Los detectives salvajes

Los detectives salvajes
Autor Roberto Bolaño
País España
Amable novela
Versión original
Lengua Español (Chile)
Título Los detectives salvajes
Editor Anagrama
Lugar de publicacion Barcelona
Fecha de lanzamiento 1998
ISBN 84-339-1086-8
versión francesa
Traductor Roberto amutio
Editor Christian Bourgois
Lugar de publicacion París
Fecha de lanzamiento 2006
ISBN 2-267-01809-8

Los detectives salvajes ( salvajes Los Detectives ) es una novela de Roberto Bolaño publicado en 1998 para la edición original y en 2006 para la traducción francesa.

Redacción y publicación

La novela fue publicada por primera vez por las ediciones de Barcelona Anagrama en 1998 . Bolaño describe a The Wild Detectives así  : “Creo que mi novela tiene casi tantas lecturas como voces. Podemos leerlo como una agonía. También podemos leerlo como un juego ".

resumen

La novela se compone de tres partes de diferente longitud.

Mexicanos perdidos en la Ciudad de México (1975)

La primera parte consta del diario de un estudiante de derecho de diecisiete años, Juan García Madero, de la2 de noviembre a el 31 de diciembre. Durante este período, descubrió el movimiento literario llamado realismo visceral y se vinculó con una banda de poetas, entre ellos el chileno Arturo Belano y el mexicano Ulises Lima. También es para Juan García Madero el momento de las primeras relaciones sexuales. Va a encontrarse con Lupe, una joven prostituta que intenta dejar a su proxeneta. Para escapar de él, Lupe, García Madero, Belano y Lima huyeron de la Ciudad de México en la noche delel 31 de diciembre hacia el desierto para encontrar al poeta Cesàrea Tinajero, pionero del realismo visceral.

Los detectives salvajes (1976-1996)

Esta parte es, con mucho, la más larga. Reúne relatos de entrevistas a personas que se cruzaron con los poetas Arturo Belano y Ulises Lima durante un período de veinte años, entre 1976 y 1996, desde México a Liberia , pasando por Barcelona , París y Jerusalén . La identidad de las personas interrogadas, el lugar y la fecha de las entrevistas se registran escrupulosamente, pero la identidad de los detectives sigue sin estar clara.

Los desiertos de Sonora

La tercera parte comienza donde terminó la primera. Encontramos el diario de Juan García Madero huyendo con Lupe, Arturo Belano y Ulises Lima en el desierto de Sonora en busca de Cesàrea Tinajero, mientras intentan escapar del chulo de Lupe que los sigue. Los protagonistas pasan durante sus andanzas en Sonora por la ciudad de Santa Teresa que es un elemento central de 2666 , la otra novela-río de Bolaño publicada en 2004 tras la muerte del autor. Eventualmente encontrarán al misterioso poeta, pero ella morirá interviniendo durante un ajuste de cuentas entre Alberto, el proxeneta de Lupe, y el dúo Belano-Lima. Alberto muere apuñalado durante la reyerta. García Madero y Lupe huyen de su lado, mientras los dos poetas parten hacia el desierto para enterrar a las víctimas.

Personajes

Arturo Belano es un poeta chileno. Se trata de un heterónimo de Roberto Bolaño que aparece ya en Amuleto donde Bolaño le regala dieciséis o diecisiete años en 1970 y en las nuevas Fotos presentes en la colección Des puta asesinatos (2001). Belano es un joven poeta chileno afincado en México que regresa a su país para luchar contra el régimen de Augusto Pinochet . Regresó a México en 1974 después de un viaje por varios países de América Latina y conoció a Ulises Lima. Para el personaje de Ulises Lima , poeta mexicano, Bolaño se inspira en el escritor Mario Santiago Papasquiaro . Los dos poetas pertenecen al movimiento "réalviscéraliste" es una alusión al infrarrealismo creado por Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro en 1975 en México. La segunda parte de la novela recoge las declaraciones de personas que se han cruzado con los dos poetas y está inspirada en elementos autobiográficos (el personaje de Belano, como Roberto Bolaño, se va a vivir a Barcelona , padece del hígado ...) . Varias personas que dan su testimonio son personajes ya presentes en Amuleto (Laura Jàuregui, Auxilio Lacouture, Felipe Müller).

