La obra de arte en el momento de su reproducibilidad técnica

La obra de arte en el momento de su reproducibilidad técnica
Autor Walter Benjamin
País Alemania
Amable ensayo
Fecha de lanzamiento 1936 (revisado), 1955 (libro 4 ª versión)
ISBN 2844854435

La obra de arte en el momento de su reproducibilidad técnica es un ensayo de Walter Benjamin

Escrito originalmente en 1935 para ser publicado en una revista donde el texto estaba distorsionado, finalmente fue editado póstumamente a partir de 1955 en una versión que respetaba las elecciones de su autor, las de la versión de 1939, y que no había dejado de ser un éxito creciente. con las audiencias, sin duda por la digitalización de las imágenes, proceso que actualmente permite multiplicarlas y difundirlas hasta el infinito.

Benjamin anuncia desde el prólogo que este trabajo se realiza desde una perspectiva marxista, por un lado porque aborda el análisis de la superestructura artística que Karl Marx no supo desarrollar, por otro lado porque lo escribe en un dinámica práctica contra el fascismo y por las demandas revolucionarias.

Además, el análisis sociohistórico implementado aquí revela una epistemología subyacente fuertemente influenciada por el materialismo dialéctico .

Génesis del texto

La primera edición de este texto es una traducción titulada en francés "La obra de arte en el momento de su reproducción mecanizada" de Pierre Klossowski  : apareció en la revista científica Zeitschrift für Sozialforschung (quinto año, 1, 1936, p. 40- 68) en París en la Librairie Félix Alcan . Esta revista es el órgano oficial del Instituto de Investigaciones Sociales en el exilio, entre Ginebra y Amsterdam, desde su salida de Frankfurt debido al nazismo. Esta situación, a la vez dramática y compleja a nivel editorial, explica por qué Walter Benjamin negará en parte esta versión traducida por Klossowski pero desfigurada por los editores de la revista, porque, de hecho, no se corresponde con su texto de 1935. Se siente desposeído , Benjamin volvió a su texto varias veces, molesto por las limitaciones de su propio exilio en París.

El título francés actual del ensayo es L'Œuvre d'art en el momento de su reproducibilidad técnica , traducido directamente del título alemán propuesto por Benjamin ( Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit ). La primera versión propuesta a los lectores alemanes a partir de 1955 por Theodor Adorno tiene en cuenta los cambios que se han producido entre tanto en el cuerpo del texto pero sobre todo vuelve al manuscrito de 1935, revisado y corregido por el propio Benjamin, hasta la última versión. , el de 1939.

Temas

Walter Benjamin desarrolla aquí su tesis sobre la pérdida del aura  (de) .

A diferencia de los iconos que vimos, por ejemplo, en las iglesias ortodoxas, donde la ubicación y la vibración de la obra eran únicas, propias de una comunicación mística , las obras resultan de técnicas de reproducción masiva, en particular a través de la impresión, la fotografía, aceleradas y multiplicadas. por procesos fotomecánicos, químicos y eléctricos, han contribuido a la pérdida del aura de una obra singular, desencarnada por su reproducibilidad .

Benjamin también ofrece un análisis de la imagen cinematográfica (una proyección), así como una reflexión sobre la dimensión política y social del arte en la era de la reproducibilidad técnica.

Esta tesis se actualizó en particular a través de la crítica de arte contemporáneo a fines de la década de 1990 , que la vio como una premonición del cambio en el estatus de la obra de arte en el momento de los inicios de la digitalización que permite la multiplicación y transmisión exponencial de imágenes.

Por otra parte, el principio del XX °  siglo , con el dadaísmo incluyendo Benjamin conocía bien, obras efímeras e iconoclastas han cambiado la percepción y el estado de la obra, despojado ornamentos clásicos que dan el arte un estatus sagrado a través de su belleza platónica y la inmutabilidad. El Pop Art dedicó la serialización industrial de artefactos - pero mucho antes que él, la publicidad nuevamente Benjamin había estudiado y coleccionado - sin la necesaria intervención del artista; esta desencarnación de la obra de arte contribuyó posteriormente al surgimiento de la performance, una forma de expresión “auténtica” dotada de un aura psíquica, aunque momentánea.

Así, Walter Benjamin anticipa un tema central de la estética contemporánea, en el que Marshall Mc Luhan o Herbert Marcuse se encuentran por ejemplo. La Obra de Arte en el momento de su reproducibilidad técnica es uno de los grandes textos de la historia del arte , frecuentemente utilizado como referencia, pero más en general, es un texto fundacional en lo que respecta a la historia de las imágenes: coleccionista e historiador, apegado a vincular pasado y presente, a reflejar el momento en lo que puede tener un significado profético, Benjamin quería ser un historiógrafo . Por tanto, este texto encaja perfectamente en la lógica de su pensamiento.

Su reflexión gira en torno a tres ejes: la reproducción técnica y sus consecuencias sobre el arte, la imagen cinematográfica y el cine, el arte de masas con dimensión política y social.

