Turismo urbano

Este artículo puede contener trabajos no publicados o declaraciones no verificadas (agosto 2009).

Puede ayudar agregando referencias o eliminando contenido no publicado.

El turismo urbano es una especificación del turismo que se ejerce en áreas urbanas o en las ciudades .

Debate conceptual

Desde principios de la década de 1990, pensar en el turismo , sus fundamentos y conceptos no ha dejado de evolucionar. Sin embargo, el concepto de turismo, ya pesar de las recomendaciones de definición de la Organización Mundial del Turismo, permanece siempre marcado por una vaguedad que solo acentúa las inexactitudes de la disciplina turística. Y con razón, el escaso reconocimiento científico del turismo debido a la lentitud de los avances teóricos y conceptuales (Kadri, 2008) contribuye a la dependencia del turismo frente a otras disciplinas. Esta situación también se refleja en las perspectivas de estudio del fenómeno turístico. En este sentido, Jean Michel Hoerner (2002) resume la literatura que aborda el fenómeno turístico de acuerdo con dos enfoques:

  1. el enfoque geográfico que admite que el turismo se trata esencialmente de lugares;
  2. El enfoque económico: dada la creciente importancia del turismo en la estructura económica de países y ciudades, los partidarios de este enfoque ven el turismo a través de los flujos económicos que moviliza esta actividad, de ahí el nombre, entre otros, de industria turística.

Otros investigadores como Boyer (2002) completan el resumen de la literatura agregando nuevos enfoques, que describe como paradigmas:

Además de los enfoques presentados por los dos autores (Boyer y Hoerner), notamos una especie de cambio de pensamiento hacia el estudio de los impactos del turismo en las poblaciones receptoras. En efecto, es una combinación de varios enfoques que intentan tanto definir como evaluar las repercusiones de la visita de turistas en los territorios conquistados por el turismo de masas. Esta tendencia ha dado lugar a nuevos conceptos como turismo sostenible , ecoturismo , geoturismo, etc.

Le tourisme urbain quant à lui faisait figure à la fin des années 1980, d'un concept à la mode dans de nombreux milieux, mais paradoxalement le développement de la recherche sur ce sujet a pris un retard considérable, marqué par un désintérêt des chercheurs pour Este fenómeno. Mientras tanto, la actividad turística ha adquirido proporciones considerables y el turismo urbano se perfila ahora como un importante interés económico que juega un papel cada vez más importante en las políticas de desarrollo local (Cazes y Potier, 1996: 8).

A nivel científico, el turismo urbano ha despertado el interés de varios investigadores ante la evolución exponencial de los flujos turísticos hacia las zonas urbanas. En este sentido, los primeros escritos sobre este tema se centraron principalmente en las ciudades europeas a la luz del patrimonio patrimonial e histórico que ocultan las aglomeraciones del viejo continente (Pearce, 1987, citado en Page 1995). Sin embargo, la crisis de las ciudades industriales estadounidenses (Gladstone, 1998) provocó que el debate se desplazara hacia el otro lado del Atlántico donde el turismo era visto como un factor de regeneración de las ciudades en cuestión.

Al igual que el concepto de turismo, el turismo urbano se ha estudiado desde varias perspectivas. Sin embargo, notamos que el enfoque económico-espacial ha sido el más dominante. De hecho, según Page (1995), los turistas se sienten atraídos por la ciudad con respecto a la concentración geográfica de atracciones e instalaciones que ofrece el área urbana. Low (1993) va en la misma dirección al proponer una matriz de análisis de los espacios metropolitanos según componentes geográficos como la existencia de playas, espacios verdes y sitios históricos. A diferencia de las ciudades, y en palabras del autor, las características ambientales de las metrópolis marcadas por el gigantismo y el esplendor atraen más la concentración de la actividad turística.

Teniendo en cuenta el peso del turismo urbano en la estructura económica de las ciudades, varios autores (Pearce, 1987; Asworth, 1992 citado en Pages 1995, Low, 1993, Cazes, 1996, Pages 1995 y 2002) han intentado analizar este desempeño. Dans ce sens, Pages (1995, 2002) et Cazes (1996) ont analysé le phénomène selon une approche économique de marché en étudiant les conditions de l'offre et de la demande, calculée dans le cas de Page à travers l'évaluation des flujo. Otros teóricos como Den Berg et al (1996) han examinado el fenómeno desde una perspectiva de gestión comparando la estructura de la oferta turística en ocho ciudades europeas.

Referencias