Paralogismo

Un paralogismo (del griego paralogismos ) es un razonamiento falso que parece ser válido , en particular para su autor, que es de buena fe, a diferencia de la falacia que es un argumento falaz destinado a engañar.

Aristóteles distingue trece tipos de paralogismos en su tratado Refutaciones sofistas . En la Crítica de la razón pura , Kant identifica los paralogismos como ilusiones de la razón .

Podemos distinguir dos tipos de paralogismos: paralogismos formales y paralogismos informales. El paralogismo formal es un silogismo erróneo.

La traducción al francés del término inglés falacia plantea interrogantes porque, aunque puede traducirse como sofisma, el término también abarca el paralogismo, que es involuntario.

Paralogismos formales

Al hacer un mal uso de la estructura general del silogismo, se pueden formar los paralogismos formales descritos en esta sección.

Un silogismo se puede resumir de la siguiente manera:

  1. tenemos una ley general (primera premisa ): "si el enunciado A es verdadero, entonces el enunciado B también lo es", que aún podemos escribir "  A implica B  " o en escritura matemática "  A ⇒ B  ";
  2. tenemos un caso particular (segunda premisa): "el enunciado C es de tipo A  ", o incluso "  A se verifica cuando digo C  ", es decir que "  C implica A  " o en escritura matemática "  C ⇒ A  ";
  3. deducimos (conclusión) que “  B es por tanto cierto en el caso de C  ”, “  C implica B  ”, “  C ⇒ B  ”.

En lógica formal , es simplemente la transitividad de la relación de implicación:

si C ⇒ A y A ⇒ B , entonces C ⇒ B (conclusión).

(Aquí se ha invertido el orden del 1 er y 2 e  instalaciones.) Un paralogismo formal, por lo tanto, un paralogismo que rompe con la lógica formal.

Ejemplo de un silogismo famoso:

  1. Todos los hombres son mortales. (Primera premisa, A = "hombre", B = "mortal").
  2. Sócrates es un hombre. (Segunda premisa, C = "Sócrates".)
  3. Entonces Sócrates es mortal. (Conclusión.)

Afirmación del consecuente

La afirmación del consecuente consiste en concluir que un caso particular (o aquí la categoría burro ) es parte de una categoría general (aquí humano ) simplemente porque comparten una propiedad (aquí mortal ):

  1. Todos los humanos son mortales. ( A ⇒ B )
  2. Un burro es mortal. ( C ⇒ B )
  3. Entonces, un burro es un ser humano. ( C ⇒ A )

La segunda premisa es cierta, pero no podemos sacar la conclusión (habría sido necesario "Todos los mortales son humanos" o B ⇒ A y no A ⇒ B ).

Negación de antecedente

La negación del antecedente consiste en negar una propiedad particular ( mortal ) para un caso particular (o aquí la categoría burro ) con el pretexto de que no pertenece a una categoría general ( humana ) que tenga esta propiedad.

  1. Todos los humanos son mortales. ( A ⇒ B )
  2. Un burro no es un humano. ( C ⇒ no A )
  3. Entonces, un burro es inmortal. ( C ⇒ no B )

Aquí nuevamente, la segunda premisa es cierta, pero no se puede sacar la conclusión. Solo podemos sacar una conclusión de la negación del consecuente, un razonamiento llamado por contraposición (o modus tollens ): solo el razonamiento “si A ⇒ B , entonces no B ⇒ no A  ” es correcto. A continuación se muestra un ejemplo de una contraposición correcta:

  1. Todos los humanos son mortales. ( A ⇒ B )
  2. Un guijarro no es fatal. ( C ⇒ no B )
  3. Entonces, un guijarro no es un ser humano. ( C ⇒ no A )

Inconsecuencia

El argumento contiene una contradicción. Esto necesariamente significa que se ha cometido un error, queda por ver cuál ... Por ejemplo:

  1. No estoy en el mismo auto que Albert.
  2. Albert no está en el mismo coche que Bernard.
  3. Así que no estoy en el mismo vagón que Bernard.

Aquí, no usamos una implicación, la relación "no está en el mismo vagón que" no es transitiva y no puede ser sustituida por la implicación.

