos los espectadores; por lo tanto, el criterio principal para determinar quién debía estar de pie y quién podía sentarse era el estatus social ” . Sin embargo, las clases bajas no están privadas del espectáculo, pero sin duda condenadas a permanecer en pie. Las obras de teatro se representan en medio del público y las personalidades más prestigiosas ocupan los mejores lugares.

Los escenarios de madera en los que se representan las piezas son poco profundos pero largos, con tres aberturas, significativamente más pequeñas que cualquier estructura griega conocida. Dado que el teatro no era una prioridad en este momento, estas estructuras se pueden montar y desmontar en menos de un día. Desde un punto de vista estrictamente práctico, deben desmontarse inmediatamente debido al riesgo potencial de incendio.

"Geografía" de la escena

No es raro que el escenario y la obra se configuren de acuerdo con la geografía de la ciudad, lo que permite al público encontrarse de inmediato en un terreno familiar. Al respecto, Moore escribe que "las referencias a lugares conocidos por los romanos seguramente han sido particularmente cuidadosas, porque no solo se relacionan con la vida romana, sino que se refieren lo más abiertamente posible a la de Roma" . Plauto no es una excepción a esta regla, sus obras integran los lugares conocidos por todos y los personajes que entran y salen según el protocolo reservado a su rango.

VJ Rosivach y NE Andrews analizaron el arte escénico en Plaute. Rosivach muestra que las alas están diseñadas de acuerdo con la geografía física y social de la ciudad. Pone como ejemplo la casa del médico, citada a la derecha, que la sitúa hacia el foro donde efectivamente se encuentran los miembros de esta profesión, y agrega que los personajes en conflicto siempre están orientados hacia salidas opuestas. Por su parte, con algunos matices, Andrews analiza lo que él llama "la semántica espacial" de Plauto, señalando entre otras cosas que los diferentes espacios escénicos están ponderados de significado:

“La Casina de Plaute utiliza las tradicionales correlaciones trágicas entre hombre / exterior y mujer / interior, pero las revierte para crear una relación aún más compleja entre género, sexo y espacio dramático, la lucha por el poder entre hombres y mujeres [... .] gira en torno a los intentos de los personajes de controlar la entrada y salida del escenario. "

Andrews también señala que esta lucha por el poder se manifiesta plenamente en las entradas y salidas verbales, y que las palabras de la acción y la manera de decirlas constituyen una gran parte de la puesta en escena. Ciertas palabras, que denotan una dirección o una acción, como abeo ("voy"), transeo ("estoy pasando"), fores crepuerunt ("crujen las puertas") o intus ("adentro"), indican cada entrada o salida de un personaje y así resulta ser la norma del teatro plautiniano. En ausencia de cualquier indicación escénica, estos verbos de movimiento o estas oraciones juegan el papel de didascalies . A menudo, sin embargo, en estas interacciones entre personajes surge la necesidad de pasar al siguiente acto. Plauto utiliza entonces un “monólogo de tapa” que, subraya SM Goldberg, “marca el paso del tiempo, menos por su extensión que por su interrogatorio directo e inmediato al público, y también por su paso de los senarios del diálogo a los septenarios , el cambio. de atmósfera que resulta de distorsionar nuestra percepción del tiempo y la duración ” .

Interacción con el público

La pequeñez del lugar tiene una influencia significativa en la puesta en escena del antiguo teatro romano; esta restricción limita los movimientos, mientras que el teatro griego permite que la amplitud de los gestos y la hinchazón de la acción llegue al público relegado al fondo del teatro, los romanos confían más en su voz que en el impacto de su presencia física; y dado que no hay orquesta disponible como con los griegos, el coro está notablemente ausente del drama, generalmente reemplazado por un personaje a menudo llamado el “prólogo”.

Por eso Goldberg explica que "estos cambios han creado una relación diferente entre los actores y el espacio en el que operan, así como entre ellos y su audiencia" . Los actores están sujetos a una interacción mucho más íntima con el público, lo que requiere un nuevo estilo de juego, más familiar para los contemporáneos. Los espectadores, ahora muy cerca, quieren llamar su atención y estimular el diálogo.

Finalmente, la ausencia de una orquesta libera el espacio que separa el escenario del público que, muy cerca del podio de madera elevado, puede observar de cerca a los actores, percibir los detalles y captarlos, cada palabra de manera distinta.

La forma de escribir

Un lenguaje sencillo

Ni el lenguaje ni el estilo de Plauto son complicados. Escribe en un estilo familiar, muy alejado de la forma codificada del latín que se encuentra, por ejemplo, en Ovidio o Virgilio . Se dice que este idioma cotidiano es el que estaba acostumbrado Plauto, lo que significa que la mayoría de los estudiantes latinos de hoy solo pueden permanecer ajenos a él. A esto se suma la inconsistencia de las irregularidades encontradas en los textos. En uno de sus muchos estudios de vocabulario, AW Hodgman señala que:

"Las afirmaciones de que tal o cual forma es 'común' o 'regular' son a menudo engañosas, incluso incorrectas y, por lo general, insatisfactorias en Plautus [...]. He aprendido a respetar cada vez más la tradición del manuscrito, y creció mi convicción de que, después de todo, sus irregularidades son de alguna manera regulares. Todo el sistema de inflexión - y, sospecho, la sintaxis y la versificación también - estaba menos establecido y estable en la época de Plauto que después. "

Arcaísmos

El estilo plautiniano se distingue por el uso de arcaísmos  ; Plauto, sin embargo, no se limitó a esmaltar sus obras, como haría Salustio , por ejemplo, porque no es "arcaico" en el sentido propio, el término "arcaico" requiere un paso atrás que, necesariamente, no implica. .no tengo. Lo que la mayoría de los críticos subrayan es la familiaridad de su estilo: así, M. Hammond, A H. Mack y W. Moskalew concluyen en su introducción al texto de Miles gloriosus que Plauto estaba "libre de convenciones […] buscaba el tono simple de la conversación cotidiana en lugar de la regularidad formal de la oratoria o la poesía. Por lo tanto, muchas de las irregularidades que han preocupado a los copistas y eruditos pueden simplemente reflejar el uso diario de las personas pequeñas descuidadas y sin educación que Plauto escuchó a su alrededor ” . Los arcaísmos se encuentran frecuentemente en promesas, arreglos, amenazas, prólogos o discursos. Plauto usa estas formas, a veces por simple necesidad métrica, pero más a menudo para obtener un efecto estilístico.

