Cristianismo positivo

El cristianismo positivo fue la expresión utilizada por los ideólogos nazis a principios de la década de 1920 para describir un cristianismo consistente con sus supuestos racistas.

El tema del "cristianismo positivo" aparece en el programa de 25 puntos del Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP), proclamado el 24 de febrero de 1920 en Munich por Adolf Hitler y luego retomado por el Partido Nazi  :

24. Exigimos libertad dentro del estado de todas las confesiones religiosas, siempre que no pongan en peligro su existencia ni ofendan el sentimiento moral de la raza germánica. El Partido como tal defiende el punto de vista de un cristianismo positivo, sin embargo, sin estar obligado a una confesión precisa. Lucha contra el espíritu judeo-materialista por dentro y por fuera, y está convencido de que una recuperación duradera de nuestro pueblo sólo puede tener éxito desde dentro, sobre la base del principio: el interés general antecede al interés especial.

Como resultado de la crítica radical , esta ideología se inspiró en los escritos antisemitas de Émile-Louis Burnouf , Houston Stewart Chamberlain y Paul de Lagarde .

Cristianismo positivo en Alfred Rosenberg

El ideólogo nazi Alfred Rosenberg desarrolló una versión radical de este punto de vista en El mito del siglo XX , y señala al cristianismo positivo como una lucha contra el catolicismo y el protestantismo  :

Los amorreos fundaron Jerusalén; y constituía la capa septentrional de la futura Galilea, es decir, el "círculo de paganos" del que iba a salir Jesús.Sus doctrinas (de Pablo) constituyen hasta hoy, a pesar de todos los intentos de rescate, la base espiritual judía, por así decir el lado oriental talmúdico de la Iglesia Romana, pero también de la Iglesia Luterana.En 150, el griego Marción defendió la idea nórdica de un orden mundial basado en tensiones orgánicas y jerarquías, en oposición a la representación semítica de un poder divino arbitrario y su despotismo ilimitado. Por esta razón, también rechaza el "libro de la ley" de tal deidad, es decir, el Antiguo Testamento hebreo. Los cristianismo negativos y positivos siempre han estado en lucha y se están combatiendo aún más ferozmente hoy que en el pasado. El lado negativo se extrae de la tradición sirio-etrusca, de los dogmas abstractos y de los ritos consagrados, lo positivo vuelve a despertar las fuerzas de la sangre nórdica, consciente e ingenuamente, como en el pasado los primeros alemanes, cuando invadieron Italia y ofrecieron su vida. para fertilizar el páramo. Entendemos hoy que los valores supremos de las iglesias católica y protestante, como el cristianismo negativo, no convienen a nuestra alma, que bloquean el camino a las fuerzas orgánicas de los pueblos de la raza nórdica, que tienen que ver con ellos. .. lugar y debe reformarse en la dirección de un cristianismo germánico.

Ludwig Müller , obispo del Reich, líder de los cristianos alemanes , propagó las tesis revisionistas y racistas del partido . En la revista antisemita Der Stürmer de Julius Streicher , Cristo fue retratado como un ario antijudío.

El objetivo del cristianismo positivo era cortar las raíces judías del cristianismo y crear una religión de transición entre el cristianismo y el paganismo que lograría lograr el culto ario como lo imaginaron los líderes del Tercer Reich. Por lo tanto, el interés en el vedismo de Jakob Wilhelm Hauer fue motivado únicamente por el racismo.

Los nazis más radicales, sin embargo, no abogaban por un cristianismo positivo, sino por un regreso al neopaganismo germánico.

Esta ideología fue condenada 10 de marzo de 1937por la Iglesia Católica Romana en la encíclica Mit brennender Sorge  :

Quien quiere ver excluido de la Iglesia y la escuela la historia bíblica y la sabiduría de las doctrinas del Antiguo Testamento blasfema el Nombre de Dios, blasfema el plan de salvación del Todopoderoso, erige una mente humana estrecha y limitada como juez de designios divinos sobre la historia del mundo.

Artículos relacionados

Notas y referencias

  1. El mito del siglo XX , p.  19 .
  2. El mito del siglo XX , p.  32 .
  3. El mito del siglo XX , p.  33 .
  4. El mito del siglo XX , p.  34 .
  5. El mito del siglo XX , p.  75 .
  6. (MBS, 16).