El silogismo como paralogismo

John Stuart Mill muestra en A System of Logic que el silogismo clásico es en sí mismo un paralogismo: ninguna verdad particular puede inferirse de los principios generales, ya que es, por el contrario, el conjunto del primero que debe demostrarse para garantizar la validez de los segundos:

[...] los adversarios de la teoría silogística afirman sin respuesta que la proposición, Sócrates es mortal , se presupone en la suposición más general, Todos los hombres son mortales ; que no podemos estar seguros de la mortalidad de todos los hombres, a menos que ya estemos seguros de la mortalidad de cada hombre individual; que si todavía es dudoso que Sócrates, o cualquier otro individuo que decidamos nombrar, sea mortal o no, el mismo grado de incertidumbre debe recaer sobre la afirmación: Todos los hombres son mortales ; que el principio general, en lugar de presentarse como prueba del caso particular, no puede considerarse verdadero sin excepción, hasta que toda sombra de duda que pueda afectar a cualquier caso comprendido en él, sea disipada por la prueba aliundè ; y luego, ¿qué queda por probar para el silogismo? Que, en suma, ningún razonamiento de lo general a lo particular puede, como tal, probar nada: ya que de un principio general no podemos inferir ninguna particularidad, sino aquellas que el principio mismo asume como conocidas.  "

John Stuart Mill , Un sistema de lógica (1843)

“[...] los oponentes del silogismo afirman irrefutablemente que la proposición, Sócrates es mortal , se presupone en la hipótesis más general Todos los hombres son mortales  ; que no podemos estar seguros de la mortalidad de todos los hombres, a menos que ya estemos seguros de la mortalidad de cada hombre individual; que si queda en duda si Sócrates, o cualquier hombre que queramos citar, es mortal o no, el mismo grado de incertidumbre debe pesar sobre la afirmación Todos los hombres son mortales  ; que el principio general, en lugar de ser dado como prueba del caso particular, no puede ser considerado verdadero sin excepción, hasta que cualquier sombra de duda que pueda afectar cualquier caso que incluye se disuelva en otra fuente [ aliunde ]; y luego, ¿qué queda por demostrar al silogismo? Que, en suma, ningún razonamiento de lo general a lo particular puede, en sí mismo, probar nada: ya que de un principio general no podemos inferir ningún [caso] particular, excepto aquellos que el principio mismo presupone conocidos. "

Mill nos dice aquí que, cuando afirmamos con un silogismo hablar de la realidad (o de cualquier situación concreta ), entonces el principio general propuesto como punto de partida del razonamiento se basa de hecho en otro enunciado sobre cada caso.

  1. Hemos encontrado para cada hombre que es mortal, en otras palabras:
  2. Todo hombre es mortal.
  3. Sócrates es un hombre.
  4. Entonces Sócrates es mortal.

Pero la conclusión (4) no dice nada que no hayamos señalado ya (1). Por tanto, no podemos razonar de lo general a lo particular; en realidad, sólo podemos hacer lo contrario: generalizar casos particulares, es decir proceder por inducción (un esquema de razonamiento en sí mismo siempre incierto).

Por otro lado en pura abstracción, es decir sin ninguna pretensión de hablar de realidad, el diagrama “Todo C es P; C1 es una C; por lo tanto, C1 es P ”obviamente sigue siendo válido ( C es una categoría, P una propiedad). Esto surge del hecho de que allí, en abstracto, nosotros mismos decidimos sobre el principio Todo C es P  : inventamos un minisistema abstracto en el que, en principio, decidimos que todo C es P, en el que Todo C es P es una verdad . Por otro lado, en realidad, no hay una verdad general abstracta, decidida por nadie, sino hechos reales o no que se manifiestan y por tanto se imponen al observador que desea pensar correctamente .

Paralogismos informales

Los paralogismos informales son paralogismos que implican no un error en el razonamiento formal, sino una propiedad del lenguaje ( polisemia por ejemplo), la forma en que se invoca un hecho ( analogía , metáfora , metonimia, etc.).

A continuación se muestra una lista no exhaustiva de paralogismos informales (en parte tomado de Baillargeon op. Citado )

La distinción entre paralogismo y razonamiento legítimo es a veces difícil de hacer:

Otro significado

La falacia también se puede definir por la capacidad de actuar en lógica paralela, lo que requiere una demostración de razonamiento lógico, pero menos sin una conclusión lógica hasta ahora. Lo que habría sido una conclusión por una causa lógica. El paralogismo es, por tanto, una capacidad de reflexión fuera de los límites de la lógica, también definida por "paralelo a la lógica". Ejemplo: "elige un camino al azar".

Bibliografía

Referencias

  1. "Paralogismo" , en el Diccionario de la Academia Francesa , en el Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos
  2. N. Baillargeon , Pequeño curso de autodefensa intelectual , ed. Lux (Quebec), 2005, pág.  52–86
  3. Plantin 1995
  4. (en) Dufour, Michel , "  Sobre la diferencia entre falacia y sofisma  " ,2016(consultado el 23 de septiembre de 2018 )  :“  La traducción al francés de la palabra inglesa“ falacy ”abre una discusión sobre la diferencia entre falacia y sofisma en inglés. Las dos palabras son a veces sinónimos, pero a veces se hace una diferencia sobre la base de que un sofisma es deliberado y una falacia no deliberada.  "
  5. "Hablemos de unicornios" en Quebec Science, consultado el 23 de abril de 2019
  6. "HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO: PUEDE PROBAR UN NEGATIVO" , consultado el 23 de marzo de 2019.

Artículos relacionados