Las manifestaciones de estos arcaísmos son demasiado numerosas para que todas aparezcan en el artículo y es recomendable remitirse a los estudios de AW Hodgman para comprender plenamente su uso. Aquí hay algunas, que Hodgman cuenta entre "las irregularidades más regulares": algunos verbos, como malo, no se contraen; el imperativo singular elude la -e final; en los temas de algunos verbos, -o aparece donde normalmente se esperaría -e  ; los infinitivos presentan final pasivo y deponente en -ier  ; las formas de suma se sueldan a la palabra anterior; las -s y -e finales se eliminan cuando la partícula -ne se agrega a un verbo en la segunda persona del singular; -o reemplaza -u en terminaciones nominales y qu toma el lugar de c ( quom en lugar de cum , por ejemplo); -ai se convierte en la terminación del genitivo singular; acusativo y ablativo de pronombres personales terminados en -d  ; las partículas enclíticas -pte , -te o -met se agregan a los pronombres; el plural nominativo tiene -is como terminación .

Estas formas arcaicas reflejan la forma en que hablaban los contemporáneos: por ejemplo, cómo se saludaban los romanos, ciertas expresiones de cortesía como "Hola" o "¿Cómo estás?" ¿Exigir a cambio respuestas preparadas como "Hola" o una alusión a la salud, como Quid agis? que significa "¡Cómo estás!" "

Proverbios y lenguas extranjeras

Plauto se expresa con un estilo característico, aunque no específico, que da a sus textos un sabor innegable. Entre sus medios de expresión favoritos se encuentran el uso de proverbios y el de la lengua griega .

Los proverbios, varios cientos en total, abundan en su obra; se relacionan con el derecho, la religión, la medicina, el comercio, la artesanía, la navegación. A veces aisladas, se incorporan con mayor frecuencia al texto editorial y, en particular, al final de los soliloquios , una forma de enfatizar su punto. En cuanto a la lengua griega, se utiliza generalmente como recurso para complementar, según JN Hough, una métrica faltante en latín o para fines artísticos . Así se describen alimentos, aceites, perfumes,  etc. Hough compara este uso con el del inglés, que toma prestados términos como boy o rendezvous del francés . Los esclavos especialmente, así como las figuras de bajo rango, hicieron un gran uso del griego, lo que sugiere que muchos esclavos romanos y muchos extranjeros eran originarios de Grecia .

No es raro que Plauto también use otros lenguajes adecuados para un personaje. Así, aparecen en Poenulus dos oraciones púnicas , recitadas por Hanno, un viejo cartaginés, que reproduce la pronunciación de las vocales de su pueblo de origen. Por supuesto, es probable que el propio Plauto no conozca este lenguaje, además, más que su audiencia. El texto de las oraciones, presuntamente transmitido por un nativo, se incorporó para realzar la autenticidad exótica del anciano.

Otros procesos estilísticos

Plauto también hace uso de otros procedimientos estilísticos, más particularmente la aliteración y la asonancia , la repetición de sonidos consonánticos o vocales especialmente colocados, en su caso, al comienzo de las palabras. Sus personajes típicos suelen estar abundantemente dotados de él, como el servus callidus de Miles Gloriosus , Palaestrio, quien, durante una conversación con Periplectomenus, se emplea para mostrar su capacidad lingüística y, por tanto, afirmar su autoridad, para multiplicar. ellos. Así se encuentran expresiones como falsiloquom, falsicum, falsiiurium , atestiguando -y este es el objetivo que busca- de su virtuosismo en el manejo del latín. A veces este proceso también afecta a las terminaciones, como en esta otra secuencia de Palaestrio, donde el acusativo se despliega en variaciones: inguam, perfidiam, malitiam atque audaciam, secureiam, confirmmitatem, fraudulentiam .

Las comedias de Plauto también abundan en juegos de palabras y juegos de palabras. Un ejemplo famoso es el de Miles Gloriosus  : “¿  Quod ego, Sceledre, scelus ex te audio?  " , " ¿Qué palabras puedes decir pícaro, Sceledrus? " . Esta es a menudo una forma de acentuar el tema o simplemente de realzar el virtuosismo artístico del lenguaje. La mayoría de las veces, sin embargo, son bromas presentadas en forma de acertijos con la apertura tradicional como patrón obligatorio: "Toc, toc, ¿quién está ahí?" ". En este sentido, Plauto no deja de anunciar a Shakespeare , quien también disfruta creando nuevas palabras y cambiando el significado de las que existen.

Versificación

El arte del verso, esencialmente la elección del compás, contribuye poderosamente a la calidad de una obra poética, incluso si está escrita para el escenario, porque le da su ritmo al conjunto. Aún no hay consenso sobre si Plauto se contenta con seguir sus modelos griegos, aunque eso signifique adaptarlos a los gustos de la sociedad en la que vive. De hecho, utiliza una amplia variedad de metros, aunque favorece al septanario trocaico . ¿Plauto favorece un sistema basado en el acento tónico, el ictus  ? Es cierto que hace uso de palabras yámbicas que, aunque comunes en latín, encajan con dificultad en este esquema, rechazándolas la mayoría de las veces, es cierto, al final de una oración. GB Conte, por su parte, se opone a esta hipótesis y señala que más bien da prioridad a la cántica , en detrimento, por tanto, de la métrica griega.

