Inofensividad

La inofensividad define la calidad de un objeto, un organismo, una sustancia, que no es tóxica y, en general, inofensiva para los seres humanos o los animales. Este término se opone a las nociones de nocividad y toxicidad .

Definición y etimología

El sitio CNTRL presenta este término como una definición de "la calidad de lo que no es dañino", el sitio del diccionario Larousse especifica que esta palabra define "lo que no es tóxico" o "dañino".

Más allá del aspecto científico y por extensión, este término, utilizado en un enfoque literario, también designa la calidad de una persona que no causa daño a los demás y que, por tanto, es perfectamente inofensiva.

Este término deriva del latín "Innocuus" que significa "que no es dañino", la raíz "noc", correspondiente a la idea de molestia que se encuentra en las palabras "inocente", "nocivo" y "molestia", pero no en el término "inocular" que tiene un origen diferente.

Seguridad alimenticia

La seguridad alimentaria es una situación que, en virtud de medidas adecuadas, permite que los alimentos consumidos por humanos o animales no presenten ningún riesgo para la salud.

Presunción de seguridad reconocida (QPS)

Según el sitio web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EASA), la presunción de seguridad reconocida (QPS) se define como una "presunción basada en pruebas razonables" en relación con la investigación sobre peligros biológicos (BIOHAZ).

Después de la identificación y evaluación de un grupo de microorganismos , cuando los expertos concluyen que no causan problemas de seguridad, el grupo en su conjunto recibe el "estado QPS". Una vez que la EASA ha otorgado oficialmente el estatus QPS a un microorganismo, este último se incluye en la lista de agentes biológicos conocida como la “lista QPS”. Esta lista se actualiza cada tres años.

Seguridad alimentaria y enfoque HACCP

El enfoque HACCP, un sistema de gestión también utilizado para evaluar la seguridad alimentaria, consiste en realizar una serie de controles en puntos críticos de la cadena alimentaria . Este sistema facilita la inspección por parte de las autoridades competentes en el control de alimentos al fortalecer la confianza del consumidor en la seguridad alimentaria.

Seguridad de los medicamentos

En 2007, la OMS hizo hincapié en la necesidad de garantizar la seguridad de los medicamentos para los niños y de que se deberían realizar ensayos clínicos para las poblaciones teniendo en cuenta su edad y otros factores. En un comunicado de prensa, la OMS especifica que la organización está comprometida con "promover la seguridad de los medicamentos en el marco de su Programa Internacional de Farmacovigilancia establecido en 1968" .

La Dirección de Productos de Salud Comercializados (MHPD) es una organización canadiense cuya misión es monitorear la seguridad y eficacia de los productos de salud a la venta en este país.

Seguridad de la vacuna

La seguridad de las vacunas generalmente está relacionada con las reacciones del cuerpo de la persona vacunada, denominadas "efectos secundarios" o "complicaciones". Los efectos secundarios de BCG, por ejemplo, suelen ser leves y localizados y no requieren tratamiento.

La seguridad de determinadas vacunas ha sido objeto de comunicaciones públicas de la OMS, en particular en relación con las vacunas contra la encefalitis japonesa en junio de 2013, las vacunas contra la viruela en enero de 2016 y la vacuna contra el VHC (virus del papiloma) en junio de 2017.

En Francia, el INSERM publicó un comunicado de prensa a finales de 2017 para informar al público sobre la eficacia y seguridad para los niños de las once vacunas obligatorias en Francia a partir de 2018.

Seguridad de los adyuvantes

La mayoría de los adyuvantes inmunológicos convencionales (especialmente el fosfato cálcico ) no plantean ningún problema a este nivel. Fuera de este uso, el mecanismo de acción de los adyuvantes de aluminio ha planteado muchas preguntas y dudas, especialmente entre el público en general. En marzo de 2016, la Academia Nacional de Farmacia de Francia publicó un informe que concluía que no existía un vínculo causal entre los adyuvantes de aluminio y la aparición de síntomas.

Seguridad de los desodorantes

Numerosas encuestas de prensa pero también estudios independientes parecen indicar que determinados desodorantes que utilizan sales de aluminio no presentan todas las garantías que demuestren su inocuidad.

Seguridad de las ondas electromagnéticas

En muchos países, el uso de ondas electromagnéticas está en el centro de un debate y muchas controversias sobre su posible peligro para la salud de los usuarios de teléfonos móviles y las personas que viven cerca de las estaciones de relevo. Grupos de investigadores internacionales han publicado informes indicando efectos adversos en la ciudadanía, aunque la mayoría de especialistas parecen admitir que las ondas electromagnéticas no tienen impacto en la salud de los usuarios a nivel de uso a corto plazo, insistiendo no obstante en la falta de estudios sobre sus efectos a largo plazo.