La reproducción técnica y sus consecuencias para el arte

Para Benjamin, el arte es inherentemente reproducible. Esta observación le lleva a reflexionar sobre el papel y el lugar que ocupan los medios de reproducción en el campo artístico: las técnicas de reproducción modifican la recepción de obras pasadas, pero, sobre todo, estas nuevas técnicas se imponen como nuevas formas de reproducción. 'Arte. Esta reflexión la extrae de Eduard Fuchs a quien considera pionero en esta cuestión.

Lo que se pierde en la obra de arte en el momento de su reproducibilidad técnica es el aura de la obra, su hic et nunc ("aquí y ahora"). Benjamin define el aura de un objeto por "la apariencia única de un lejano, por muy cerca que esté". Desarrolla una teoría de las variaciones en la percepción humana de la obra de arte cambiante debido a las nuevas tecnologías.

Lo que surge de la reflexión de Benjamin es que el desarrollo de las técnicas de reproducción ha modificado la percepción del espectador, que paradójicamente tiene la impresión de que el arte le es más accesible (puede tener acceso a las imágenes de forma permanente), mientras que al mismo tiempo estas imágenes revelan su ausencia para él.

Análisis de la imagen cinematográfica

Benjamin establece con L'Œuvre d'art en el momento de su reproducibilidad técnica un análisis del cine y de las imágenes que presenta. Para él, el actor de cine pierde su aura, su cuerpo es como robado por el aparato cinematográfico, se convierte en nada más que una imagen presentada al ojo público o, como define Rudolf Arnheim citado por Benjamin, un simple accesorio.

A Benjamin le interesa la forma en que el espectador percibe la imagen cinematográfica: para él, el espectador está como hipnotizado frente a esta imagen que le ofrece una representación de la realidad. Al mismo tiempo, esta imagen le permite adquirir una nueva forma de percibir el mundo, un espacio al que el hombre no tenía conciencia de pertenecer.

El aura desaparece con la reproducción técnica, pero es al mismo tiempo su apariencia la que muestra su ausencia, la que la revela; como dice Bruno Tackels  : “El aura no existe antes de la reproducción, que sería como el momento de la destrucción. El aura realmente toma forma ... solo en su agotamiento, generado por el desarrollo ineludible de las técnicas de reproducción. Es cuando lo reproducible invade el campo antes habitado por el aura, es en el momento de su destrucción radical cuando el aura puede aparecer y volverse visible para el ojo moderno. "

Cine, arte de masas con dimensión política y social

Benjamin no siente nostalgia por el declive del aura, para él, esta pérdida está incluso en el origen de la creación de la obra de arte. Las obras todavía basadas en esta noción de aura están de hecho ligadas al fascismo oa cualquier otra dominación que provoque una estetización de la vida política. La idea de Benjamin es que, en todos los tiempos, el arte nunca había sido autónomo y que estaba bajo la influencia de valores externos como la religión; el aura de la obra de arte, de hecho, nunca ha existido y es sólo "la intrusión de un poder exógeno decidido a penetrar en el campo del arte para subyugar mejor al mundo". La pérdida del aura no significa la desaparición de la obra de arte sino al contrario su verdadera existencia.
Para Benjamin, la aparición del cine cambió el comportamiento del espectador frente al arte. Los espectadores ya no están en la pasividad y la meditación, las masas se activan, participan del arte y su funcionamiento. Es el surgimiento de las masas, fruto de las técnicas de reproducción, lo que posibilita las transformaciones del arte y la forma de percibirlo. El fenómeno de las masas y la gran cantidad de obras de arte permiten, según Benjamin, que el arte se libere de todo poder fascista y de toda alienación de las masas.
Pero, por tanto, con esta teoría desarrollada por Benjamin, cabe preguntarse si la apropiación del arte por parte de las masas no conduce a transformar la obra de arte en una mercancía y a fetichizarla. Así, para el filósofo Theodor Adorno , estas nuevas formas artísticas ciertamente liberan a la obra de arte de su influencia política y religiosa, pero el uso que las masas hacen del arte trae al mismo tiempo su fin por un proceso de mercantilización.

Notas y referencias

  1. Alain Deligne (Universidad de Münster), “Sobre el interés tomado por Benjamin en Fuchs”, en Ridiculosa , 2, diciembre de 1995, “Dossier Eduard Fuchs”, Brest, EIRIS / Universidad de Bretaña Occidental, p.  109-120 .
  2. Cf. Arnheim, Der film Als Kunst , 1932, p.  176-177.
  3. La obra de arte en la época de W. Benjamin. Histoire d'aura , L'Harmattan, 2000.

Ver también

enlaces externos

NB: La versión de 1936 es el resultado de una colaboración entre Benjamin y el traductor Pierre Klossowski. Sin embargo, sufrió alteraciones importantes (incluida la supresión del prólogo) durante el proceso de publicación de la revista del Instituto de Investigaciones Sociales .

Bibliografía