Posteridad

Aunque a menudo se lo consideraba un escritor tosco, Plauto siguió siendo a lo largo de la historia del teatro una fuente de inspiración para los dramaturgos que tomaron prestada, a veces incluso la traducción literal, de sus personajes, sus intrigas, su humor u otros elementos cómicos. Su aparente familiaridad con lo absurdo de la humanidad , lo cómico y lo trágico que se desprende de ella, han inspirado a autores famosos como Shakespeare , especialmente en sus comedias juveniles, y Molière, que también dependía mucho de él.

antigüedad

El poeta Horacio , en su Arte poético , denigra a Plauto: “Pero, dirás, tus padres saborearon el ritmo de Plauto y sus bromas. - Sin duda, pero su admiración fue excesiva y un poco tonta; usted y yo podemos distinguir entre una frase tosca y una expresión elegante, y reconocer un sonido regular con el dedo y el oído. "

Quintiliano , en su oratoria Institucional , incluye en una desaprobación generalizada la comedia romana: "La comedia es nuestro lugar más débil, aunque Varro dice que, a juicio de Élius Stilon," las Musas habrían hablado la lengua de Plauto, si hubieran me ha gustado hablar latín ”; a pesar de la admiración de los antiguos por Cecilius; finalmente, a pesar de la reputación de Terence, cuyas obras se atribuían a Escipión el Africano. "

Un escritor anónimo de la Antigüedad tardía le parece que se inspiró en Aulularia para su obra Querolus , que algunos incluso ven como una especie de secuela de la de Plauto.

Edad Media y Alto Renacimiento

Plauto fue aparentemente leyó el IX °  siglo. Su forma, sin embargo, era demasiado compleja para ser entendida completamente y, como indica el Terentius et delusor  (en) , era imposible determinar en ese momento si estaba escribiendo en prosa o en verso, An sit prosaicum nescio an metricum  ” .

WB Sedgwick publicó una versión del Amphitruo , una obra que siguió siendo famosa especialmente en la Edad Media y que también se representó en el Renacimiento , también la primera de las obras de Plauto en ser traducida al inglés . Además, según algunas fuentes dispersas, Miles Goliosus se benefició de su primera edición universitaria en Oxford . El magnum jornale de Queen's College de hecho contiene una referencia a una comoedia Plauti 1522 o 1523 fecha de lanzamiento también mencionada en los poemas de Leland. La siguiente edición conocida fue la de Westminster School en 1564. Otros documentos mencionan varias interpretaciones de Menaechmi , dadas ya en 1527 en la casa del Cardenal Wolsey por estudiantes de St. Paul's School.

Plaute, Shakespeare y col.

Shakespeare y la comedia isabelina

Shakespeare se inspiró en Plauto al igual que Plauto en sus modelos griegos. CL Barber explica que "Shakespeare nutre la vida isabelina con el trigo de la farsa romana, una vida todavía dopada por una creatividad desbordante, muy diferente a la forma áspera, estrecha ya veces pesada de Plauto" .

Las semejanzas más marcadas se encuentran entre el Menaechmi y la Comedia de los errores . Según Marples, Shakespeare, constantemente influenciado por la obra de su predecesor clásico , se basó en "la trama, los incidentes y los personajes" . Sin embargo, HA Watt, señala no sin insistencia en que "las dos piezas fueron escritas en condiciones completamente diferentes y para audiencias en extremos opuestos de la otra" .

De hecho, las diferencias entre ellos también son obvias. En Menechmas , Plauto involucra solo un par de hermanos gemelos , mientras que Shakespeare usa dos, lo que, según William Connolly, "diluye el impacto de las situaciones" . Shakespeare puede haberse inspirado en el Amphitruo , donde dos parejas de gemelos, amos y esclavos aparecen juntos, lo que explicaría esta disparidad.

Este préstamo directo es característico de la comedia isabelina . Sobre la fusión de las técnicas isabelina y plautiniana, TW Bladwin escribe: "[...] Los errores (" La comedia de los errores ") no tiene la unidad en miniatura de Menechmas , característica de la estructura clásica de la comedia" . Agrega que la estructura de la obra de Shakespeare cubre un campo mucho más amplio que el de Plauto, dirigida a una audiencia cuya mente no permanece confinada a su pequeño dominio doméstico, sino que busca en el mundo más amplio la comprensión del papel que está a punto de desempeñar. allí.

Además, la audiencia de Shakespeare es cristiana . Al final de la Comedia de los errores , el mundo de la obra vuelve a la normalidad cuando un abad irrumpe para calmar las disputas; los Ménechmes , por su parte, "carecen casi por completo de una dimensión sobrenatural  " . Cabe señalar que en Plauto, un personaje nunca atribuye una situación desagradable a un acto de brujería, mientras que en Shakespeare, este es un proceso bastante habitual.

La relación entre un amo y su astuto esclavo también es un lugar común en la comedia isabelina. Shakespeare a menudo usa personajes que sirven como contrastes para otros y juega con esta oposición. Sin embargo, contrariamente a los hábitos de Plauto, muchas piezas de la comedia isabelina no terminan en matrimonios felices. Así, En La comedia de los errores , Aegeon y Aemilia están separados, Antipholus y Adriana están en desacuerdo, Antipholus y Luciana aún no se han conocido, pero al final, todas las parejas se encuentran y hilan el amor perfecto. De hecho, si usó a Plauto, Shakespeare creó su propia forma de comedia.