Seguridad de los plaguicidas

Muchos plaguicidas están clasificados como CMR ( cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos ) y por tanto tóxicos para el ADN o reprotóxicos (perjudiciales para la fertilidad) y algunos de estos químicos se mencionan en la posible aparición de nuevas enfermedades relacionadas con el trastorno del sistema hormonal.

Seguridad de los OMG

En diciembre de 2011, un estudio (conocido como metaanálisis) publicado en la revista Food and Chemical Toxicology y coordinado por Agnès Ricroch, científica de AgroParisTech , sostiene que las plantas transgénicas comercializadas no presentan un riesgo para la salud, pero sí fuertemente disputado por otros especialistas. Las controversias expresadas con respecto a los "OMG" se refieren principalmente a los que entran en la definición "restrictiva", es decir, los obtenidos por ingeniería genética .

Seguridad de los plásticos

El uso de plástico en utensilios y objetos que contienen productos alimenticios plantea interrogantes a nivel científico sobre su posible nocividad.

Ciertas familias de agentes químicos (incluido el bisfenol A) se utilizan en la fabricación de varios plásticos y tienen una configuración similar a la de las hormonas. Estos pueden interactuar con el receptor de algunos de ellos dando como resultado una actividad hormonomimética. A continuación, estos productos se califican bajo el término de "disruptores endocrinos", que corresponden como "alterador biológico, físico o químico" a la definición estandarizada de la palabra "contaminante" adoptada por AFNOR en Francia.

Referencias

  1. Sitio CNTRL, expediente sobre la palabra "Inocuidad" , consultado el 9 de mayo de 2020
  2. Sitio Larousse.fr, página de definición de la palabra "inocuidad" , consultado el 9 de mayo de 2020.
  3. Sitio lalanguefrancaise.com, definición de inofensividad , consultado el 9 de mayo de 2020.
  4. Sitio Letters.tice.ac-orleans-tours.fr, etimología de la palabra nocif, consultado el 10 de mayo de 2020.
  5. Sitio Notre-planete.info, página de definición del término "Seguridad alimentaria" , consultado el 9 de mayo de 2020.
  6. Sitio efsa.europa.eu, página sobre presunción reconocida de seguridad (QPS) , consultado el 9 de mayo de 2020.
  7. Sire fao.org, página "Seguridad alimentaria gracias al sistema HACCP" , consultado el 13 de mayo de 2020.
  8. Sitio Who.int, artículo "La OMS enfatiza la necesidad de garantizar la seguridad de los medicamentos para los niños" , consultado el 9 de mayo de 2020.
  9. Vacunación BCG , Dirección General de Salud, Oficina de Política de Riesgos Infecciosos y Vacunas.
  10. Sitio Who.int, artículo "Perfil de seguridad de las vacunas contra la encefalitis japonesa" , consultado el 9 de mayo de 2020
  11. Site Site who.int, artículo, artículo "Seguridad de las vacunas contra la viruela" , consultado el 9 de mayo de 2020
  12. Sitio Who.int, página "Actualización de seguridad de la vacuna contra el VPH" , consultado el 9 de mayo de 2020.
  13. Sitio santemagazine.fr, artículo "Vacunas: Inserm confirma su eficacia e inocuidad para los niños" , consultado el 5 de mayo de 2020.
  14. Sitio sante.lefigaro.fr, artículo "Vacunas: débiles acusaciones contra el aluminio" , consultado el 9 de mayo de 2020.
  15. Sitio Science-et-vie.com, artículo "¿Corremos algún riesgo al usar un desodorante?" , consultado el 9 de mayo de 2020
  16. [1] Sitio hal.univ-lorraine.fr, artículo de Nicolas Kuban "Ondas electromagnéticas: ¿inocuidad o peligro real para la salud?", Consultado el 9 de mayo de 2020.
  17. Sitio lemonde.fr, artículo de Angela Bolis "Todo lo que necesita saber sobre pesticidas" , consultado el 9 de mayo de 2020.
  18. Sitio sciencesetavenir.fr, artículo de Olivier Hertel "¿Cómo llegó un estudio a la conclusión de que los OMG son inofensivos para los animales?" , consultado el 9 de mayo de 2020
  19. Sitio leparticulier.lefigaro.fr, artículo "Bisfenol A, ftalatos y otros plastificantes: son los plásticos alimentarios peligrosos" , consultado el 10 de mayo de 2020.

Ver también

enlaces externos

Artículos relacionados