Sara berenguer

Sara berenguer
Sara Berenguer después de 1939.
Sara Berenguer después de 1939.
Nacimiento 1 st de enero de 1.919 mil
Barcelona ( España )
Muerte 8 de junio de 2010
Montady ( Francia )
Origen española
Tipo de militancia CNT logo.jpg Sindicalista de la CNT
Causa defendida libertaria
anarcosindicalista
libertaria feminista

Sara Berenguer Laosa , nacida el1 st de enero de 1.919en Barcelona y murió el8 de junio de 2010en Montady (Hérault), es una activista feminista anarcosindicalista y libertaria española , activa en la organización de mujeres libertarias Mujeres Libres .

Biografía

Nació en una familia modesta de clase trabajadora, su padre es albañil y activista libertario .

Dejó la escuela a los 12. A los trece años comenzó a trabajar en una carnicería, pero rebelde por la explotación y el machismo , dejó varios trabajos. Habiéndose convertido en costurera, luego trabajó en un taller, luego por su cuenta hastaJulio de 1936.

Ella tiene 17 años, la 19 de julio de 1936, cuando estalló la revolución española .

Su padre fue a luchar en el frente y murió allí.

Participó en el Comité Revolucionario del distrito de Las Corts (Barcelona) hastaJunio ​​de 1937, en el Comité Revolucionario del Sindicato de la Madera junto a Antonio Santamaría donde realiza las tareas de mecanógrafa y contable. Un día ella se ve responsable de la distribución de armas.

Al mismo tiempo, tiene responsabilidades en el comité local de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y en la secretaría del Ateneo Libertaire donde ejerce de profesora de niños de la calle.

Conoce a Sol Ferrer , la hija de Francisco Ferrer y Guardia con quien aprende francés.

Durante las Jornadas de mayo de 1937 en Barcelona , participó en enfrentamientos armados contra los estalinistas , defendiendo en particular el Casal (la casa de la trabajadora) liderado por la activista libertaria Amparo Poch y Gascón .

En la primavera de 1938, fue nombrada miembro del Comité Nacional de Solidaridad Antifascista Internacional (SIA) con Ángel Aransaez y realizó numerosas visitas al frente.

En Octubre de 1938, se unió al movimiento Mujeres Libres donde fue responsable de la secretaría regional de la asociación. Allí lucha contra la ignorancia y se dedica a "educar social y culturalmente a las mujeres para que se construyan y se defiendan como seres humanos libres y conscientes".

Exilio y resistencia

En Enero de 1939, es la retirada , el éxodo hacia Francia, donde continúa su trabajo para SIA en Perpignan y luego en Béziers, donde intenta ayudar a los internos de los campos, incluido su compañero Jesús Guillen Bertolin.

Durante la ocupación nazi, fue miembro del grupo CNT en Bram y estuvo en contacto con la resistencia interior francesa en Aude, Ariège, Hérault y Haute-Garonne.

Después de la Liberación, con Jesús, continuó su acción dentro de la Confederación Nacional del Trabajo en el Exilio.

En 1947, fue responsable de los cursos de taquigrafía organizados por la CNT para refugiados y participó activamente en grupos de teatro organizados por el movimiento libertario .

En ese momento, estaba muy cerca de grupos activistas anarquistas, especialmente en torno a Octavio Alberola y Cipriano Mera . En 1965 participó en las actividades del grupo que editaba el diario Frente Libertario .

De 1972 a 1976 asumió junto a Suceso Portales la redacción y publicación de la revista Mujeres Libres (47 números de 1964 a 1976).

De toda la vida

Su casa, cerca de Béziers, sigue siendo un lugar de encuentro para los libertarios . Aquí es donde la película De Toda La Vida ( toda la vida ) recibió un disparo en su mayor parte en 1986, protagonizada por Pepita Carpena , Dolores Prat , Federica Montseny , Suceso Portales , Mercedes Comaposada y Conxa Pérez .

Sara Berenguer ha colaborado, además de Mujeres Libres , en un gran número de títulos de la prensa libertaria y en varias antologías de poesía. También colabora en la edición del libro Mujeres Libres: luchadoras libertarias (ediciones FAL, 1999). Ganadora de varios premios de poesía, murió el18 de junio de 2010.

Cita

“Hemos olvidado lo que su generación redescubrió en la década de 1970, que arrancó del poder con sus luchas. Anticoncepción, aborto, igualdad de género. Conseguimos todo esto en 1936 en España. Cuarenta años de fascismo lo habían sepultado. »- Jacinte Rausa, Entrevista a Sara Berenguer ,20 de febrero de 1997, texto completo .

Obras

Bragas

Poemas

Trabajo colectivo

Bibliografía

Filmografia

Avisos

Artículos relacionados

Notas y referencias

  1. Mary Nash , Mujeres libres  : España, 1936-1939 , El pensamiento salvaje, 1977, leído en línea .
  2. El anarquista Efemérides  : Nota biográfica .
  3. Smolny: nota biográfica .
  4. Diccionario Internacional de militantes anarquistas  : nota biográfica .
  5. Hélène Hernandez, Sara Berenguer: hasta luego compañera! , Le Monde libertaire , n o  1601, 24 de junio de 2010, texto completo .