Shakespeare también usa un monólogo introductorio inspirado en Plauto, que involucra a un "villano" en la Comedia de los Errores muy similar a la de los Menechmas . Maestro en lugar de médico, está dotado de la misma educación y la misma astucia. Watt observa procedimientos similares en otras obras, La noche de los reyes o El sueño de una noche de verano, por ejemplo, que subraya el impacto que el cómic latino ejerce sobre el bardo isabelino.

También aparece el parásito cuyo prototipo es Falstaff , caballero cobarde y robusto, creación de Shakespeare pero reutilizado a partir de entonces. JW Draper señala que este glotón comparte muchos de sus rasgos con el Artotrogus de Miles gloriosus . Ambos están obsesionados con la comida y solo se preocupan por su próxima comida, confiando en la adulación para conseguirla y listos para bañar a su protector con un concierto de elogios huecos y falsos. Por supuesto, Draper señala que Falstaff también califica como "soldado de capa y espada", pero que ella es "un personaje tan complejo que podría muy bien ser, de hecho, el resultado de tipos anidados" .

El parásito también está presente en una de las primeras comedias inglesas, Ralph Roister Doister  (en) de Nicholas Udall, generalmente fechada en 1567, donde el personaje de Matthew Merrygreeke continúa las dos tradiciones del parásito plautiniano y el esclavo, en busca de alimento permanente, listo para revolcarse y esforzarse por satisfacer los deseos de su amo. De hecho, la obra toma prestado tan descaradamente de Miles gloriosus que se parece mucho a un papel de calco.

Procesiones de Stonyhurst

HW Cole analiza la influencia de Plauto en los Concursos de Stonyhurst ("Las procesiones de Stonyhurst"), manuscritos compuestos después de 1609 en Lancashire según el Antiguo Testamento . Esta revisión se centra principalmente en uno de ellos, el Desfile de Naamán . Aquí, el autor se aparta del estilo, tradicional en la Edad Media , del drama religioso y se apoya fuertemente en las obras de Plauto, refiriéndose indirectamente a dieciocho de ellas, a las que se añaden ecos de cinco de las seis piezas conocidas por Terence .

Damon y Pythias de Edwardes, así como Silver Age de Thomas Heywood, también se basan en la obra de Plautus, hasta el punto de reproducir, traducidos al inglés, pasajes completos.

Cole concluye de todo esto que estos préstamos y traducciones dan testimonio de la importancia del autor latino en la comedia isabelina .

Moliere

Molière no se queda atrás que se inspira abiertamente, por ejemplo, en la facilidad de un Palaestrio en Miles Gloriosus para las lenguas bien dotadas de ciertos criados o doncellas de L'Avare o L'Étourdi  : las mismas travesuras, los mismos trucos que reviven el impulso e impulsar las piezas hacia su solución.

Textos

  • Consultar el listado de ediciones de las obras de este autor lista de ediciones
  • Plaute, Théâtre complet , 2 vol., Presentado, traducido y anotado por Pierre Grimal, Paris, Gallimard, coll. Folio, 1971. (Solo traducción)
  • Plaute ( transl.  Alfred Ernout), Comedias: Amphitruo - Asinaria - Aulularia , t.  Yo, París, Les Belles Lettres ,1989( ISBN  978-2-251-01141-7 ) , pág.  203
  • Plaute ( traducción de  Alfred Ernout), Comédies , t.  II, París, Les Belles Lettres
  • Plaute ( traducción de  Alfred Ernout), Comédies , t.  III, París, Las bellas letras
  • Plaute ( traducido como  Alfred Ernout), Comedias: Menaechmi - Mercator - Miles Gloriosus , t.  IV, París, Les Belles Lettres ,1992( ISBN  978-2-251-01144-8 ) , pág.  280
  • Plaute ( traducción de  Alfred Ernout), Comédies , t.  V, París, Las Bellas Letras
  • Plaute ( traducción de  Alfred Ernout), Comédies , t.  VI, París, Las bellas letras

Notas y referencias

Notas

  1. El septenario trocaico es un verso recitativo de comedias con acompañamiento de flauta. Tiene siete trochées seguidos de una sílaba indiferente, siendo el penúltimo pie obligatoriamente puro, es decir '- v /' - v / '- v /' - x / - v / '- v /' - v / 'x .
  2. Las mutatis modis cantica ("canciones con ritmos diferentes") son polimétricas "canticas" probablemente cantadas con acompañamiento de flauta. Presentan líneas largas, como septenarios y octonarios de ritmo yámbico o trocaico, o líneas cortas utilizando el yambo, la trochea, el crético, el bacché o el anapeste.
  3. Un desfile es generalmente una procesión o desfile con traje ceremonial; Stonyhurst es una ciudad de Lancashire ubicada en el norte de Inglaterra, no lejos de Manchester .

