Museo de Tolstoi (Moscú)

Museo de Tolstoi Imagen en Infobox. Frente de la casa principal en invierno Información general
Tipo Área protegida rusa
Sitio web http://www.tolstoymuseum.org
Edificio
Proteccion Sitio del patrimonio cultural regional en Rusia ( d )
Localización
País  Rusia
Común Moscú
Habla a Calle Lev Tolstoi ( d )
Información del contacto 55 ° 44 ′ 03 ″ N, 37 ° 35 ′ 09 ″ E
Ubicación en el mapa de Rusia
ver en el mapa de Rusia Red pog.svg
Ubicación en el mapa de Moscú
ver en el mapa de Moscú Red pog.svg

El Museo de Tolstoi de Moscú (en ruso: Мемориальный музей-усадьба Л. Н. Толстого “Хамовники”) se encuentra en la antigua casa del escritor León Tolstoi (1828-1910), que vivió en la calle Khamov de 1882 a 1901. (hoy 21, calle León-Tolstoi) en Moscú . Fue allí donde escribió más de cien obras.

Descripción

La casa principal data de los años 1800-1805. Esta casa de madera está rodeada por varias casitas de uso común y un jardín de una hectárea con un pequeño mirador . El interior está amueblado con muebles, obras de arte y pinturas de la familia Tolstoi en el ambiente que era el de los años 1893-1895. Hay cuadros de familia numerosa en las salas de recepción de la planta superior con un piano de cola . El escritorio de estudio de Tolstoi con su sillón de cuero y la biblioteca contienen miles de libros publicados en los principales idiomas europeos que domina el escritor.

Histórico

La casa fue construida a principios del XIX °  siglo para IS Mechtcherski y cambió de manos muchas veces. Tolstoi lo compraJulio 1882por veintisiete mil rublos al secretario de la universidad Ivan Alexandrovich Arnautov. El escritor amplía la casa, con tres habitaciones en el primer piso y una escalera principal construida por el arquitecto Nikiforov.

Allí pasó nueve inviernos con su familia, de 1882 a 1901. Fue aquí donde nació su hija Alexandra en 1884, su hijo Alexis murió en 1886, y donde nació el último hijo Tolstoi, Vanya, en 1888. Hay escribe más de un centenar de obras entre las que se encuentran La muerte de Ivan Ilich , La Sonata à Kreutzer , su novela Resurrección y sus piezas El poder de las tinieblas y Los frutos de la ciencia , o su cuento El cadáver viviente , etc.

Allí escribió su última obra Respuesta al Santo Sínodo , la5 de abril de 1901. Como todos los años, el Conde Tolstoi se va en mayo a su propiedad en Yasnaya Polyana para pasar sus cuarteles de verano, pero enferma en otoño y se va para recibir tratamiento en Crimea, donde permanece hasta mediados de año. Verano de 1902. Luego regresa a Yasnaya Polyana, permaneció allí hasta el final de su vida y ya no pasó los inviernos en Moscú. Su hijo Serge se mudó a la calle Khamovniki con su familia. La última vez que León Tolstoi se detuvo allí fue en 1909, cuando iba de Yasnaya Polyana a Kriokchino para visitar a su amigo Vladimir Tchertkov , editor y editor de sus obras tardías.

La casa fue adquirida por la ciudad de Moscú en 1913. Entre sus líderes, el jefe de la Administración Pública Nikolai Ivanovich Guchkov y el coleccionista Lev Lvovich Catoire . Se había decidido por unanimidad comprar la propiedad del escritor a expensas del Tesoro Público para establecer un museo. La propiedad se había comprado por 125.000 rublos, una suma que la viuda de Tolstoi había compartido entre los muchos descendientes. La23 de abril de 1912, la familia Tolstoi había organizado una fiesta de despedida en la casa para su salida definitiva de la propiedad. En la agitación de los años revolucionarios, la condesa Tolstoi intenta salvar los archivos y muebles de la casa familiar y convertirla en un museo. El museo fue fundado en 1920, pocos meses después de su muerte. Fue el poder de los soviéticos el que creó el museo y se encargó de su restauración. Hoy en día, el Museo de Tolstoi sigue siendo uno de los raros ejemplos de casas de madera construidas en Moscú antes del incendio de 1812.

Bibliografía

  • Condesa León Tolstoi (transl. H. Feldmann-Pernot), Diario de la condesa León Tolstoi 1862-1891, 1891-1897. , París, Ediciones Plon, 1930, 2 vol. in-12 rústica, 250 y 254 págs.
  • Sophie Tolstoï (traducida por Luba Jurgenson y Maria-Luisa Bonaque), Ma vie , Paris, éditions des Syrtes, 2010 ( ( ISBN  9782845451582 )

Vínculos internos

enlaces externos

Fuente