Personajes Descripción Testimonio
Arturo Belano Poeta chileno, miembro y cofundador del realismo visceral
Ulises Lima Poeta mexicano, miembro y cofundador del realismo visceral
Juan García Madero Poeta mexicano perteneciente al realismo visceral, su diario constituye la primera y tercera parte de la novela.
Amadeo Salvatierra Poeta mexicano, amigo de Cesárea Tinajero. Capítulo 1 (México, enero de 1976), 2 (México, enero de 1976), 3 (México, enero de 1976), 5 (México, enero de 1976), 6 (México, enero de 1976), 8 (México, enero de 1976), 9 (México, enero de 1976), 11 (México, enero de 1976)
Perla Avilés Capítulo 1 (México, enero de 1976), 2 (México, enero de 1976)
Laura Jáuregui Capítulo 1 (México, enero de 1976), 2 (México, Mayo de 1976), 5 (México, Marzo de 1977)
Fabio Ernesto Logiacomo Capítulo 1 (México, Marzo de 1976)
Luis Sebastiàn Rosado Capítulo 1 (México, Abril de 1976), 2 (México, Julio de 1976), 9 (México, Marzo de 1979)
Alberto Moore Capítulo 1 (México, Abril de 1976)
Carlos Monsiváis Escritor mexicano. Capítulo 1 (México, Mayo de 1976)
Piel Divina Capítulo 2 (México, Mayo de 1976)
Angelica Font Capítulo 2 (México, Julio de 1976), 9 (México, Abril de 1979)
Manuel Maples Arce Poeta mexicano, fundador del estridentismo Capítulo 3 (México, Agosto de 1976)
Barbara Patterson Capítulo 3 (México, Septiembre de 1976)
Joaquin Font Capítulo 3 (México, Octubre de 1976), 5 (alrededor de la Ciudad de México, Enero de 1977), 6 (alrededor de la Ciudad de México, Enero de 1977), 9 (alrededor de la Ciudad de México, Marzo de 1979), 11 (alrededor de la Ciudad de México, Abril de 1980)
Jacinto Requena Capítulo 3 (México, Noviembre de 1976), 9 (México, Marzo de 1979)
Maria Font Capítulo 3 (México, Diciembre de 1976)
Auxilio Lacouture Capítulo 4 (México, Diciembre de 1976)
Joaquín Vázquez Amaral Traductor de Cantos de Ezra Pound Capítulo 5 (Medio Oeste de América del Norte, Febrero de 1977)
Lisandro Morales Editor de una revista literaria latinoamericana. Capítulo 5 (México, Marzo de 1977), 11 (México, Enero de 1980)
Rafael Barrios Poeta, miembro del movimiento realista visceral. Capítulo 6 (México, Mayo de 1977)
Felipe Müller Capítulo 6 (Barcelona, Mayo de 1977), 8 (Barcelona, Enero de 1978)
Simone Darrieux Estudiante de francés en México y modelo para una fotógrafa. Capítulo 7, dos testimonios (París, Julio 1977 y Paris, Septiembre 1977)
Hipólito Garcés Peruano residente en París, amigo de Ulises de Lima. Capítulo 7 (París, Agosto 1977)
Sofia pellegrini Capítulo 7 (París, Septiembre 1977)
Michel Bulteau Poeta francés. Capítulo 7 (París, Enero de 1978)
Roberto Rosales Capítulo 7 (París, Septiembre 1977)
María Watson Estudiante de literatura Capítulo 8 (Londres, Mayo de 1978)
Alain lebert Capítulo 8 ( Port-Vendres ,Diciembre de 1978)
Norman Bolzman Judío mexicano, da la bienvenida a Ulises Lima Capítulo 10 ( Tel Aviv ,octubre de 1979)

Recepción y precio críticos

La novela ganó el Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999.

El libro es bien recibido por la crítica francesa:

“A diferencia de la mayoría de los escritores, Roberto Bolaño no busca aclarar una intriga, sino ahogarla bajo un desenfreno de inventos, ¡incluyendo una serie de dibujos de mexicanos vistos desde arriba! Como heredero de Joyce, inventa las situaciones más impensables. Este virtuosismo a lo largo de casi novecientas páginas muestra a un autor lúdico, en plena posesión de sus medios. Y aunque, al final, todavía no sabemos qué significa eso, Los detectives salvajes son sin duda, más que la obra maestra del género “real-visceralista”, un gran grito de amor por la literatura. "

-  El chileno que se atrevió a todo , Baptiste Liger, L'Express , 1 de abril de 2006.

“La Ciudad de México brilla así como un lugar inaugural capaz de proyectar en la superficie de los continentes las energías que le llegan de toda América Latina, reactivados por cada aparición de los dos personajes fantasmas en un punto del globo, a lo largo de varios cientos de páginas. Por un lado, la construcción de la novela en un vicio le da energía. Por otro lado, la historia parece desarrollarse sin fin, al menos sin otro fin que el comienzo. Porque en Bolaño, el detective, avatar del escritor, alternativamente joven o viejo, encarna el absurdo y coquetea con el fenómeno del eterno retorno querido por Borges. "

-  Bolaño sobre el volcán , Fabienne Dumontet, Le Monde , 10 de marzo de 2006.

Ediciones

Notas y referencias

  1. Roberto Bolaño, About the Wild Detectives , entre paréntesis , traducción de Robert Amutio, Christian Bourgois, 2011 (p.427)
  2. Dominique Aussenac, Le Matricule des anges n ° 72, abril de 2006
  3. Philippe Lançon, En busca de poetas desaparecidos , Liberación, 30 de marzo de 2006
  4. Revisión en www.lexpress.fr
  5. Versión en pdf de The World of Books en www.ddooss.org

Apéndices

Artículos relacionados

enlaces externos

Bibliografía