Referencias

  1. Zehnacker y fredouille 2005 , p.  30.
  2. Howatson y Chilvers 1996 , p.  ?
  3. (Fr) (la) "  Aulu-Gelle, Nuits Attiques , libro III, capítulo III, 14  " (consultado el 22 de enero de 2012 ) .
  4. M. Marples , 1938 , pág.  1.
  5. S. O'Bryhim , 2001 , p.  149.
  6. (en) (la) "  Cicero, Brutus , Chapter XV, 60  " (consultado el 10 de febrero de 2012 )
  7. (Fr) (la) "  Aulu-Gelle, Nuits Attiques , libro I, capítulo XXIV, 3  " (consultado el 23 de enero de 2012 ) .
  8. Zehnacker y Fredouille 2005 , p.  29.
  9. Zehnacker y Fredouille 2005 , p.  30-31
  10. (Fr) (la) "  Aulu-Gelle, Nuits Attiques , libro III, capítulo III, 3  " (consultado el 10 de febrero de 2012 ) .
  11. "  Plautus: Fragmenta  " (consultado el 24 de junio de 2012 ) .
  12. Plauto , 1989 , p.  XXIV
  13. Plauto , 1989 , p.  XXXII.
  14. (La) "  Plautus, Miles gloriosus , circa 1082  " (consultado el 11 de febrero de 2012 ) .
  15. (the) "  Plautus, Curculio , to 167  " (consultado el 11 de febrero de 2012 ) .
  16. (the) "  Plautus, Pseudolus , to 328  " (consultado el 11 de febrero de 2012 ) .
  17. HM Tolliver , 1952 , p.  49-57.
  18. M. Leigh , 2004 , p.  24.
  19. A. F. West 1887 , p.  18.
  20. Zehnacker y Fredouille 2005 , p.  31.
  21. AF West 1887 , pág.  26.
  22. "  Plauto, Miles gloriosus , v. 219  ” (consultado el 11 de febrero de 2012 ) .
  23. AF West 1887 , pág.  28.
  24. PB Harvey , 1986 , p.  297-304.
  25. M. Leigh , 2004 , p.  26.
  26. EJ Bickerman , 1945 , p.  138.
  27. EJ Bickerman , 1945 , p.  146.
  28. WM Owens 2000 , p.  388.
  29. WM Owens 2000 , p.  386.
  30. WM Owens 2000 , p.  392.
  31. WM Owens 2000 , p.  395-396.
  32. DF Sutton 1993 , p.  56.
  33. Saïd, Trédé y Le Boulluec 2010 , p.  172.
  34. (Fr) (la) "  Aulu-Gelle, Nuits Attiques , libro II, capítulo XXIII  " (consultado el 22 de enero de 2012 ) .
  35. D. F. Sutton 1993 , p.  57.
  36. A. Bates , 1906 , p.  159-165.
  37. RF Lloyd , 1963 , p.  141.
  38. R. F. Lloyd 1963 , p.  149.
  39. RF Lloyd , 1963 , p.  150.
  40. C. Stace 1968 , p.  ?.
  41. Easterling et al. 1976 , pág.  12.
  42. C. Stace 1968 , p.  ?
  43. K. McCarthy 2000 , p.  ?
  44. NW Slater , 1985 , p.  152.
  45. E. Segal 1968 , p.  122.
  46. E. Segal 1968 , p.  136.
  47. DF Sutton 1993 , p.  59.
  48. JCB Lowe 1992 , p.  155.
  49. WH Juniper , 1936 , pág.  279.
  50. WH Juniper , 1936 , pág.  278.
  51. JN Hough , 1942 , p.  108.
  52. C. Stace 1968 , p.  75.
  53. C. Stace 1968 , p.  73-74.
  54. P. W. Harsh 1955 , p.  135-142.
  55. Saïd, Trédé y Le Boulluec 2010 , p.  481.
  56. Traducción al francés de E. Sommer: (fr) "  Les comédies de Plaute  " (consultado el 21 de junio de 2012 ) .
  57. KC Ryder 1984 , p.  181-189.
  58. ZM Packman , 1999 , p.  245-258.
  59. GE Duckworth , 1938 , p.  167-282.
  60. W. M. marinero 1954 , p.  115.
  61. WM Seaman , 1954 , p.  116.
  62. WM Seaman , 1954 , p.  119.
  63. WS Anderson , 1995 , p.  171-180.
  64. WS Anderson , 1995 , p.  178.
  65. WM Owens 1994 , p.  381-382.
  66. V. Castellani , 1988 , p.  53-82.
  67. WM Owens 1994 , p.  404.
  68. SM Goldberg , 1998 , p.  2.
  69. Hammond, Mack y Moskalew 1997 , p.  15-29.
  70. TJ Moore 1991 , p.  343-362.
  71. JA Hanson , 1959 , p.  13.
  72. SM Goldberg , 1998 , p.  1-20.
  73. TJ Moore , 1995 , p.  113-123.
  74. M. Bieber , 1961 , p.  168.
  75. TJ Moore 1991 , p.  347.
  76. VJ Rosivach 1970 , p.  445-461.
  77. NE Andrews , 2004 , p.  445-464.
  78. SM Goldberg 1990 , p.  191-201.
  79. S. M. Goldberg 1998 , p.  19.
  80. SM Goldberg , 1998 , p.  dieciséis.
  81. PG Brown , 2002 , p.  228.
  82. AW Hodgman 1907 , p.  42-52.
  83. Salluste, ed. trad. Alfred Ernout, París, Les Belles Lettres, pág.  24-27 .
  84. Hammond, Mack y Moskalew 1997 , p.  39-57.
  85. AW Hodgman (por completar).
  86. M. Sznycer, 1967 .
  87. (el) “  Plauto, Miles Goriosus , v. 191  ” (consultado el 24 de junio de 2012 ) .
  88. (el) “  Plauto, Miles Goriosus , v. 188-189  ” (consultado el 24 de junio de 2012 ) .
  89. (el) “  Plauto, Miles Goriosus , v. 289  ” (consultado el 24 de junio de 2012 ) .
  90. M. Fontaine , 2010 , p.  para completar.
  91. "  Horace, Art Poétique , vers 270-274  " (consultado el 24 de junio de 2012 ) .
  92. Zehnacker y Fredouille 2005 , p.  35.
  93. "  Quintiliano, Institución oratoria , libro X, 99  " (consultado el 24 de junio de 2012 ) .
  94. (De) J. Küppers, “  Die spätantike Prosakomödie“ Querolus sive Aulularia ”und das Problem ihrer Vorlagen  ” , Philologus , vol.  133,1989, págs.  99-101.
  95. (Es) Marcelino Menéndez y Pelayo , La Celestina: Razones para tratar de esta obra dramática en la historia de la novela española , Buenos Aires, Espasa-Calpe,1947( leer en línea )
  96. (en) "  The Amphitruo publicado por Sedgwick  " (consultado el 22 de junio de 2012 ) .
  97. (in) Sayings % 20d'Érasme "  Leland's poems and Plautus  " (consultado el 2 de junio de 2012 ) , p.  329 , nota 24.
  98. L. Bradner , 1955 , p.  400-403.
  99. H. W. Cole 1923 , p.  393-399.
  100. CL Barber , 1964 , p.  493.
  101. M. Marples , 1938 , pág.  2.
  102. H. A. Watt 1925 , p.  401-407.
  103. TW Baldwin , 1965 , p.  200-209.
  104. N. Rudd , 1994 , p.  ?.
  105. J. W. Draper 1938 , p.  ??.
  106. SV Cole , 1921 , pág.  399-409.

Bibliografía

Documento utilizado para redactar el artículo. : documento utilizado como fuente para este artículo.

Fuentes antiguas

Diccionarios y enciclopedias

Obras generales sobre el contexto histórico y el teatro latino

  • (en) EJ Bickerman, "  Bellum Philippicum: Algunas opiniones romanas y griegas sobre las causas de la Segunda Guerra de Macedonia  " , Filología clásica , vol.  40, n o  3,1945 ;
  • (en) M. Bieber, Historia del teatro griego y romano , Princeton,1961 ;
  • (en) PG Brown, "Actors and Actor - Managers at Rome in the Time of Plautus and Terence" , en Actores griegos y romanos: aspectos de una profesión antigua , Cambridge, Cambridge University Press,2002 ;
  • (en) TA Dorey y DR Dudley , Roman Drama , Nueva York,1965 ;
  • Jean-Claude Dumont y Marie-Hélène François-Garelli , El teatro de Roma , París, El libro de bolsillo ,1998, 250  p. ( ISBN  978-2-253-90549-3 ) ;
  • Florence Dupont , The Actor-King: The theatre in Rome , Paris, Les Belles Lettres , coll.  "Realia",1985, 462  p. ( ISBN  978-2-251-33811-8 ) ;
  • Pierre Grimal , Le Siècle des Scipions, Roma y el helenismo durante las guerras púnicas , París, Aubier,2005, 2 nd  ed. ;
  • (en) J. Halporn, "Roman Comedy and Greek Models" , en Theatre and Society in the Classical World , Ann Arbor, University of Michigan Press,1993, p.  191-213 ;
  • (en) JA Hanson, Teatro Romano - Templos , Princeton,1959 ;
  • (en) M. Leigh, Comedy and the Rise of Rome , Nueva York, Oxford University Press ,2004, 256  p. ( ISBN  978-0-19-926676-0 , leer en línea ) ;
  • (en) S. O'Bryhim, Comedia griega y romana: traducciones e interpretaciones de cuatro obras representativas , University of Texas Press,2001, 332  p. ( ISBN  978-0-292-76055-4 , leer en línea ) ;
  • (es) David Wiles, Las máscaras de Menandro. Signos y significado en la interpretación griega y romana , Cambridge University Press ,1991, 287  p. ( ISBN  978-0-521-40135-7 )

Monografias

  • (en) GB Conte, Latin Literature: A History , Baltimore, Johns Hopkins University Press ,1994, 2 nd  ed. , 896  p. ( ISBN  978-0-8018-4638-0 , leer en línea ) , pág.  49-64 ;
  • (en) MC Howatson e I. Chilvers , The Concise Oxford Companion to Classical Literature , Oxford, Oxford University Press ,1996 ;
  • Suzanne Saïd , Monique Trédé y Alain Le Boulluec , Historia de la literatura griega , París, Presses Universitaires de France, coll.  "Cuadriga",2010( ISBN  9782130582540 ) ;
  • Hubert Zehnacker y Jean-Claude Fredouille , Literatura Latina , Presses Universitaires de France, coll.  "Cuadriga",2005( ISBN  978-2-13-055211-6 ).

Estudios dedicados específicamente al teatro de Plauto

  • (en) WS Anderson, Barbarian Play: Plautus 'Roman Comedy , Toronto, University of Toronto Press ,1993, 194  p. ( ISBN  978-0-8020-2815-0 ) ;
  • (en) WS Anderson, "  La transformación romana de la comedia doméstica griega  " , The Classical World , vol.  88, n o  3,1995, p.  171-180 ;
  • (en) NE Andrews, “  Representación trágica y semántica del espacio en Plauto  ” , Mnemosyne  (en) , vol.  57, n o  4,2004, p.  445–464 ;
  • (en) WG Arnott, “  Una nota sobre los paralelos entre 'Dyskolos' de Menander y 'Aulularia' de Plautus  ” , Phoenix , vol.  18, n o  3,1964, p.  232–237 ;
  • (en) TW Baldwin, La genética composicional de la comedia de los errores , Urbana, University of Illinois Press ,1965, 200–209  pág. ;
  • (en) CL Barber, “La  comedia de Shakespeare en la comedia de los errores  ” , College English , vol.  25, n o  7,1964, p.  493-497
  • (en) A. Bates, “Escritos y carrera de Plauto” , en El drama: su historia, literatura e influencia en la civilización , vol.  2, London, Historical Publishing Company,1906( leer en línea ) , pág.  159-165 ;
  • (en) GL Beede, "  Expresiones proverbiales en Plauto  " , The Classical Journal , vol.  44, n o  6,1949, p.  357-362 ;
  • (en) L. Bradner, “  La primera producción de Cambridge de Miles Gloriosus  ” , Modern Language Notes , vol.  70, n o  6,1955, p.  400-403 ;
  • (en) V. Castellani, “Plautus Versus Komoidia: Popular Farce at Rome” , en Farce , Cambridge y Nueva York,1988, p.  53-82 ;
  • (en) D. Christenson, Plautus 'Amphitruo , Cambridge, Cambridge University Press ,2000, 339  p. ( ISBN  978-0-521-45997-6 , leer en línea ) ;
  • (en) D. Christenson, “  Realismo grotesco en el Anfitruo de Plauto  ” , Classical Journal , vol.  96, n o  3,2001, p.  243-60 ;
  • (en) HW Cole, "  La influencia de Plauto y Terence en los concursos de Stonyhurst  " , Notas del lenguaje moderno , vol.  38,1923, p.  393–399 ;
  • (in) SV Cole, "  Plautus actualizado  " , The Classical Journal , vol.  16, n o  7,1921, p.  399–409 ( leer en línea ) (a verificar) ;
  • (en) RGG Coleman, "Dicción poética, discurso poético y el registro poético" , en Aspectos del lenguaje de la poesía latina , Oxford y Nueva York,1999, p.  21-96 ;
  • (en) C. Connors, “  Monkey Business: imitación, autenticidad e identidad desde Pithekoussai hasta Plautus  ” , Antigüedad clásica , vol.  23, n o  22004, p.  179–207 ;
  • (en) Eric Csapo, “  ¿Elementos plautinos en los monólogos de la entrada del esclavo corriendo?  ” , The Classical Quarterly , vol.  39, n o  1,1989, p.  148-163 ( leer en línea ) ;
  • (en) JW Draper, "  Falstaff y el parásito plautino  " , The Classical Journal , vol.  33,1938, p.  390–401 ;
  • (en) GE Duckworth, "  Los personajes sin nombre en las obras de Plauto  " , Filología clásica , vol.  33, n o  21938, p.  167–282 ;
  • (en) EC Echols, "  El saludo de Quid en Plautus y Terence  " , The Classical Journal , vol.  45, n o  4,1950, p.  188-190
  • (en) PE Easterling , Philip Hardie , Richard Hunter y EJ Kenney , Plautus 'Casina , Cambridge University Press ,1976( ISBN  0-521-29022-8 , leer en línea )
  • (en) E. Fantham, “  El currículo de Plautus: una ilustración de los métodos plautinos en adaptación  ” , The Classical Quarterly , vol.  15, n o  1,1965, p.  84–100 ( leer en línea ) ;
  • Marie Faure-Ribeau, Por la belleza del juego: La construcción de personajes en la comedia romana (Plaute, Térence) , Les Belles Lettres , coll.  "Estudios antiguos",2012, 447  p. ( ISBN  978-2-251-32889-8 ) ;
  • (en) M. Fontaine, Palabras divertidas en la comedia plautina , Oxford, Oxford University Press ,2010, 311  p. ( ISBN  978-0-19-534144-7 , leer en línea ) , pág.  328 ;
  • (en) Benjamin W. Fortson, Lenguaje y ritmo en Plauto: estudios sincrónicos y diacrónicos , Berlín, Walter de Gruyter ,2008( ISBN  978-3-11-020593-0 , leer en línea ) ;
  • (de) E. Fränkel, Plautinisches im Plautus , Berlín, Weidmannsche Buchhandlung,1922 ;
  • (en) SM Goldberg, "  Plauto en el Palatino  " , The Journal of Roman Studies , vol.  88,1998, p.  1–20 (a verificar) ;
  • (en) SM Goldberg, "  Actuar a la acción en Plauto 'Báquides  " , Filología clásica , vol.  85, n o  3,1990, p.  191-201 (a verificar) ;
  • (en) M. Hammond , AM Mack y W. Moskalew , "Introducción: El escenario y la producción" , en Miles Gloriosus , Londres y Cambridge,1997, p.  15-29 ;
  • (en) PW Harsh, “  Posición de las formas arcaicas en el versículo de Plauto  ” , Filología clásica , vol.  35, n o  21940, p.  126-142 ;
  • (en) PW Harsh, "  El esclavo intrigante en la comedia griega  " , Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense , vol.  86,1955, p.  135 –142 ;
  • (en) PB Harvey, “  Actualidad histórica en Plauto  ” , Mundo clásico , vol.  79,1986, p.  297-304 ;
  • (en) AW Hodgman, “  Noun Declension in Plautus  ” , The Classical Review , vol.  16, n o  6,1902, p.  294–305 ( leer en línea ) ;
  • (in) AW Hodgman, "  Adjectival Forms in Plautus  ' , The Classical Review , vol.  16, n o  9,1902, p.  446–452 ( leer en línea ) ;
  • (in) AW Hodgman, "  Adverbials Forms in Plautus  ' , The Classical Review , vol.  17, n o  6,1903, p.  296–303 ( leer en línea ) ;
  • (en) AW Hodgman, “  Verb Forms in Plautus  ” , The Classical Quarterly , vol.  1, n o  1,1907, p.  42–52 ( leer en línea ) ;
  • (en) AW Hodgman, “  Verb Forms in Plautus (continuación)  ” , The Classical Quarterly , vol.  1, n o  21907, p.  97-134 ( leer en línea ) ;
  • (en) ME Hoffmann, “Aperturas de conversación en las comedias de Plauto” , en Lingüística latina y teoría lingüística: Actas del primer coloquio internacional sobre lingüística latina , Amsterdam,1981, p.  217-226
  • (en) JN Hough, "  El desarrollo del arte de Plauto  " , Filología clásica , vol.  30, n o  1,1935, p.  43–57 ;
  • (en) JN Hough, "  La lámina cómica inversa en Plautus  ' , The American Philological Association , vol.  73,1942, p.  108-118 ;
  • (es) HD Jocelyn, "Dioses, culto y lenguaje de culto en el Epidicus de Plautus" , en Epidicus de Studien zu Plautus , Tübingen,2001, p.  261-296 ;
  • (en) WH Juniper, “  Representaciones de personajes en Plauto  ” , The Classical Journal , vol.  31,1936, p.  276–288 ;
  • (en) AN Krauss, Untaming the Shrew: Marriage, Morality and Plautine Comedy ,2004( leer en línea )
  • (en) S. Lilja, Términos de abuso en la comedia romana , Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia ,1965 ;
  • (en) WM Lindsay, La sintaxis de Plauto , Londres,2002 ;
  • (En) RF Lloyd, "  Dos prólogos: Menandro y Plauto  ' , The American Journal of Philology , vol.  84, n o  21963, p.  146-161 ;
  • (en) JCB Lowe, "  El Virgo Callida de Plauto, Persa  " , The Classical Quarterly , vol.  39, n o  21989, p.  390–399 ;
  • (en) JCB Lowe, “  Aspectos de la originalidad de Plauto en Asinaria  ” , The Classical Quarterly , vol.  42,1992, p.  152-175 ;
  • (en) M. Marples, “  Plauto  ” , Grecia y Roma , vol.  8, n o  22,1938, p.  1-7 ;
  • (en) K. McCarthy, Slaves, Masters, and the Art of Authority in Plautine Comedy , Princeton,2000 ;
  • (es) TJ Moore, Theatre of Plautus: Playing to the Audience , Austin,1998 ;
  • (en) TJ Moore, “  Palliata Togata: Plautus, Curculio 462-86  ” , The American Journal of Philology , vol.  112, n o  3,1991, p.  343-362 ;
  • (en) TJ Moore, "Los  asientos y el estatus social en el teatro Plautine  " , The Classical Journal , vol.  90, n o  21995, p.  113-123 ;
  • (en) MA Nyman, “  ¿De dónde viene la suma latina?  » , Lengua , vol.  53, n o  1,1977, p.  39-60 ;
  • (en) WM Owens, "  El tercer engaño en Bácchides: la originalidad de Fides y Plauto  " , The American Journal of Philology , vol.  115,1994, p.  381-407 ;
  • (en) WM Owens, “  Plauto '' Stichus 'y la crisis política del 200 aC  ” , The American Journal of Philology , vol.  121, n o  3,2000 ;
  • (en) ZM Packman, "  Designaciones de roles femeninos en las comedias de Plauto  " , The American Journal of Philology , vol.  120, n o  21999, p.  245-258 ;
  • (en) HW Prescott, "  Criterios de originalidad en Plauto  " , Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Americana , vol.  63,1932, p.  103-125 ;
  • (en) VJ Rosivach, "  Plautine Stage Settings  " , Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense , vol.  101,1970, p.  445-461 ;
  • (en) N. Rudd, The Classical Tradition in Operation , Toronto,1994, 32–60  pág. ;
  • (en) KC Ryder, “  The 'Senex Amator' in Plautus  ” , Grecia y Roma , vol.  31, n o  21984, p.  181–189 ;
  • (en) WM Seaman, "  La comprensión del griego por la audiencia de Plauto  " , Classical Journal , vol.  50,1954, p.  115-119 ;
  • (en) WB Sedgwick, "  La historia de una comedia latina  " , The Review of English Studies , vol.  3, n o  11,1927, p.  346-349 ;
  • (en) E. Segal, Lecturas de Oxford sobre Menander, Plautus y Terence , Oxford University Press ,2002, 127-137  pág. ;
  • (en) E. Segal, Roman Laughter: The Comedy of Plautus , Cambridge, Harvard University Press ,1968 ;
  • (es) NW Slater, Plautus In Performance: The Theatre of the Mind , Princeton, Princeton University Press ,1985, 190  p. ( ISBN  978-0-691-06624-0 ) ;
  • (de) PP Spranger, Historische Untersuchungen zu den Sklavenfiguren des Plautus und Terenz , Stuttgart, Franz Steiner Verlag Wiesbaden GmbH,1983 ;
  • (en) C. Stace, "  Los esclavos de Plauto  " , Grecia y Roma , vol.  15,1968, p.  64–77 ( leer en línea ) ;
  • (en) DF Sutton, Comedia antigua: La guerra de las generaciones , Nueva York,1993 ;
  • M. Sznycer, pasajes púnicos en transcripción latina en Poenulus de Plautus , París, Klincksieck ,1967 ;
  • (en) HM Tolliver, "  Plauto y los dioses estatales de Roma  " , The Classical Journal , vol.  48, n o  21952, p.  49-57 ( leer en línea ).
  • (en) AF West, "  Sobre un paso patriótico en el Miles Gloriosus de Plauto  " , The American Journal of Philology , vol.  8, n o  1,1887, p.  15-33 ( leer en línea ) ;
  • (en) S. Waite, "Word Position in Plautus: Interplay of Verse Ictus and Word Stress" , en The Computer in Literary and Linguistic Studies , Cardiff,1976( ISBN  9780708305904 ) , pág.  92-105
  • (en) HA Watt, "  Plauto y Shakespeare: más comentarios sobre Menaechmi y la comedia de los errores  " , The Classical Journal , vol.  20,1925, p.  401–407 ( leer en línea ) ;
  • (en) D. Wiles, "Recent Critical Approaches to Plautus" , en Farce , Cambridge,1988, p.  261-272 ;
  • (en) R. Wymer, "  Shakespeare y los ciclos misteriosos  " , Renacimiento literario inglés , vol.  34, n o  3,2004, p.  265-285.

Apéndices

Artículos relacionados

enlaces externos